Presentación

AutorMaría Jesús Espuny Tomás - Olga Paz Torres
Cargo del AutorCoordinadoras de la edición
Páginas17-23

Page 17

La publicación de las ponencias presentadas en el marco de las X Jornadas Interdisciplinarias de Estudio "Crisis y Ocupación" de la Diplomatura de Relaciones Laborales, realizadas en noviembre de 2009 en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, implica la culminación de un proyecto que se inició hace más diez años, y que se ha visto traducido en diversas publicaciones1.

El presente libro pretende ser un espacio para la difusión del saber y promover nuevas investigaciones, en la línea de las publicaciones anteriores. Lo integran diecisiete capítulos. Cuatro de ellos desarrollan un estudio histórico (Olga Paz, Guillermo García, Maria Jesús Espuny, Cristina Borderías y Soledad Bengoechea); otros abordan temáticas más específicas desde el punto de vista económico: la coyuntura económica, el empleo y la concertación (Josep Maria Rañé), y desde el punto de vista sociológico: la necesidad del cambio en las políticas de empleo a raíz de la crisis (Fausto Miguélez). Algunos capítulos se centran en el análisis iuslaboralista: el diálogo social ante la crisis (Helena Ysás); contrato de trabajo y crisis económica a partir de la flexiseguridad y de las propuestas de reforma del contrato de trabajo (Albert Pastor); la recolocación externa de trabajadores como vía de actuación frente a la crisis empresarial (Carolina Gala); y la crisis de empresa y las pensiones (Ricard Esteban). Desde la perspectiva del derecho privado destacan los estudios sobre el contrato de crédito al consumo (María del Carmen Gete-Alonso) y los efectos de la declaración de concurso del

Page 18

empresario en la legislación concursal (Eliseo Sierra). Se ha analizado la crisis y el empleo desde la óptica del Derecho financiero y tributario, con el estudio del aplazamiento y fraccionamiento de la deuda (Miguel Ángel Sánchez Huete) y con los efectos del convenio concursal sobre el crédito tributario y la crisis de la empresa (José Antonio Fernández Amor). La perspectiva de género está presente a través de los planes de igualdad en las empresas y su desarrollo en momentos de crisis (Lorena Garrido). El libro se cierra con dos aportaciones seleccionadas entre los mejores trabajos presentados por los alumnos y alumnas asistentes a las X Jornadas (Lluís Rodríguez y Aida Ovejas).

El capítulo "La crisis de 1917-1923: rupturas estructurales y conceptuales" de Olga Paz analiza el fin del sistema establecido en 1876, que marca la gestación de uno nuevo, asentado sobre bases distintas. Se examina, desde una perspectiva normativa, institucional y social, el periodo 1917 a 1923, situado bajo la Restauración española. Dada la extensión y complejidad de su objeto, se ofrece una síntesis interpretativa. El Estado liberal se ve obligado a intervenir en los conflictos de trabajo. Frente al progresivo control de los poderes públicos aparece otra lógica distinta: los pactos realizados entre patronos y obreros impulsados por el desarrollo del asociacionismo. El debate acerca de la cuestión social se traslada a la calle y, de ella, a la pugna ideológica entre liberalismo, socialismo y anarquismo. El fracaso de la negociación en conflictos sociales como la huelga de La Canadiense en la primavera de 1919, respaldará la necesidad de corporativizar el mundo del trabajo. La creación del Directorio Militar en junio de 1924, con el trasfondo del discurso armónico en materia social dispuesto en la Exposición de Motivos, y la Organización Corporativa Nacional, creada en noviembre de 1926, reafirmaban la necesidad de erigir un nuevo orden.

El capítulo de Guillermo García, "Los orígenes de la protección por desempleo en España: el seguro libre subsidiado de paro forzoso", analiza, desde una perspectiva histórico- jurídica, la primera normativa que fue dictada en España para la protección por desempleo, en su vertiente protectora, reparadora o "curativa", y que se concreta principalmente en el Real Decreto de 18 de marzo de 1919 y en su Reglamento de aplicación. Esta normativa, aunque en su traslación a la práctica no tuvo la relevancia que hubiera sido deseable, realizó interesantes aportaciones al campo de la seguridad social, configurando de un modo incipiente lo que constituirá posteriormente la contingencia de desempleo y el estatus jurídico del parado. El análisis jurídico constata el cambio de orientación opera-do en los poderes públicos en relación con la cuestión del paro forzoso. El Estado toma conciencia del problema del paro, y pasa de una postura meramente asistencial a una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR