Bernard Jouve. Cuestiones sobre gobernanza urbana. Traducción y edición de José Manuel Rodríguez Álvarez, Estudis 19. Fundació Carles Pi i Sunyer. Barcelona, 2005, 169 págs.

AutorCarmen Pineda Nebot
Páginas284-286

Page 284

En esta obra, pequeña de tamaño pero de una gran calidad y profundidad, JOUVE no intenta presentarnos una nueva perspectiva general de la gobernanza, sino clarificar su contenido, los orígenes analíticos del término y sus límites. Su objetivo último es trazar la génesis de la noción de gobernanza urbana. Centrándose en establecer un estado de la cuestión en una parte de la literatura de las ciencias sociales que, desde hace varios años, utiliza este término para analizar la transformación de la política en el medio urbano. Al hacerlo, se puede ver que un buen número de trabajos científicos que utilizan la gobernanza urbana contienen más o menos explícitamente cierta referencia a políticas urbanas derivadas de normas colectivas negociadas adaptadas a su territorio de aplicación, a diferencia, del modelo en el que el nivel estatal era omnipotente e imponía sus políticas a los actores locales.

Una de las razones del éxito de esta noción1, de la que todo el mundo está de acuerdo en reconocer que debe ser completada, es su carácter polisémico. En efecto, sirve para designar una transformación de los marcos y del contenido de las políticas urbanas, transformación que se produce en el marco de la globalización, de la recomposición de las relaciones entre el Estado y las entidades locales, de un mayor respeto por la democracia local... También permite a personas de países diferentes, de lenguas diferentes, con diferentes referencias, pensar que hablan de la misma cosa.

Es además un medio de decir que lo que ocurre ahora no es idéntico a lo que ocurría ayer. Sin olvidarnos de la perspectiva resueltamente interdisciplinar en la que se inscribe.

Aunque no esta tampoco exenta de críticas, debido según JOUVE a la utilización demasiado normativa que de ella hacen algunos autores y a tres mitos que la acompañan: que esta noción esconde un proyecto neoliberal y que supone el fin o la negación de la política, así como una visión necesaria de la historia, al término de la cual la llegada de la gobernanza sería inevitable (p. 139).

El libro esta dividido en cuatro partes, en la primera parte JOUVE aborda la gobernanza tal y como ha sido generada por la literatura referente a la globalización y por los economistas que se interesan a la vez por la evolución del capitalismo moderno y por los nuevos modos de producción postfordistas y, la llamada economía institucional2.

El tema de la globalización3de las relaciones económicas se ha convertido desde hace varios años en objeto de controversia en varias disciplinas de las ciencias sociales4, pero a pesar del impresionante número de publicaciones sobre el tema son pocas las obras que han tratado de encuadrarlo en una perspectiva general. Pudiendo clasificarse el conjunto de escritos sobre la cues-

Page 285

tión en tres corrientes de pensamiento: hi-perglobalizadores5, escépticos6y transformacionalistas7. Existen numerosos trabajos sobre la gobernanza urbana que se alimentan implícitamente de estas corrientes.

La economía institucional8, y sobre todo la tesis del postfordismo9, presentan un impacto directo sobre los escritos que tratan de la gobernanza urbana, al tener como objeto de observación las recomposiciones actuales de la política y de los territorios. El Estado deja de ser la única instancia de integración y coordinación de las instituciones y los actores, reemplazándolo en estas funciones por las ciudades, debido al lugar que ocupan en el nuevo panorama institucional y económico.

Lo que terminan mostrando los textos y así nos lo señala JOUVE es que: «no sólo las ciudades se beneficiarían de la recomposición de los Estados modernos para emerger como actores colectivos en la escena internacional, sino que además las modalidades concretas del ejercicio de la política serían las opuestas al modelo que M. Weber asociaba al Estado: la dominación a través del uso exclusivo de la violencia legítima en un territorio como medio de agregación, desaparece en beneficio de una forma de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR