Editorial

AutorLorenzo Cachón Rodríguez
CargoUniversidad Complutense de Madrid.
Páginas11-15

Page 13

Es fácil convenir que la educación constituye uno de los campos de acción fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades en una sociedad y que es un aspecto clave para garantizar la plena integración social de y con los inmigrantes en una sociedad democrática avanzada como la española. Como dice el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010, «El derecho a la educación es uno de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española; hacer efectivo este derecho conlleva garantizar una mayor igualdad en el acceso a la misma, teniendo en cuenta las desigualdades iniciales de tipo económico, cultural y social que dificultan el acceso, eliminando los mecanismos que fomentan estas desigualdades y manteniendo y promocionando en el sistema educativo al alumnado en situación de desventaja». Este número de la Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración sobre «Migraciones Inter-nacionales» recoge resultados de varias investigaciones recientes que abordan la problemática de los jóvenes inmigrantes en el sistema educativo en distintos contextos, junto con dos textos jurídicos que analizan aspectos de la legislación que afecta a los extranjeros en España.

La sección Artículos comienza con el texto de Cecilia Eseverri, titulado «En los márgenes de la integración. Trayectorias educativas de los hijos de inmigrantes en un barrio de la periferia de Madrid» proporciona un análisis que ayuda a comprender el abandono educativo temprano de los jóvenes en un barrio del sur de Madrid pero cuyos resultados (tipológicos) son extensibles a muchos otros barrios de las periferias de nuestras grandes ciudades en los que la inmigración se impone como un «hecho social» fundamental del nuevo paisaje urbano. A partir del análisis de distintas trayectorias educativas y sociales de jóvenes ecuatorianos, marroquíes, dominicanos y españoles, el artículo de Eseverri, que sintetiza parte de una reciente Tesis doctoral, permite contemplar el peso diferenciado de las variables que entran en juego en el abandono educativo: entorno social y educativo, inseguridad económica de los padres y de las comunidades inmigrantes, su capital social y humano, saturación del sistema educativo y «modelos de rol» de los jóvenes en esos barrios de las periferias urbanas. La autora muestra distintos caminos que conducen a los jóvenes a procesos de «desafiliación» que les sitúa en «tierra de nadie», en un espacio fuera de las estructuras formales de integración (sistema educativo y mercado de trabajo). El texto muestra la relevancia que tienen los recursos sociales que nacen en los barrios y la importancia que tiene que las administraciones los refuercen de modo adecuado.

Page 14

El texto de Eva Martín Coppola, «Mecanismos y actores de categorización de los hijos de familias inmigrantes en las escuelas», muestra cómo construir una educación intercultural desde la realidad de unos centros educativos con altos niveles de segregación escolar, como ocurre en España en muchos centros públicos con una alta proporción de inmigrantes en sus aulas. El artículo de Martín nos introduce en la forma de trabajo de una ONG que fomenta y desarrolla la convivencia intercultural en escuelas madrileñas. Que evalúa y valora la convivencia a través de la interacción de los distintos grupos nacionales; que busca el reconocimiento de la diversidad y sus diferencias culturales; y que programa encuentros para la convivencia intercultural entre grupos nacionales.

El artículo de Silvia Carrasco y Margaret Gibson, titulado «La educación de los jóvenes de origen inmigrante en secundaria: algunas lecciones comparativas desde Cataluña y California», sintetiza los resultados de la investigación comparativa que ambas autoras han llevado a cabo entre institutos de California y Cataluña como parte del proyecto The Children of Immigrants in Schools in the EU and the US, coordinado por Richard Alba. A pesar de las historias migratorias tan distintas que tienen España y Estados Unidos y a pesar de las diferencias de sus sistemas y sus políticas educativas, las autoras muestran algunas similitudes que aparecen cuando se estudian ciertas áreas específicas, las subrayan algunas contradicciones entre las fortalezas y las deficiencias identificadas en cada sistema educativo y hacen sugerencias prácticas para la mejora de las prácticas educativas orientadas a los alumnos inmigrantes.

La sección Artículos incluye también dos textos de carácter jurídico. En el primero, con el título «Un balance de 25 años de legislación de extranjería en España», Ángeles Solanes, se ofrece un panorama de la evolución de esta legislación desde la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, de derechos y libertades de los extranjeros en España hasta la reciente reforma de la LO 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, recientemente reformada por la LO 2/2009, de 11 de diciembre. La autora divide estos 25 años en tres períodos: 1985-1999, 2000-2005 y 2005-2010. Y muestra la notable inestabilidad legislativa que se sufrió en el segundo de ellos. Conviene resaltar los progresos que se han producido a lo largo de estos años, a pesar de los altibajos normativos, y el cambio de orientación que se introdujo en el Reglamento aprobado a finales de 2004 (RD 2393/2004, de 30 de diciembre) y el proceso de normalización que se llevó a cabo a lo largo de 2005. Con todo ello, la «normalización» puede considerarse que se extiende también a la legislación de extranjería y a la regulación de la inmigración. A todo ello ha venido a añadirse desde 2007 el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010 que, por primera vez en España, ha definido formalmente los principios políticos sobre los que se puede construir en España la integración de los inmigrantes: Igualdad, Ciudadanía e Interculturalidad.

Por su parte, Aurelia Álvarez, en «Inmigrantes e hijos de inmigrantes nacidos en España: vías de acceso a la nacionalidad española», hace una exposición de la legislación y de la jurisprudencia en materia de nacionalidad. El artículo hace un repaso de las vías por la que se puede acceder a la nacionalidad en España, más allá de la nacionalidad por origen. Es especial-mente interesante la relación de países de origen según la distinta situación para la atribución de la nacionalidad española por las distintas normas de atribución de nacionalidad de esos países y el análisis de la numerosa jurisprudencia sobre esta materia. El artículo concluye señalando la conveniencia de revisar la naturalización por residencia tanto en los plazos de residencia exigidos como en las condiciones exigibles que se deben cumplir para ser español. Respecto al primer punto, la autora señala, como en su día hizo el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, la conveniencia de reducir el plazo general de los diez años de residencia legal continuada e inmediatamente anterior a la solicitud de naturalización.

Page 15

La sección Documentos reproduce los tres textos más relevantes de la Presidencia Española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010 en materia de inmigración: la «Declaración de Zaragoza», aprobada en la Conferencia Ministerial Europea sobre Integración que tuvo lugar en Zaragoza los días 15 y 16 de abril de 2010; el Plan de Acción de Menores no acompañados (aprobado en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior de 3 de junio de 2010 como «Conclusiones del Consejo relativas a los Menores No Acompañados»; y la Evaluación del Pacto Europeo de Inmigración y Asilo, aprobadas en ese mismo Consejo como «Conclusiones del Consejo sobre el curso que debe darse al Pacto Europeo sobre Inmigración v Asilo».

En la sección de Recensiones se han incluido críticas de algunos textos publicados en el último año: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes, del Colectivo IOÉ y de M. Fernández y Mortalidad y principales causas de muerte en la población inmigrante residente en España, 2001-2005 del Grupo de Estudio sobre Inmigración y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, ambos publicados por el Observatorio Permanente de las Migraciones del Ministerio de Trabajo e Inmigración; La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la Inmigración en España 2009 que dirigen E. Aja, J. Arango, y J. Oliver, Anuario editado por varias organizaciones que es ya una referencia en los estudios jurídicos, sociológicos y económicos en materia de inmigración en España; Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado de J. J. Barricarte; Confianza, ciudadanía y capitalismo social en sociedades multiculturales, texto de I. Zubero con el que Ikuspegui, el Observatorio Vasco de Inmigración, comienza una nueva colección de libros; y, por último, La igualdad en los derechos: claves de la integración, que recopila artículos de distintos autores y del que son editores J. de Lucas y Á. Solanes.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR