Vida Laboral Cotizada: Cómputo y Efectos tras las Últimas Reformas

AutorJuan Antonio Maldonado Molina
Páginas111-135
111
Vida Laboral Cotizada: Cómputo y Efectos tras las Últimas
Reformas
Working Life Assurance: Computation and Effects after Recent
Reforms
Resumen
Abstract
Con objeto de mantener la viabilidad financiera del
Sistema, nuestro Ordenamiento ha optado por
fortalecer aún más el principio de contributividad,
incrementando la importancia que la vida laboral
que acredite un sujeto tiene en orden a su protección
social, de modo que no s olo determina la cuantía,
sino que la edad de jubilación (tanto la ordinaria
como las anticipadas) vendrán determinadas por el
período cotizado que a credite. Por ello adquiere una
mayor relevancia e l análisis de las nuevas reglas de
cómputo de la vida laboral cotizada, y sus e fectos en
materia de requisitos y cuantía de las prestaciones,
reglas que han sufrido importantes cambios con la
Ley 1/2014 (con criterios novedosos para los
trabajadores a tiempo parcial).
In order to maintain the financial viability of th e
system, our legal s ystem has chosen to further
strengthen the principle of contribution, increasing
the importance of working life is proving a subject
by their social protection, so that not only
determines the amount but retirement age (both
ordinary as anticipated) will be determined by the
period I quoted stating. Therefore becomes more
relevant analysis of th e new rules of computation of
listed working life and their effects on requirements
and benefit levels, rules that have undergone
significant changes to Law 27/2011, RD 1716 / 2012
RDL 5/2013, and Law 1/2014 (with new criteria for
part-time workers).
Palabras clave
Keywords
Jubilación; Vida laboral; Trabajo a tiempo parcial;
Requisitos y cuantía prestaciones
Retirement; Work life; Working part-time;
Performance requirements and amount
1. INTRODUCCIÓN. DEL PRINCIPIO DE CONTRIBUTIVIDAD AL FACTOR DE
SOSTENIBILIDAD
Las continuas reformas “racionalizadoras”
1
que desde hace treinta años vienen
incidiendo en la Seguridad Social, y con las que trata de adaptarse la protección social a la
situación económica
2
, han hecho que hablar de Seguridad Social sea hablar de su permanente
reforma, hasta el punto de afirmarse que la Historia de la Seguridad Social es la Historia de
sus Reformas
3
.
1
Vid. PERRIN, G., «Racionalización y humanización, dos objetivos prioritarios para la reforma de la Seguridad
Social», PEE, núm. 12-13, 1982, págs. 481 y ss.
2
RODRÍGUEZ-PIÑERO, M., «La Seguridad Social ante la crisis económica», PEE, núm. 12-13, 1982, pág. 140.
3
VIDA SORIA, J., «Artículo 41. Seguridad Social», en ALZAGA VILLAAMIL, Comentarios a la Constitución Española
de 1978, ERDERSA, 1996, pág. 119.
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº1
112
Pero los cambios que estamos viviendo actualmente materializadas legislativamente
desde 2011 siguiendo las pautas marcadas por la Comisión Europea
4
, exceden de lo que
podría catalogarse bajo el calificativo de reformas “racionalizadotas”, y pasan a ser reformas
“regresivas”. El principal argu mento ahora es la adaptación a la evolución demográfica, que
aparece co mo un problema (cuando puede ser una oportunidad y en todo caso es un éxito
social) incompatible co n el sistema de protección social. Frente a los conocidos
inconvenientes que e l modelo act ual tiene ante el envejecimiento de la población (la
insostenible ratio activos/pasivos), no se plantean modelos alternativos en los que la
financiación del Sistema no se limite a gra var el empleo, y que desvinculen la viabilidad de l
sistema de la evolución demográfica en lo referente al porcentaje de población activa. En las
palabras proféticas del Maestro Vida Soria, “nadie se preocupa de arbitrar una fórmula
sustitutiva y actua lizada de la función que la Seguridad Social consiguió durante sus
existencia”, y la nueva fórmula (la regresiva), “nos va a hacer retroceder unas cuantas
decenas de años, en un aspecto singular de nuestra cultura europea, como es el de la
solidaridad social”
5
.
Se olvida de reformas que introduzcan nuevas vías de financiación, sino meras
actuaciones sobre las variables que determinan la intensidad protectora en función del estado
de cuentas de la Seguridad Social. La financiación de la Seguridad Social profesional sigue
gravitando sobre el empleo. En este punto, las reformas “racionalizadoras” ado lecen de falta
de imaginación, actitud conservadora y poco valiente, frente a modelos alternativos de
financiación, sobradamente conocidos en el plano teórico, que se caracterizan por no
penalizar el factor trabajo
6
. Las ventajas de estas vías alternativas de financiación no se
limitan a no gravar el e mpleo, sino que desvinculan la viabilidad del siste ma de la evolución
demográfica en lo referente al porcentaje de población activa (aunque inevitablemente sea un
tema import ante respecto al e nvejecimiento de la población, ya que los gastos aumentarán
sea cual sea la fuente de financiación). El equilibrio financiero será el único principio común
de toda reforma.
Con est a lógica regresiva, el principio de contributividad se refuerza, de modo que
aumenta el peso que la carrera cot izada tiene e n orden al acceso a una prestación (bien
porque se incremente el período de carencia, cosa que ocurrió en nuestro país co n la Ley
40/2007, que eliminó la teoría de los días-cuota; bien porque la edad de acceso a la jubilación
se condicione a deter minado período cotizado), o en orden a la cuantía de la misma
(ampliación de la base reguladora y del porcentaje de la jubilación, como ha ocurrido con la
Ley 27/2011). Pero incluso el reforzamiento del principio de contributividad parece quedarse
corto, y se opta por supeditar directamente el importe de las futuras prestaciones a la
evolución demográfica, introduciendo el llamado factor de sostenibilidad.
4
Entre otros Documentos, véase la Comunicación de la Comisión. Libro Verde «Frente a los cambios demográficos,
una nueva solidaridad entre generaciones», de 2005, en la que se hace evidente que la Unión asume como inevitable
el envejecimiento, sin que las políticas familiares pu edan ser capaces de relanzar la natalidad a los niveles
requeridos, y sin que la inmigración extraeuropea puede solventar el tema. La sociedad europea será una sociedad de
ancianos, por lo que la única solución es que sean ancianos productivos.
5
VIDA SORIA, J., « ¿Qué fue eso de la Seguridad social?», Relaciones Laborales, núm. 2, 2001.
6
Cfr. PALMER, E., “Formas de financiación de la Seguridad Social en un contexto de disminución del total de las
cotizaciones”, Estudios de la Seguridad Social, núm. 82, 1997, págs. 22-50, donde se ofrece una visión de conjunto
de las medidas adoptadas por los gobiernos al respecto.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR