Cuadernos de Bioética

- Editorial:
- Asociación Española de Bioética y Ética Médica
- Fecha publicación:
- 2010-03-22
- ISBN:
- 1132-1989
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 109, Septiembre 2022
- Núm. 108, Mayo 2022
- Núm. 107, Enero 2022
- Núm. 106, Septiembre 2021
- Núm. 105, Mayo 2021
- Núm. 104, Enero 2021
- Núm. 103, Septiembre 2020
- Núm. 102, Mayo 2020
- Núm. 101, Enero 2020
- Núm. 100, Septiembre 2019
- Núm. 99, Mayo 2019
- Núm. 98, Enero 2019
- Núm. 97, Septiembre 2018
- Núm. 96, Mayo 2018
- Núm. 95, Enero 2018
- Núm. 94, Septiembre 2017
- Núm. 93, Mayo 2017
- Núm. 92, Enero 2017
- Núm. 91, Septiembre 2016
- Núm. 90, Mayo 2016
Últimos documentos
- La sentencia de la Corte Suprema americana sobre el aborto: un 'terremoto' de imprevisibles consecuencias
- La medicina paliativa desde la deontología
La medicina paliativa es la medicina del acompañamiento de la persona en su proceso de morir para aliviar su sufrimiento no deseado, es una medicina que ofrece los cuidados de confort al enfermo y a su familia, en una medicina que no prolonga la vida innecesariamente a expensas del sufrimiento, sino que la ensancha, es una medicina que cuida la vida. La deontología médica nos indica cómo debe ser nuestra buena práctica médica a través de las normas recogidas en el Código Deontológico. En este artículo abordo la práctica de la medicina paliativa teniendo en cuenta la deontología médica, centrándome en dos temas que generan controversia como son la sedación paliativa y la eutanasia. Considero que la buena práctica de la medicina paliativa consiste, no en provocar intencionadamente la muerte del enfermo, pero tampoco en prolongar innecesariamente su agonía, sino en aliviar su sufrimiento mientras llegue la muerte.
- Nota del editor: In memoriam Prof. Dr. Gonzalo Herranz Rodríguez. De la investigación biomédica a la ética médica en el año de Ramón y Cajal
- Nota del editor invitado: Un maestro de la ética médica española
- La ética médica necesita la difusión del profesor Gonzalo Herranz
Quien ha conocido al Prof Gonzalo Herranz Rodríguez participa de un común sentir en el que se entre- mezclan respeto y admiración transmitidos desde una personalidad natural y sencilla. Generaba una nota- ble capacidad de atracción. En el amplio campo de la bioética ha dejado un ejemplo indeleble de apasiona- do y tenaz defensa de la verdad científica, tanto en las múltiples facetas que marcan la cotidianidad de la actuación médica respecto al enfermo, como en su claro liderazgo internacional cuando fue preciso señalar dónde se encontraba la autenticidad en los hallazgos biológicos sobre los primeros estadios del embrión humano que luego permiten garantizar la correcta actuación médica. Su tenaz esfuerzo en la búsqueda de la verdad científica junto a la defensa de una actitud de cercanía y de humanidad con el enfermo, provenía tanto de su rigor en el estudio de la enfermedad como en sus dotes de fina observación que le permitían hallar soluciones, mezcla de ciencia y humanidad, a las mil incidencias de actuación médica. Por ello, se ve necesaria la difusión de sus trabajos ya que constituyen una referencia que marca el nivel de calidad que es exigible para la correcta actuación médica.
- La ética de la investigación biomédica en Gonzalo Herranz
Este artículo explica ideas básicas de Gonzalo Herranz sobre la ética de la investigación, general y sobre seres humanos, obtenidas del estudio del material fragmentario que se ha conservado (borradores y esquemas de clase). Entre otras ideas, expongo su pensamiento sobre los fundamentos éticos de la ac- tuación del investigador, sus objetivos al plantear la labor de investigación, el deber de investigar activo y pasivo, la libertad de investigación y las peculiaridades de la relación entre investigador y paciente-sujeto de investigación.
- Desde el Derecho médico al deber ético-deontológico de la personalización en la relación médico-paciente
Los deberes legales de información, obtención del consentimiento, confidencialidad y protección de la intimidad del paciente deben ser escrupulosamente cumplidos. Pero la Ética y Deontología médicas im- ponen en la relación médico-paciente un nivel superior de exigencia, el adaptar esos deberes al paciente concreto y a la situación concreta. Esto significa individualizar el acto médico y hacerlo absolutamente personal; la personalización en la relación médico-paciente hace de esta algo único y excelente, el objetivo moral de la profesión médica desde los preceptos hipocráticos hasta nuestros días.
- La objeción de conciencia sanitaria en el pensamiento de Gonzalo Herranz
La objeción de conciencia de las profesiones sanitarias fue un tema que Gonzalo Herranz abordó de forma temprana y con una perspectiva muy particular. En todo momento se alejó de la discusión estricta- mente legal para ahondar en los auténticos fundamentos que justifican que un agente sanitario no quiera someterse a una determinada norma, al considerar que atenta contra su conciencia. En este artículo se muestran algunas de las principales cuestiones que, en relación a la objeción de conciencia, abordó el pro- fesor Herranz en sus publicaciones y conferencias.
- El respeto ético a la debilidad
- El concepto de muerte natural hoy, entre la futilidad y la necesidad ética. Un concepto para el siglo XXI
El concepto de muerte natural ha estado presente en la reflexión filosófica, médica y social desde hace siglos, cumpliendo una doble función: comprender la finitud humana y esperar un modo deseable de al- canzar el final de nuestros días. Hoy, esos objetivos han quedado desdibujados por la sensación de control sobre la muerte que da la alta tecnificación de la medicina, los sueños de inmortalidad alimentados por los medios y la confusa línea trazada entre la autonomía y la dignidad. En este artículo se estudia el concepto de muerte natural que en el pasado siglo XX fue objeto de debate entre sanitarios y bioeticistas y que hoy cobra un especial protagonismo. La “naturalidad” de la muerte pretendía ser una suerte de frontera ética frente a cualquier forma de violencia, injusticia, tecnificación excesiva o intromisión de la voluntad humana. Hoy, muchos de esos aspectos quedan desdibujados en un contexto tan poco natural como es el hospitalario. Además, también el ámbito forense ha encontrado serias dificultades para excluir cualquier intervención humana, voluntaria o involuntaria en buena parte de las muertes, puesto que poco hay ya de natural en aquello que respiramos, comemos o bebemos. A partir de todo ello, se ofrece una propuesta de redefinición que responda a una doble necesidad: la necesidad social de integrar la inevitable mortalidad y la necesidad personal compartida de llegar al final tras un proceso humanizador que excluya toda respon- sabilidad humana. Es la muerte natural antropológicamente posible y éticamente deseable.
Documentos destacados
- Ley Orgánica 3/2021 sobre regulación de la eutanasia: ¿Una ley deshumanizadora?
El Congreso de los Diputados español ha aprobado la ley de regulación de la eutanasia. Precisamente, este artículo trata sobre las declaraciones más importantes realizadas por los defensores de la misma. Estas giran en torno a los siguientes conceptos: dignidad, derecho, libertad, y dolor-sufrimient...
- Aspectos sociales de la eutanasia
Este articulo analiza el tema amplio de la eutanasia, pero bajo un punto de vista muy concreto, el de sus implicaciones sociales. Se defiende aquí que la eutanasia no es exclusivamente una decisión individual, sino que tiene, sobre todo, una importante repercusión social. Si se aceptara y...
- Teoría y práctica del consentimiento informado
Por consentimiento informado se entiende el proceso de comunicación entre el profesional (personal sanitario y/o investigador) y el enfermo que culmina en la decisión respecto a una intervención concreta. Sin embargo, en nuestro medio el concepto de consentimiento informado se suele limitar al...
- Eutanasia y suicidio asistido en personas con enfermedad mental
Hasta el año 2020 sólo Bélgica, Luxemburgo, Suiza y los Países Bajos admitían, bajo cobertura legal diferenciada, solicitudes de eutanasia y/o suicidio asistido en pacientes con enfermedades no terminales, y por motivos de sufrimiento intratable e insoportable. Desde marzo del 2021 esto también es...
- Tomarse en serio la maternidad subrogada altruista
Desde hace dos años la sociedad española vive un intenso debate acerca de los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada. Existe un amplio acuerdo acerca de los riesgos de explotación para la mujer que puede traer consigo la modalidad comercial de maternidad subrogada. Para conjurarlos, ...
- La subrogación en la maternidad. Fenomenología de una interacción humana despersonalizadora
Los problemas éticos y bioéticos que se presentan en la práctica de la Maternidad Subrogada giran alrededor de sus protagonistas: la pareja comitente, con su demanda de ver realizado el deseo de paternidad y maternidad y la solicitud de disponer del cuerpo de otra mujer para que se puedan cumplir...
- Teorías bioéticas, protección de la vida y ley natural
La bioética principialista de Beauchamp y Childress se ha hecho con un lugar preeminente en la Bioética actual. No obstante, presenta algunas carencias teóricas importantes: falta de elaboración de algunos conceptos, tendencia al relativismo moral, etc. Entre los múltiples posicionamientos éticos...
- Información clínica, consentimiento informado y deontología médica. Una relación reciente
El derecho a la información clínica y el consentimiento informado como expresión práctica del principio de autonomía, son conquistas legales en España de finales del siglo XX que se han trasladado a la normativa deontológica médica. Se estudia el ritmo de ese traslado. Revisión histórica de los...
- Gestación subrogada, trasplante de útero y útero artificial: aproximaciones desde el bioderecho
Han trascurrido más de cuarenta años desde el nacimiento del primer bebé mediante fecundación in vitro y desde entonces las innovaciones técnicas en el campo de la reproducción humana no han hecho más que avanzar a un ritmo vertiginoso. Aquellos primeros recursos, han dado paso a prácticas que...
- Omisión y suspensión de cuidados vitales: ¿matar o dejar morir? Una aproximación desde los criterios morales y jurídicos de tipificación de la acción
Este trabajo se propone identificar los criterios para distinguir conceptualmente cuándo y por qué la omisión o suspensión de cuidados vitales (OCV) constituye un modo de “matar” –o un modo de suicidio–; y cuáles son las condiciones de razonabilidad de la injerencia pública en la decisión de OCV....