Historiografía sobre la Cataluña moderna: 1640 y 1714, pero ¿dónde queda 1702?

AutorJon Arrieta Alberdi
CargoEuskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco. España
Páginas561-611
AHDE, tomo XCII, 2022
Historiografía sobre la Cataluña moderna: 1640 y 1714,
pero ¿dónde queda 1702?
Historiography of modern Catalonia: 1640 and
1714, but where is 1702?
RESUMEN
El artículo parte de un cierto estado de la cuestión a la altura de 1990, para prestar
atención a la historiografía dedicada a la Cataluña moderna que propuso, a partir de
esa fecha, llenar determinados espacios que consideraba vacíos o no suficientemente
bien atendidos. Se analiza, concretamente, la historiografía que ha cubierto varios
campos: la ideología; la economía y el pensamiento económico; la preparación militar;
la religión y la religiosidad de los catalanes; las disputas y pleitos políticos que dieron
lugar a la rebelión de 1640. A continuación, se exponen las conclusiones a las que esa
historiografía ha llegado y, especialmente, su propuesta de ligar el desenlace de 1640
con el nacimiento, desarrollo y final de la rebelión catalana de 1705, el 11 de septiem-
bre de 1714. El artículo se extiende sobre las Cortes de Barcelona de 1701-1702, para
poner de manifiesto que han sido casi olvidadas o preteridas por una parte de la histo-
riografía, lo que ha dado lugar a importantes consecuencias en la interpretación de la
Guerra de Sucesión y de la Nueva Planta.
PALABRAS CLAVE
Historiografía, Cataluña, edad moderna, Guerra de Sucesión, Nueva Planta, Cor-
tes de Barcelona de 1701-1702
562 Jon Arrieta Alberdi
AHDE, tomo XCII, 2022
ABSTRACT
This article begins by looking at the state of historiography devoted to modern
Catalonia around 1990. From 1990 onwards it set out to examine areas that had not
been touched or thoroughly examined. The article analyses the historiography that has
covered a range of fields: ideology; economics and economic thinking; preparation for
war; the religion and the religiousness of the Catalans; the conflicts and political con-
frontations that led to the rebellion in 1640. Following this, the article looks at the con-
clusions reached by this historiography and especially at its intent to link the outcome of
1640 with the birth, development and result of the 1705 Catalan Rebellion which ended
on the 11th of September 1714. As for the period from 1700 to 1716, which included the
War of Spanish Succession and the Decrees of Nueva Planta, the article takes a detailed
look at the Parliament of Barcelona between 1701 and 1702; it reveals what has been
almost forgotten or ignored by part of the historiography. This has given rise to impor-
tant consequences in subsequent interpretations.
KEY WORDS
Historiography, Catalonia, Catalan revolt of 1640, modern age, War of Spanish
Succesion, Nueva Planta, Parliament of Barcelone of 1701-1702
Recibido: 02-07-2022
Aceptado: 30-07-2022
SUMARIO/SUMMARY: I. DE 1640 A 1652. I.1 Introducción. Estado de la cues-
tión a la altura de 1993. Jordi Pujol, el Conde de Barcelona y la Europa de las
monarquías compuestas de John H. Elliott. I.2 El gran tema del siglo : la
Revolta dels Segadors y la disputa por la jurisdicción. I.3 La reacción historiográ-
fica desde los años noventa ante la carencia o escasez de atención a varios factores.
I.3.1 Los factores ideológicos. Antoni Simon i Tarrés. I.3.2 Los factores econó-
micos y su reflejo en el pensamiento económico. Oriol Junqueras. I.3.3 La caren-
cia de una organización militar propia. Antonio Espino. 3.4 El factor de la reli-
gión y la religiosidad. Xavier Torres i Sans. I.3.5 Los greuges políticos de una
república emergente. Eva Serra. I.4 Cómo terminó la rebelión. I.4.1 Valoración
del desenlace en 1652. I.4.2 Sobre la viabilidad de la república catalana.
I.4.3 Francisco Martí Viladamor y la alternativa catalana republicana entre dos
monarquías. I.5 La reacción historiográfica ante la carencia de un relato propio y
de una autoestima colectiva hacia logros y aspiraciones. I.6 Dilema metodológi-
co: ¿Dos «asaltos» (1652 y 1714) que se pueden sumar o se deben distinguir?
II. Guerra de Sucesión y 1714. II.1 Entre 1700 y 1714, las cortes catalanas cul-
minadas en 1702. Consideraciones sobre una preterición y sus consecuencias histo-
riográficas. II.1.1 La comparación entre las Cortes de 1702 y 1706. II.1.2 De la
conspiración a la rebelión por el comportamiento de los virreyes. II.1.3 Revisión
y rectificación en la escritura de la historia. II.1.4 «¿Era más “federal” el Archi-
duque que Felipe V?» (Jesús Lalinde). II.1.5 ¿Se pueden sumar las dos Cortes y
sus resultados como si hubieran tenido continuidad natural? II.1.6 ¿Dónde y
cuándo se puede colocar el «zenit» o la «cumbre» del parlamentarismo catalán?
II.2 ¿Hasta dónde podían llegar las expectativas que ofrecía el Archiduque y sus
proyectos en comparación con Felipe V? II.2.1 ¿Hubiera prescindido el Archidu-
Historiografía sobre la cataluña moderna: 1640 y 1714, pero ¿dónde queda 1702? 563
AHDE, tomo XCII, 2022
que, si se hubiera convertido en Carlos III, rey de España, de medidas punitivas
contra los que no le apoyaron? (Francisco de Castellví) II.3 El Plan para la
Gobernación de la Lombardía de 1736: el borrado de la memoria (Juan Amor de
Soria). II.4 La capacidad de autocrítica ante las discordias entre las dos Coronas
(de nuevo Amor de Soria, 1741). III. Reflexiones finales.
I. DE 1640 A 1652
I.1 INTRODUCCIÓN. ESTADO DE LA CUESTIÓN A LA ALTURA DE
1993. JORDI PUJOL, EL CONDE DE BARCELONA Y LA EUROPA
DE LAS MONARQUÍAS COMPUESTAS DE JOHN H. ELLIOTT
El 13 de diciembre de 1993 tuvo lugar en Barcelona la apertura y la confe-
rencia inaugural del Tercer Congrés d’História Moderna de Catalunya, dedica-
do a las Instituciones Catalanas durante los siglos  a  y organizado por el
departamento de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona,
Las palabas de apertura corrieron a cargo del president de la Generalitat de
Catalunya, el Molt Honorable Jordi Pujol. Pronto nos dimos cuenta de que el
president no se iba a limitar a unas palabras protocolarias. Adoptó el tono aca-
démico de un profesor que explica un tema: Cataluña en la historia europea.
Con las oportunas citas de Vicens Vives o Pierre Vilar, rememoró la Cataluña
volcada al Mediterráneo en la Baja Edad Media, la conjunción entre los objeti-
vos políticos, militares y económicos propios de un Principado dotado de una
clase mercantil poderosa… Lo que mejor recuerdo es cómo ilustró el amplio y
complejo tema de las instituciones catalanas en el seno de la Monarquía, al que
estaba dedicado el Congreso. Se sirvió de la anécdota protagonizada por el rey
Felipe II en su visita al monasterio de Poblet en 1585, al que llegó entrada la
noche. Se cuenta que los monjes no le abrieron la puerta cuando el Aposentador
Real se presentó, en un primer intento, en nombre del Rey de España, ni en el
segundo, en que repitió la fórmula (en ese momento lo era también de Portu-
gal). Acertó a la tercera: los monjes abrieron la puerta al Conde de Barcelona 1.
Pujol hizo grandes elogios a la historiografía clásica catalana, que demostró
conocer bien, especialmente la debida a autores, que citó expresamente, como
Pierre Vilar, Ferran Soldevila o Jaume Vicens Vives. A esas alturas, pasada lar-
gamente la media hora, la salutación se había convertido en una primera confe-
rencia.
Un político, nada menos que el president de la Generalitat de Catalunya,
manifestaba de forma ordenada, académica, sus opiniones sobre la historia de
Cataluña, en general, pero sobre la forma en que el Principado había estado
1 Procedente de Monzón, donde se había reunido en Cortes con aragoneses, valencianos y
catalanes, y camino de Barcelona. Era abad de Poblet Francesc Oliver i de Boteller y aposentador
real Pere de l’Erm.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR