Aforismos. Revista científica editada por la Asociación Humanista Universitaria

Editorial:
Dykinson
Fecha publicación:
2020-03-19
ISBN:
2695-5253

Últimos documentos

  • Amor ruibal, o la crítica a dos milenios de filosofía cristiana

    El profesor J. A. Gallego comenta en este artículo la figura del sacerdote y erudito humanista Ángel María Amor Ruibal (1869-1930), teólogo, filósofo, jurista y autor de una obra monumental, titulada Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, publicada en diez tomos, entre 1933 y 1936, a título póstumo. El profesor Gallego rescata la figura de Amor Ruibal por una reflexión que plantea en los siguientes términos: el cristianismo escolástico de los siglos medievales, tomó de la filosofía griega muchos conceptos. Se dice de Santo Tomas que consiguió cristianizar al pagano Aristóteles. ¿Pudo haber tomado una senda diferente, centrado en el hecho mismo de la Revelación, sin pasarla necesariamente por Platón, Aristóteles o Plotino, cuyos derroteros no eran los del cristianismo? El profesor Gallego responde a esta pregunta comentando algunos aspectos de la obra del humanista y pensador, muerto en los años treinta. Amor Riubal se propuso, con brillantez y sencillez, la tarea de reescribir la historia filosófica del pensamiento cristiano

  • La ciencia en los años 20. El cambio de paradigma

    El siglo XX supuso un profundo cambio de cosmovisión. A su comienzo, el mundo era percibido como seguro, fiable y perdurable. Pero esa certeza y confianza producían un optimismo que escondía un mecanicismo determinista, sin libertad. A lo largo del siglo el mundo se hizo más líquido, incierto e inseguro, pero también se abrió a la creatividad, la novedad y la posibilidad de libertad. En el núcleo de ese cambio pueden hallarse algunos descubrimientos científicos que también cambiaron profundamente a la ciencia. En este artículo defendemos que el punto de inflexión en ese proceso ocurrió en los años 20 con un destacado momento puntual en el año 1927. Tres fueron los elementos fundamentales que encauzaron el cambio de paradigma científico hacia una ciencia más compleja, más interrelacionada, indeterminada e imprecisa. En primer lugar, la aparición del modelo cosmológico basado en el Big Bang que ofrece una visión cambiante y expansiva de un universo que tuvo un inicio. En segundo lugar, el fracasado intento de las matemáticas de definirse como lo único consistente y completo de todo el saber humano. Los principios de incompletitud de Gödel evidenciaron este fracaso. Por encima de todo, el principio de incertidumbre, enunciado por Heisenberg, abrió al mundo a la indeterminación en general. La teoría cuántica se reveló como el mejor catalizador para renovar la mirada hacia la realidad. El mundo finalmente dejaba de ser maquinal y predecible. El futuro dejaba de estar escrito

  • La conferencia de París y la sociedad de naciones: las dificultades para una paz duradera en la época de entreguerras

    Después del fin de la guerra, la búsqueda de una paz duradera centró los esfuerzos de muchos artífices del nuevo orden internacional que aparecía en el horizonte. No obstante, los sentimientos de revancha por parte de los vencedores estuvieron igualmente presentes en un momento traumático para toda la población europea. Estas contradicciones surgieron e incluso se acrecentaron en las discusiones que condujeron a los tratados de paz de Versalles. De hecho, el fracaso de la Sociedad de Naciones mostró el escaso vigor de la idea de paz universal sobre la que en teoría se debía cimentar el nuevo orden internacional. Los problemas derivados de la cuestión nacional, las fronteras y las reparaciones de guerra forjaron un escenario previo a 1939 cuyo rasgo principal fue la inestabilidad, a pesar de la buena voluntad y los esfuerzos pacificadores de la Sociedad de Naciones

  • La contribución de las enseñanzas sociales y de los intelectuales católicos en la recuperación del derecho natural del siglo XX

    El presente trabajo trata de responder a la pregunta por el alcance y naturaleza de la contribución que el pensamiento social católico tuvo en la recuperación del derecho natural acontecida en el siglo XX. Se estudian como fuentes los textos magisteriales que dieron inicio a la doctrina social de la Iglesia. Así como las aportaciones de intelectuales católicos especialmente del primer tercio de siglo. El trabajo sigue el método historiográfico en cuanto a las fuentes y el analítico-crítico en cuanto a su interpretación. En las conclusiones se recoge el modo en que estas fuentes contribuyeron al auge y recuperación de la escuela iusnaturalista clásica de la mano del tomismo por una parte, y de una nueva reinterpretación del iusnaturalismo por parte del personalismo cristiano, por otra. Asimismo, se pone énfasis en el desarrollo de los principios de la doctrina social de la Iglesia como desarrollo original del derecho natural aplicado a la cuestión social

  • La democrazia e lo spirito in Emmanuel Mounier. Un dilemma politico-filosofico (1927-1932)

    Nell’articolo si approfondisce la figura intellettuale e filosofica di Emmanuel Mounier, riportando alcuni testi significativi sviluppati a cavallo degli anni Venti e Trenta; si tratta, nello specifico, di una conferenza in cui Mounier anticipa le sue riflessioni critiche sul «principio democrazia» (Étude critique du principe démocratique, 1927) che troveranno seguito nella sua filosofia personalista, e del manifesto politico-filosofico ispiratore della fondazione del Movimento “Esprit” (Les directions spirituelles du Mouviment «Esprit»,16-23 agosto 1932), che darà il nome alla storica Rivista dedicata al personalismo, nata nell’ottobre 1932 e pubblicata ancora oggi in Francia. Alla luce delle dichiarazioni e delle proposte politico-filosofiche di Mounier contenute in questi testi, l’articolo propone una rilettura dell’opera del filosofo francese in rapporto al ruolo decisivo che l’azione politica e la riflessione filosofica svolgono nella maturazione intellettuale del tema personalista. Ripercorrendo le tracce di queste conferenze, dall’esegesi del pensiero di Mounier emerge la grande attualità di alcuni grandi temi concettuali

  • Ayn rand y su oda al egoísmo racional

    El trabajo comienza con una semblanza biográfica y bibliográfica de Ayn Rand (1905-1982). Lo central del trabajo tiene que ver con una obra narrativa titulada Himno (1938) que se refiere al egoísmo racional o, dicho de otra manera, a «la virtud del egoísmo». La confrontación entre el héroe individual-capitalista randiano y los villanos colectivistas desemboca, en clave marcadamente individualista, en una triple alusión a la senda del exceso, la paradoja y, finalmente, la disidencia

  • Mujeres, aquelarres y fronteras: la construcción histórica de la brujería vasca

    El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los factores clave que al darse de manera simultánea en el siglo XVII dieron lugar a un giro en la persecución de la brujería desde el proceso inquisitorial de Zugarramurdi. Se aborda el contexto histórico-religioso, tratando cuestiones como la lengua, el proceso de identificación entre brujería y herejía, o los casos de acusaciones que se dieron con anterioridad. Además, se estudia la cuestión del género desde una perspectiva sociológica y se incide en la particularidad del concepto akelarre como término que aparece registrado por primera vez en este caso. Se trata de un trabajo académico de carácter histórico y descriptivo en el que se lleva a cabo un análisis con el fin de demostrar cómo a raíz de estos sucesos que tuvieron lugar entre 1609 y 1610 se fraguó en el norte de España todo un sistema de creencias que derivó en un mecanismo de acusación, condena y muerte que, a su vez, sería el primer paso para acabar con la condena de la brujería en España

  • La cadena de suministro del derecho

    El objetivo del presente artículo es establecer un marco general de reflexión acerca de (una parte de) la cadena de generación del Derecho. Para cumplimentar este propósito se van a tomar tres elementos -el concepto de Derecho, la función del Derecho y la necesidad de Derecho- que se pondrán en relación entre sí para establecer el engranaje de dicha cadena de generación. Dejamos fuera de la cadena de generación la parte administrativa de la producción legislativa. Igualmente el artículo elaborará en torno a cómo el orden y la prelación de cada uno de estos tres elementos en dicha secuencia tienen implicaciones no menores. El análisis de este asunto es relevante porque la disposición errónea o la ausencia de dicho orden puede tener consecuencias no baladíes a la hora de entender cualquiera de los tres elementos citados, especialmente el propio concepto de Derecho

  • Chantal delsol. La fin de la chretienté. Les éditions du cerf. Paris. 2021. (171 Páginas.)
  • José María Carabante, la suerte de la cultura: hacia una reconstrucción de la cultura y del hombre, la huerta grande, Madrid, 2021, 90 págs. ISBN: 978-84-1711887-7

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR