Visión crítica del sistema de legítimas del Código Civil español

AutorCarlos Cuadrado Pérez
CargoProfesor titular de Derecho civil UCM - Director of Counsel en UNIVE Abogados
Páginas725-800
Rev. Crítica de Derecho Inmobiliario, N.º 796, págs. 725 a 800. Año 2023
725
Visión crítica del sistema de
legítimas del Código Civil español
A critical view on the forced heirship
system in the Spanish Civil Code
por
CARLOS CUADRADO PÉREZ
Profesor titular de Derecho civil UCM
Director of Counsel en UNIVE Abogados
RESUMEN: A pesar de que las legítimas representan una de las más
emblemáticas y trascendentales instituciones de nuestro sistema sucesorio,
a lo largo de la Historia han resultado periódicamente cuestionadas. Tras
muchos siglos de imperio de la libertad testamentaria en Roma, la figura de
la legítima se cimentó sobre el tránsito del officium pietatis desde el ámbito
moral al jurídico en una época tardía del Derecho Romano. Desde entonces
nos ha acompañado, si bien con un cariz marcadamente más restrictivo de
la autonomía de la voluntad testamentaria que la tradición recibida de las
fuentes romanas, hasta su cristalización en nuestro Código Civil. Aunque
la discusión en torno a la idoneidad del sistema legitimario y a la conve-
niencia de la libertad de testar es realmente antigua, se ha repetido cíclica
e infructuosamente en relación con nuestro Código. En realidad, la contro-
versia nunca ha cesado. No obstante, las colosales e irreversibles mutaciones
socioeconómicas experimentadas en las últimas décadas han propiciado que
el debate se haya reabierto con una formidable pujanza: ¿gozan todavía de
sentido las vetustas legítimas en el s. XXI, tal y como se configuraron en
nuestro Código Civil? En este trabajo prestamos especial atención a las men-
cionadas transformaciones, y exponemos ciertas situaciones insostenibles
Carlos Cuadrado Pérez
726
Rev. Crítica de Derecho Inmobiliario, N.º 796 págs. 725 a 800. Año 2023
que el actual régimen frecuentemente provoca en las sucesiones familiares.
Ha llegado, en definitiva, el momento de abordar una profunda revisión
del sistema de sucesión forzosa contemplado en nuestro Código, y es una
labor que no admite procrastinación.
ABSTRACT: Despite the forced portion is one of the most emblematic and
transcendental institutions of our inheritance system, throughout history it has
been periodically questioned. After many centuries of testamentary freedom
rule in Rome, the forced portion was founded on the officium pietatis’ transi-
tion from the moral to the legal sphere in a late period of Roman Law. Since
then, it has accompanied us until its crystallization in our Civil Code, albeit
with a clearly more restrictive complexion of the testamentary freedom than
the tradition received from Roman sources. Although the discussion regarding
the forced heirship’s suitability and the testamentary freedom’s convenience
is really old, it has been cyclically and unsuccessfully repeated in relation to
our Code. In fact, the controversy has never ceased. However, the colossal
and irreversible socioeconomic transformations experienced in recent decades
have led to renewed burgeoning debate on this subject: does the ancient forced
portion still make sense in the 21st century as developed in our Civil Code?
In this article we pay special attention to the aforementioned transformations
and present some untenable situations often caused in family successions by the
current legislation. In short, the time has arrived to undertake a deep review
of the forced heirship system in our Civil Code, and this is a task that cannot
afford further procrastination.
PALABRAS CLAVE: Legítimas. Legitimarios. Herencia. Libertad de
testar. Voluntad del testador. Testamento. Reforma de las legítimas. Deber
de alimentos. Protección de la familia. Transformaciones sociales.
KEY WORDS: Forced Portion/Forced Heirship/Reserved portion of the
inheritance/Legitima portio/Portio debita. Forced heirs. Inheritance. Testamen-
tary freedom. Testator’s will. Testament/Will. Reform of the forced portion/
Amendment of the forced portion. Maintenance obligation. Family protection.
Social transformations.
SUMARIO: I. REFLEXIONES PRELIMINARES.—II. BREVE
APROXIMACIÓN HISTÓRICA: 1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES HITOS
EN EL DISEÑO DEL SISTEMA LEGITIMARIO DIBUJADO EN EL CÓDIGO CIVIL ES-
PAÑOL.—III. FUNDAMENTO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS LEGÍTI-
MAS: 1. LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA. 2. PERSPECTIVA CRÍTICA CON LA
Rev. Crítica de Derecho Inmobiliario, N.º 796, págs. 725 a 800. Año 2023
727
Visión crítica del sistema de legítimas del Código Civil español
PROTECCIÓN DE LA FAMILIA COMO SUSTENTO DE LA LEGÍTIMA. 3. CONCLU-
SIÓN PERSONAL.—IV. DESCONEXIÓN DE LAS LEGÍTIMAS CON LAS
COORDENADAS ACTUALES: 1. INTRODUCCIÓN. 2. MUTACIÓN DEL ESCE-
NARIO SOCIOECONÓMICO Y FAMILIAR.—V. RAZONES PARA PROPONER
LA REFORMA DEL SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL: 1. LA NECESARIA
RESPUESTA ANTE DETERMINADOS ESCENARIOS. 2. EL DERECHO COMO ALGO
VIVO Y LA RUPTURA CON LA TRADICIÓN. 3. BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA EN LAS
SUCESIONES FAMILIARES. 4. ABANDONO DE LA PERCEPCIÓN DEL TESTADOR
COMO PERSONA «INCAPAZ». 5. LA RELATIVIZACIÓN DE LA LEGÍTIMA POR EL
PROPIO LEGISLADOR.—VI. LÍNEAS MAESTRAS DE UNA PROPUESTA
DE REFORMA: 1. DERECHO SUCESORIO CON NATURALEZA ASISTENCIAL A
FAVOR DE LOS DESCENDIENTES: A) ¿Una opción realmente compleja? B) La
legítima alimentaria o asistencial de los descendientes como tertium genus.
2.EL CÓNYUGE VIUDO. 3. ¿DEBE SUPRIMIRSE LA CONDICIÓN DE LEGITIMARIOS
DE LOS ASCENDIENTES?—VII. COLOFÓN.—VIII. CONCLUSIONES.
I. REFLEXIONES PRELIMINARES
Uno de los pilares elementales del Derecho Privado radica en la autono-
mía privada de la voluntad, y a su consagración se han destinado enormes
esfuerzos doctrinales y legislativos durante siglos, si bien, lógicamente, la
dimensión y los confines de esa «Autonomie des Willens» —que Immanuel
KANT identificaba como principio supremo de la Moral1— difieren de unas
a otras construcciones. La noción misma de «autonomía», como facultad de
las personas para tomar decisiones por sí mismas, se hallaba íntimamente
ligada a la idea aristotélica de «libertad». Una libertad que, en palabras
de René DESCARTES, consiste solamente en poder hacer una cosa, o no
hacerla (es decir, afirmar o negar, perseguir o huir), o, más bien, en actuar
de tal modo que no sintamos que ninguna fuerza externa nos constriñe a
hacerlo, al afirmar o negar, o bien al perseguir o huir de las cosas que nos
propone el entendimiento2.
A esta falta de sumisión a un agente externo hace alusión, en cierto
modo, Jean-Jacques ROUSSEAU, al aseverar que la libertad consiste no
tanto en hacer uno su propia voluntad, como en no hallarse sometido a la
de otro; no obstante, también implica no subordinar la voluntad de otro
a la nuestra3.
Konrad HESSE, magnífico catedrático y magistrado del Tribunal Cons-
titucional Federal alemán, sostuvo —según recordó mi admirado y añora-
do Maestro, D. Mariano ALONSO PÉREZ4— que la autonomía privada
resulta inherente al Derecho civil, como algo permanente e irrenunciable.
El lógico trasunto de la misma en el ámbito sucesorio parece, en una pri-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR