¿Por qué se debe de penar? Günther Jakobs se pregunta qué posición ocupa el enemigo en el Ordenamiento jurídico

AutorProf. Dr. Dr. H. C. Mult. Ernst-Wolfgang Böckenförde
CargoCatedrático emérito de Derecho Público en la Universidad de Friburgo de Brisgovia Magistrado emérito del Tribunal Constitucional de Alemania
Páginas251-254

Page 251

¿Cuáles son la finalidad y la legitimación de la pena estatal, y qué significado le corresponde en relación a las pesonas afectadas y para la ordenación de la convivencia de los seres humanos? ¿Son la venganza y la retribución por el mal infligido y por el injusto cometido (que antiguamente se atribuían de manera inmediata a los propios intervinientes) lo único de que se encarga y organiza

Page 252

el Estado, con monopolio de pretensión punitiva además, para restablecer y garantizar la paz y la seguridad exterior? O ¿se persiguen también otros fines adicionales, como —por ejemplo— la mejora del ser humano, la disuasión general o individual de cometer delitos futuros, u otras finalidades que puedan imponerse lícitamente, como la expiación (¿ante quien?) por el injusto come-tido? La pregunta sobre el significado y finalidad de la pena, o sobre la legitimación de la pena estatal, conduce necesariamente a modernas discusiones teorética-estatales y filosófico-jurídicas, e informa sobre los fundamentos y la constitución, no sólo institucional, sino también mental, de una comunidad política.

Con un estilo conciso, examina minuciosamente Günther JAKOBS diferentes conceptos sobre el significado y la finalidad de la pena estatal, empezando por la «pena orientada a la obtención de fines» (Zweckstrafe) en la Filosofía de la Ilustración hasta llegar finalmente a la teoría utilitaria de la pena que defiende la intimidación de otro y hasta la prevención especial, pasando por la teoría de la retribución de KANT, por las ideas preventivas (de la coacción psicológica) de FEUERBACH y por la teoría de la pena de HEGEL, en la que se trata de la garantia del Derecho como Derecho, y —con ello— de la realidad de la libertad. El interés que, al respecto, guía al autor no es histórico-descriptivo, sino sistemáticoreflexivo: Qué afirman estas teorías penales sobre el Derecho mismo, la posición del ser humano en el Derecho —como persona en Derecho o como objeto, instrumento con vistas a la seguridad de la Sociedad—, hasta qué punto son ellas, por sí mismas, sólidas y consistentes, y qué clase, extensión y límites de Derecho penal entrañan.

Como es manifiesto, la posición del autor, desde la cual él aplica su sonda, se halla marcada por el pensamiento jurídico de KANT y HEGEL. Desde esa posición, quedan expuestas a la crítica la argumención sobre la utilidad de la Filosofía de la ilustración, así como las teorías de prevención, ya sea de FEUERBACH, ya de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR