Libros

Páginas235-240
235
El impacto de la digitalización sobre la organización de las empresas y sobre
las prácticas de consumo y hábitos de vida de la población en general es algo
conocido y notorio. En España de manera progresiva a partir de 2015, cuando
se iniciaba la lenta recuperación tras la terrible crisis financiera y de la deuda
soberana que procedió al recorte del gasto público y la depauperación de los
servicios públicos esenciales, especialmente sanidad y educación, junto con un
proceso gigantesco de destrucción de empleo y de intensa devaluación salarial,
la referencia a la digitalización y al cambio tecnológico que esta inducía se sola-
paron sobre el dispositivo disciplinario del trabajo organizado colectivamente
en torno a las representaciones sindicales que la crisis había impuesto, abriendo
una nueva línea ideológica que convergía con el elogio del emprendimiento y
la “deconstrucción” del trabajo como valor político-democrático. La idea que se
trasladaba era sencilla. La revolución tecnológica de la digitalización impulsaría
la productividad y estimularía una nueva ola de crecimiento. Este nuevo escena-
rio requeriría medidas de transición p
orque liberaría una gran cantidad de trabajo y por tanto provocaría (de nuevo)
una amplia destrucción de empleo a la vez que una transformación del tipo de
empleo requerido, mucho más lábil, y disponible, para cuya regulación no resul-
tarían apropiados ni idóneos los viejos requerimientos de estabilidad y de depen-
dencia laboral ni los instrumentos colectivos que procuran la homogeneidad de
las condiciones salariales y de empleo. Diversificación, autonomía, individuali-
zación, eran las grandes palabras de orden del futuro del trabajo en la era digital,
que debería convivir durante un largo tiempo con otro amplio sector de trabajo
descualificado, precario y mal remunerado en el que los mecanismos colectivos
y sindicales y la regulación laboral clásica basada en la estabilidad en el empleo
no eran de utilidad. Una perspectiva que también se proyectaba sobre la relación
jurídica de seguridad social superpuesta a la relación laboral y que inducía a la
contemplación de la protección social en términos asistenciales, cercanos a las
técnicas de exclusión de la pobreza.
Este uso ideológico de la revolución tecnológica que impone la digitalización
desemboca en una conclusión compartida por los planteamientos neoliberales,
la inconveniencia de una regulación del fenómeno tecnológico que no sea la
que exija la competencia entre empresas en el mercado, y la inadaptación de las
TECNOLOGÍA Y TRABAJO: EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL
EN LOS DERECHOS LABORALES Y LA PROTECCIÓN SOCIAL
María Luz Rodríguez Fernández (Dir.), Aranzadi /Thomson Reuters, Cizur Menor, 2021,
294 pp.
NUEVAS FORMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA EMPRESA DIGITAL
José Manuel Gómez Muñoz (Dir.), Juan Manuel Moreno Díaz (Coord). Bomarzo, Albacete,
2022, 286 pp.
LIBROS

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR