La edición genómica aplicada a seres humanos: aspectos éticos, jurídicos y sociales

AutorManuel J. López Baroni/Gemma Marfany/Itziar De Lecuona/Mirentxu Corcoy/Montserrat Boada/Albert Royes/Josep Santaló/María Casado
Páginas317-340

Page 319

1. Introducción

La fase actual de la revolución biotecnológica conlleva la posibilidad de alterar de manera estructural la dotación genética de los seres vivos, incluidos los humanos, lo que suscita expectativas, temores e interrogantes. Aunque en nuestro país y en la Unión Europea se han adoptado políticas públicas, soluciones normativas y decisiones de política económica tendentes a la promoción de la investigación biomédica, las enormes potencialidades de las técnicas de edición genómica, incluida la técnica CRISPR, hacen necesaria una nueva reflexión y debate que permita articular el marco ético-jurídico adecuado. Con una celeridad inesperada, la edición genómica forma ya parte de las herramientas

Page 320

moleculares al alcance de los investigadores y, por ello, es conveniente contribuir a clarificar conceptos, identificar problemas y promover el intercambio entre la universidad, la sociedad y la comunidad científica.

Asistimos a un cambio de modelo investigador en el que se coaligan ejes diferenciados, como los de investigación, innovación, aplicación y empresa, que hasta ahora permanecían en planos diferentes, y esta asociación implica cambios muy profundos en la tradicional separación entre la ciencia, la tecnología y el mercado. Además, las técnicas de edición genómica han irrumpido en un ambiente de ultraliberalismo globalizado, de dominio del "mercado" y en un contexto de confusa complejidad normativa.

La aceleración de la tecnología de los últimos años conlleva cuestiones que, hasta hace tan sólo unos años, formaban parte de la ciencia ficción y son hoy una realidad o una predicción razonable. En este contexto, el discurso bioético, político y científico, discurre entre la informalidad y el miedo, entre la cautela y el laissez faire, y entre el principio de precaución y las necesidades de la poderosa industria biotecnológica. Por ello, de forma ahora urgente, es necesario un debate social informado que comporte propuestas de actuación asumibles por la colectividad y el correspondiente marco jurídico y deontológico.

2. Técnicas de edición genómica

La biotecnología permite, en la actualidad, controlar y mejorar la dotación genética de los seres vivos, redirigiendo la evolución hacia senderos predeterminados de selección artificial, desconocidos hasta ahora. Así, decidir sobre las características de la descendencia, tanto en humanos como en otros seres vivos, puede ser abordado desde dos estrategias bien diferenciadas:

  1. Producción no dirigida, eligiendo aquellos organismos que presentan, de una forma espontánea, las características deseadas. En esta categoría tienen cabida tanto técnicas ampliamente aceptadas como la domesticación y la selección artificial de especies animales y vegetales desarrolladas en las actividades agropecuarias, como la eugenesia si nos referimos a la especie humana. Esta última puede ser de tipo totalitario (como aquella practicada por los nazis en el III Reich), obligatoria y centralizada, o bien de tipo liberal, libre y respetuosa con el principio de autonomía de los individuos, que puede disfrutar de una aceptación más amplia dentro de nuestra sociedad. Dentro de esta última se puede incluir desde la interrupción voluntaria y legal del embarazo hasta el Diagnóstico Genético Preimplantacional.

  2. Producción dirigida, modificando activamente las características genéticas de la descendencia. Esta aproximación abarca tanto las técnicas

    Page 321

    de transgenia empleadas en animales y vegetales como las propuestas de edición genómica que actualmente se debaten para ser aplicadas a todas las especies, incluyendo a la propia especie humana. Este texto se centrará en esta última, pero teniendo siempre presente que forma parte de un concepto más amplio de control de la descendencia y, por tanto, de la propia evolución de los seres vivos.

    En la actualidad el término edición genómica se emplea de forma ma-yoritaria (pero no exclusiva, ya que existen otros sistemas) para referirse a la tecnología CRISPR/Cas9 (a partir de ahora, CRISPR). Esta tecnología deriva y es una adaptación de los sistemas de defensa de bacterias contra la infección de sus virus, aunque actualmente se puede aplicar sobre el material genético de cualquier organismo1, y consiste en utilizar un RNA guía de estructura especial (producido por las secuencias CRISPR), que reconoce un lugar concreto y específico de la cadena de DNA, induciendo en esa posición una rotura por una endonucleasa dirigida (Cas9)2. Este corte dirigido es reconocido por los mecanismos de reparación del DNA de la célula que, al reparar este daño, originará deleciones, mutaciones puntuales o estructurales, corrección de la secuencia de DNA o, incluso, la incorporación de nueva información genética en aquella posición3.

    La técnica de edición genómica basada en CRISPR tiene una serie de características que la sitúan en un estadio más avanzado respecto a otras técnicas de modificación genética preexistentes y que le confieren una potencialidad e interés no alcanzados hasta el momento. En concreto, debemos reseñar, por su relevancia, las siguientes características:

  3. La especificidad: entendida como la capacidad de inducir las modificaciones genéticas en puntos muy concretos del genoma (que ha sido calificada a menudo de "quirúrgica"), en contraposición a la nula o baja especificidad de algunas técnicas de transgénesis. Esta característica le confiere una elevada eficacia en la modificación genética conseguida y, a la vez, una muy baja incidencia de efectos secundarios indeseados.

    Page 322

  4. La eficiencia: entendida como la facilidad en la producción y el elevado porcentaje final de secuencias modificadas genéticamente en un lugar concreto, que actualmente puede llegar fácilmente a ser del 30-80 de organismos mosaico portadores de alelos modificados si se efectúa en cigotos4.

  5. La accesibilidad: ya que se considera una técnica relativamente simple de aplicar, siempre que se disponga de un mínimo de conocimientos sobre las técnicas de manipulación genética, que no requiere una inversión importante en cuanto a infraestructura para llevarla a cabo. Además, las herramientas moleculares requeridas son accesibles en un repositorio público, por un precio que puede ser considerado simbólico.

  6. La versatibilidad: el conocimiento profundo de las bases moleculares de esta tecnología ha hecho que muy rápidamente salgan variantes que permiten ejercer un mayor control de la técnica y obtener un abanico aún más amplio de modificaciones moleculares que se adaptan a los requerimientos del investigador.

    No es de extrañar, pues, la rapidez con la que se ha adoptado esta tecnología en muchos laboratorios, lo cual hace prever un uso extensivo en un futuro cercano. De hecho, los datos de la evolución en el número de publicaciones basadas en el uso de esta técnica indican un crecimiento exponencial desde 2012 hasta hoy5. Y tampoco debe sorprender que, ante la posibilidad de ganancias millonarias, se hayan creado varias empresas que utilizan esta tecnología, como spin-offs de las Universidades de Berke-ley y de Viena (donde se encuentran los grupos de investigación Doudna/Charpentier) así como del Broad Institute del MIT (el grupo de investigación de Zhang/Church), las cuales se han enfrentado en los tribunales por la solicitud de patentes que permiten la comercialización y explotación de esta tecnología. Este enfrentamiento se ha resuelto de momento a favor del Broad Institute, que se acogió a un procedimiento de aprobación exprés6.

    Así, todas las características mencionadas hacen de esta tecnología una herramienta real y plausible para llevar a cabo la modificación genética precisa en diferentes células, tejidos y organismos, incluidos los embriones de mamífero y la misma especie humana. A diferencia de otras tecnologías, que se aplican primero a células y después a organismos, la edición

    Page 323

    genómica se ha empleado directa y exitosamente en la modificación genética de cigotos. Esto ha permitido que, mediante los cruces adecuados, se obtengan organismos modificados en un tiempo extremadamente corto. Sin embargo, actualmente esta modificación genera organismos mosaico, portadores de varias mutaciones/modificaciones, por lo que suele requerir una selección posterior.

    A pesar de que ya estaban desarrolladas diferentes estrategias de edición genómica (como las meganucleasas de dedos de zinc y las endonucleasas TALEN), se puede afirmar que la aparición de la técnica CRISPR y su rápida adopción por parte de la comunidad científica ha sido hasta cierto punto sorprendente. Estas técnicas han tenido un inmenso impacto científico y, además, generan interrogantes éticos y sociales de calado. Esto explica que algunos hayan invocado el espíritu de Asilomar, esto es, la moratoria científica de 1975 respecto al DNA recombinante, con el fin de paralizar estas investigaciones hasta que se analicen y regulen intemacionalmente las implicaciones de esta técnica7. Sin embargo, la situación actual es muy diferente, como reconocen los propios actores, ya que en los años setenta sólo unos pocos tenían acceso a los recursos necesarios para llevar a cabo estos experimentos, mientras que, actualmente, todos los laboratorios científicos pueden emplear esta tecnología en alguna aplicación concreta y, aún más, algunos de los principales investigadores en el campo de la técnica CRISPR encabezan las start-ups que explotarán comercialmente el descubrimiento. Resulta obvio que, a la hora de plantearse una moratoria voluntaria en cuanto a la edición genómica empleada para modificar el genoma humano, hay una colisión de intereses entre sus actividades como científicos y su iniciativa emprendedora, y más si han logrado captar millones de dólares para poner...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR