Retos regulatorios de la telemedicina
Autor | Nuria Portell Salom |
Cargo | Abogada. Área de Derecho Público de Broseta Abogados |
Páginas | 70-86 |
Revista de Derecho Administrativo
70 #9 · diciembre 2023
ReTOS RegUlATORIOS De lA TeleMeDICInA
Nuria Portell Salom
Abogada. Área de Derecho Público de Broseta Abogados
Resumen: La telemedicina ha tenido y está teniendo una gran aceptación. A pesar de ello, no hay
un marco normativo que regule con carácter específico este tema. En el artículo se hace referen-
cia a qué cuestiones de las que están previstas en la normativa podrían resultar de aplicación, al
tiempo que se exponen qué aspectos necesitan de regulación concreta.
SUMARIO
I. IntroduccIón
II. normatIva que resulta de aplIcacIón
1. En relación con los derechos de los pacientes
2. En relación con la comunicación a través de medios electrónicos
3. En relación con el tratamiento de datos de salud
4. En relación con la regulación de las profesiones sanitarias
5. En relación con la responsabilidad de los profesionales sanitarios
III. aspectos que precIsan ser regulados
1. Acceso a la telemedicina
2. Privacidad y confidencialidad de la información
3. Regulación de los aspectos y límites a considerar a la hora de practicar telemedicina
4. Regulación de las profesiones sanitarias
5. Responsabilidad de los profesionales
Iv. conclusIones
v. bIblIografía
Revista de Derecho Administrativo
#9 · diciembre 2023 71
I. InTRODUCCIÓn
La Organización Mundial de la Salud (en ade-
lante, “la OMS”) ha definido la telemedicina
como: La prestación de servicios de atención de
la salud determinada por la distancia que com-
pete a todos los profesionales de la atención
sanitaria y tiene lugar mediante la utilización de
las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones para el intercambio de información
válida con fines de diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades y lesiones, inves-
tigación y evaluación, y formación permanente
de los profesionales de la salud, con miras a
promover la salud de las personas y las comu-
nidades1.
Definida la telemedicina en los términos in-
dicados, en el “Informe del Comité de Bioética
de España sobre aspectos bioéticos de la tele-
medicina en el contexto de la relación clínica”,
aprobado en fecha 13 de junio de 2022 (en
adelante, el “Informe del Comité de Bioéti-
ca de España”), se explica que su uso se da
principalmente en el marco de la relación que
une al médico con el paciente; si bien no pue-
de descartarte su uso en las relaciones con y
entre otros profesionales de la salud. Como
consecuencia de ello, en el referido Informe
se distinguen tres tipos de telemedicina:
• Telemedicina entre clínicos, bien como
apoyo al diagnóstico o bien para obtener
una segunda opinión.
Se indica en el Informe que hay numero-
sas especialidades que han incorporado la
telemedicina, como aquellas que utilizan
un soporte de imagen para diagnosticar la
enfermedad. Sería el caso de la radiología,
por ejemplo. Pero también se ha hecho
uso de la telemedicina en casos de urgen-
cias o emergencias sanitarias o en espe-
cialidades como oftalmología, cardiología
o pediatría.
• Telemedicina entre profesionales de la sa-
lud y pacientes.
En el Informe se explica que este tipo de
telemedicina permite la asistencia sanita-
ria a distancia, por lo que es de utilidad para
realizar visitas que suponen el seguimien-
to de una enfermedad crónica, para valorar
pruebas o para prestar asesoramiento.
• Telemedicina entre pacientes y dispositi-
vos móviles de salud.
Finalmente, según el Informe que veni-
mos comentando, este tipo de telemedici-
na permite transmitir datos clínicos desde
el propio domicilio del paciente bien a su
historia clínica o bien a otro profesional
sanitario.
Independientemente de la forma en que se
manifieste la telemedicina, la doctrina consi-
dera que tiene muchas ventajas; entre otras,
promueve el intercambio de información
entre los profesionales o facilita el acceso a
unos servicios de salud de calidad a colecti-
vos necesitados de los mismos pero que vi-
ven alejados de los núcleos de población en
los que se prestan estos2.
Ahora bien, el uso de la telemedicina tam-
bién supone inconvenientes entre los que se
puede citar la disminución de la relación en-
tre el profesional y el paciente, lo que puede
dificultar el buen desarrollo de la consulta y
convertir la medicina en una práctica imper-
sonal por la desconfianza que los pacientes
pueden mostrar hacia los sistemas tecnoló-
gicos utilizados; por no olvidar las dificulta-
des de organización para la Administración y
para los operadores sanitarios privados que
la telemedicina supone3.
En todo caso, lo que es innegable es que en
los últimos años el uso de la telemedicina ha
experimentado un incremento muy relevan-
te. A esta implantación y consolidación de la
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba