La escritura histórica sobre la independencia de Centroamérica: valoración reciente de una trayectoria (2010-2020)

AutorJosé Cal Montoya
CargoUniversidad de San Carlos de Guatemala
Páginas112-135
LA ESCRITURA HISTÓRICA SOBRE LA INDEPENDENCIA
DE CENTROAMÉRICA: VALORACIÓN RECIENTE DE UNA
TRAYECTORIA (2010-2020)*
THE HISTORICAL WRITING OF THE CENTRAL
AMERICAN INDEPENDENCE: AN ASSESSMENT OF THE
LAST DECADE (2010-2020)
José Cal
Universidad de San Carlos de Guatemala
SUMARIO: I. EL RETORNO DE LA HISTORIA POLÍTICA.- II. LA INDEPENDENCIA
CENTROAMERICANA COMO PROBLEMA HISTORIOGRÁFICO.- III. EL CAMINO
RECORRIDO.-
Resumen: El estudio propone un recorrido por las transformaciones
experimentadas por la escritura histórica sobre la independencia
centroamericana a partir de la segunda mitad del siglo XX poniendo especial
atención en su desarrollo reciente, dentro del que ha alcanzado un alto grado de
especialización para construir un modelo explicativo complejo con una narración
más rica y multidimensional de las transformaciones políticas del istmo
centroamericano hacia la construcción de prácticas y culturas políticas modernas
en las primeras décadas de su historia republicana.
Abstract: The study suggests a journey through experimented transformations
among historical writings regarding Central American independence from the
second half of the XX Century; giving special attention to its recent development
where it is shown the high level of specialization that it has reached to build a
complex explanatory model with a rich and multidimensional narrative of political
transformations of the Central American isthmus towards the construction of
modern political cultures and practices in the first decades of its republican
history.
Palabras clave: Independencia centroamericana, Historiografía centroamericana,
Historia política, Culturas políticas.
Key Words: Central American Independence, Central American Historiography,
Political History, Political Cultures.
*Conferencia impartida en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala el 7 de
septiembre de 2016 y en el Seminario de Metodología de la Historia e Historiografía del Centro de
Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS Peninsular, Mérida, México) el 22 de
octubre de 2018.
Historia Constitucional
ISSN 1576-4729, n. 22, 2021. http://www.historiaconstitucional.com, págs. 112-135
I. LA VUELTA DE LA HISTORIA POLÍTICA.
Centroamérica siempre ha tenido una dimensión relevante dentro de la
Historia humana debido a su biodiversidad, los numerosos pueblos que habitan
su territorio y a su situación geográfica de pasaje interocéanico que ocupa hasta
hoy. No obstante, su inclusión dentro de la Historia universal siempre se
constituye en un reto, ya que su presencia en el tiempo es compleja y diversa
como su propio territorio y a pesar de guardar rasgos comunes con la Historia
latinoamericana la aplicación de este patrón de análisis podría conducirnos a un
desconocimiento de su particularmente convulsa historia política en la edad
moderna.1
Como bien apunta Héctor Pérez Brignoli, todo el istmo fue explorado por las
grandes potencias imperiales por razones comerciales, navales y militares, por lo
que Centroamérica fue asumida como región bajo la óptica de estos intereses.
También en los comienzos del dominio ibérico se construyó una visión regional
del territorio centroamericano, considerado en este momento como colonia de
segundo orden y su organización administrativa y estatal dio lugar desde finales
del siglo XVI a unidades políticas mayores que se constituyeron en núcleos
administrativos razonablemente sólidos y pasaron por diversos ensayos
administrativos como las gobernaciones e intendencias, dando lugar a la
formación de estructuras nacionales de Guatemala hasta Panamá. Esta
organización no siempre coincidió con la diversidad territorial y cultural de la
región, por lo que hay que reconocer que este proceso de construcción de
antiguas provincias a naciones fue débil e incompleto. Por ello, con su
emancipación política e intentos posteriores de modernización durante el siglo
XIX, la región centroamericana, pese a tener una Historia y rasgos culturales
comunes, terminó por fragmentarse. La movilización de recursos económicos y
políticos de sus élites propiciaron algunos momentos de integración como el
proyecto federal de 1823 y la guerra contra los filibusteros que invadieron
Nicaragua en 1856, pero la región reunió en su territorio a pequeños estados
débilmente construidos. De manera que la unidad centroamericana no se puede
considerar que está dada, sino que ha sido precariamente conservada. No es
imposible, pero tampoco debe verse como inevitable o predeterminada por la
Historia o los rasgos geográficos.2
El último siglo de gobierno español en América Central pasó por un periodo
de gran inestabilidad política y depresión económica. Aunque se intentó
impulsar un crecimiento y liberalización de la economía mediante las reformas
administrativas de mediados del siglo XVIII las pérdidas económicas fueron en
aumento por el contrabando. El terremoto que destruyó la capital del Reino en
1773 planteaba un costoso traslado hacia su nuevo asentamiento, tarea en la que
el gobierno colonial puso toda su atención y recursos descuidando al resto de las
provincias, con lo que aumentó el sentimiento separatista presente dentro del
proceso de emancipación política del istmo. La plaga de langosta acabó con las
1 Peter N. Stearns, Una nueva Historia para un mundo global. Introd ucción a la <<World
History>>, Crítica, Barcelona, 2012, p. 105.
2 Héctor Pérez Brignoli, “Transformaciones del espacio centroamericano”, en Marcelo
Carmagnani, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coords.), Para una historia de América
II. Los nudos (1), El Colegio de México Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 1999, pp.
55-93.
José Cal
113

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR