Hablan las madres. La parte menos contada del aborto voluntario

AutorJosé Manuel Hernández Garre - Isabel María Aznar Mula - Paloma Echevarría Pérez
CargoUniversidad Católica de Murcia - Hospital Universitario Rafael Méndez - Universidad Católica de Murcia
Páginas42-57
José Manuel Hernández Garre, Isabel María aznar Mula y PaloMa ecHevarría Pérez La parte menos contada deL aborto voLuntario
Cuadernos de BioétiCa XXViii 2017/1ª
55
HABLAN LAS MADRES. LA PARTE MENOS
CONTADA DEL ABORTO VOLUNTARIO
MOTHERS TALK. PART UNLESS TOLD OF VOLUNTARY ABORTION
JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ GARRE
Universidad Católica de Murcia
Avenida Jerónimos, 135, Murcia. Telf.: 636360523. jmhernandez@ucam.edu
ISABEL MARÍA AZNAR MULA
Hospital Universitario Rafael Méndez
Ctra. Nacional 340, Km. 589, 30817. Telf.: 968445500. isaznar@hotmail.com
PALOMA ECHEVARRÍA PÉREZ
Universidad Católica de Murcia
Avenida Jerónimos, 135, Murcia. Telf.: 968278800. pchevarria@ucam.edu
RESUMEN:
El objetivo del artículo ha sido explorar las experiencias ligadas al síndrome postaborto en madres que
se han sometido a un aborto voluntario. Se utilizó un enfoque fenomenológico de carácter cualitativo
que recogiera las experiencias de las madres que se habían sometido a una interrupción voluntaria de su
embarazo. La técnica de investigación fueron las entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres que
habían contactado con diferentes asociaciones de ayuda de la Región de Murcia en busca de apoyo tras
experimentar síntomas compatibles con el síndrome postaborto. Los testimonios hablan de mujeres que
se aferran a argumentos utilitaristas o feministas para autojustificar la decisión de abortar, hablan de un
sistema, en cierta medida, mercantilista que no parece tener una intencionalidad real de dar verdaderas
opciones de vida. Muestra una experiencia que lejos de vivirse como un acto de libertad femenino se vive
de manera traumática, desarrollándose toda una cascada sintomática fruto del sentimiento de pérdida. En
este contexto, el recurso a lo espiritual se torna en la mejor herramienta para expiar la culpa. La experien-
cia de abortar no mejora la vida de las mujeres, muy lejos de ello supone un trauma difícil de olvidar que
puede ser evitado con un asesoramiento adecuado que no aboque a las madres a la tragedia del aborto.
ABSTRACT:
The aim of the study was to investigate the experiences linked to the post-abortion syndrome in mothers
who have had a voluntary abortion. A phenomenological qualitative approach to collect the experiences of
mothers who had voluntarily interrupted their pregnancy was used. The research technique was the semi-
structured interviews with women who had contacted different association’s help of the Murcia region for
support after experiencing symptoms consistent with post-abortion syndrome. The testimonies show feminist
or utilitarian arguments to justify the decision to abort, they talk about a system, to some extent, mercantilist
that has no real intention of giving real life choices. Experience shows that far from lived as an act of female
freedom is experienced traumatically, developed symptoms following the sense of loss. In this context, the
resource spiritual becomes the best tool to expiate guilt. The experience of abortion does not improve the lives
of women; far from it is a trauma that can be avoided with proper advice to avoid the tragedy of abortion.
Keywords:
Voluntary abortion,
post-abortion
syndrome, voluntary
interruption
pregnancy,
maternity.
Palabras clave:
Aborto voluntario,
síndrome
postaborto,
interrupción
voluntaria del
embarazo,
maternidad.
Recibido: 10/02/2015
Aceptado: 31/12/2016
Cuadernos de Bioética XXVIII 2017/1ª
Copyright Cuadernos de Bioética
José Manuel Hernández Garre, Isabel María aznar Mula y PaloMa ecHevarría Pérez La parte menos contada deL aborto voLuntario
Cuadernos de BioétiCa XXViii 2017/1ª
56
1. Introducción
En los últimos años hemos asistido a en una especie
de “cultura de la muerte” en la que las interrupciones
voluntarias del embarazo han mostrado una tendencia
ascendente1. Se trata de una realidad que habla de la
sensibilidad de una cultura concreta y del valor que ésta
otorga a la vida, de un termostato social sobre el estatus
ontológico que una civilización confiere a la dignidad
del ser humano, sobre todo en sus estadios de mayor
indefensión.
El aborto voluntario no es pues una cuestión baladí,
no es una realidad estanca, hermética y sin consecuen-
cias, sino un acontecimiento traumático y estresante que
deja cicatrices inmanentes en quién lo practica. Cicatri-
ces que han sido agrupadas bajo la etiqueta diagnóstica
de “Síndrome post aborto”2 para hacer referencia a una
gran variedad de síntomas y trastornos psicopatológicos,
de diversa naturaleza y manifestación, que emergen con
diferentes intensidades y variada temporalidad3. En este
sentido, hay que hacer notar que aunque parece haber
cierta unanimidad en señalar que se dan con frecuencia
secuelas objetivas tras un aborto voluntario, no todos los
expertos coinciden en señalar que éstas sean suficientes
para denominarlas como síndrome desde un punto de
vista clínico. Sea como sea, sí parece que estamos ante
una somatización vivencial, ante una exteriorización de
la experiencia con clínica tan diversa como la tristeza, la
evitación u hostilidad ante el recuerdo, las crisis de llan-
to, la indiferencia fingida, el insomnio, las pesadillas, la
desmotivación, el activismo, la ansiedad, los trastornos
1 A modo de ejemplo baste citar el caso de España en el
que las cifras han experimentado un ascenso desde la década de
los noventa: 44.962 (1992), 63.756 (2000), 101592 (2006) y 108.690
(2013) (Instituto Nacional de Estadística, INE, 2013). En este sentido
hay que hacer notar que se ha producido un ligero descenso en el
último informe del INE, descenso que parece haberse producido por
causas estructurales.
INE. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de aborto vo-
luntario. INE, Madrid, 2013.
2 Término acuñado en 1981 por el psicoterapeuta, activista
provida y cofundador del Instituto de Investigaciones para la Recu-
peración Post Aborto (Jacksonville).
3 Vincent Rue, M. Abortion and Family Relations, testimony
before the Subcommittee on the Constitution of the US Senate
Judiciary Committee, U.S. Senate, 97th Congress. Washington, DC,
1981; Vincent Rue, M. «The psychological safety of abortion: the
need for reconsideration». Post–Abortion Review, 5(4), (2002).
de la alimentación o las disfunciones sexuales4. Se trata,
en definitiva, de una alteración grave y silente que a
menudo evoluciona a enfermedad crónica y que puede
enmascararse tras diversas alteraciones psicosomáticas,
conductuales o mentales5. A lo apuntado hasta ahora,
se suma su gran relevancia epidemiológica, estimándose
que lo experimenta entre un catorce y un diecinueve
por ciento de las mujeres que abortan6, lo que sólo en
nuestro país supone una media de 18.477 casos anuales7,
por no hablar de las cifras millonarias de aborto a nivel
mundial que lo convierten en una auténtica pandemia.
El aborto voluntario es pues un tema de gran rele-
vancia, es una de esas materias sensibles de gran com-
plejidad legal, política y social. Uno de esos temas que
en cierta medida fragmenta, dejando al descubierto los
fundamentos éticos y filosóficos de los que defienden
una postura u otra. Lo que al final está en juego son los
fundamentos mismos de una sociedad, el estatus que
cobra la vida y la dignidad del ser. En este sentido, las
posturas son antagónicas y las dialécticas diversas, aun-
que todas giren en torno al mismo nudo gordiano, el
valor que se le otorga al «no nacido». En este «tótum
revolútum» ideológico nos encontramos con posturas
ético-filosóficas muy variopintas, desde los enfoques uti-
litaristas, que reducen el aborto a un tema de utilidad
social, negándole su intrínseco estatus ético8, pasando
por las posturas feministas, que anteponen el derecho
de autodeterminación de las madres al derecho a la vida
de sus fetos9, o los enfoques del naturalismo cristiano, o
de la filosofía personalista, que sostienen que la vida es
un derecho inherente e inviolable desde la misma con-
4 Polaino, A. «Psicopatología e interrupción voluntaria del
embarazo». Cuadernos de Bioética. 2009; 20(70): 357-380; Gómez
Lavín, C. «Consecuencias psicopatológicas del aborto en la mujer».
Cuadernos de Bioética. 1994; 5(17-18): 28-31.
5 Andreski, P: Chilcoat, H; Breslau, N. «Post-traumatic stress
disorder and somatization symptoms: a prospective study». Psychia-
tryResearch, 79, (1998), 131-138.
6 Gómez Lavín, C y Zapata, R. El Síndrome Post-aborto. Con-
greso Mundial de las Familias, 2012.
7 Tomando como referencia las cifras de aborto del 2013,
108.690 casos (INE, 2013).
INE. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de aborto vo-
luntario. INE, Madrid, 2013.
8 Fletcher, J.C. «Abortion, Euthanasia, and care of defective
newborns». The New England Journal of Medicine, 292, (1975),
75-78. Singer, P. Rethinking life and dead. Oxford University Press,
Oxford, 1995.
9 Beavouir, S. Le Deuxième Sexe. Gallimard, Paris, 1949.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR