Culpabilidad y responsabilidad colectiva en el pensamiento filosófico contemporáneo: de Jaspers a Pettit

AutorJavier Cigüela Sola
Páginas37-75
37
CAPÍTULO I
CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
COLECTIVA EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
CONTEMPORÁNEO: DE JASPERS A PETTIT
El problema de la culpabilidad colectiva tuvo que ver mucho antes con
una cuestión teológica y f‌ilosóf‌ica que con una de responsabilidad empresa-
rial 1. En ese sentido, la culpa 2 colectiva se ha descrito habitualmente como
la carga que lleva consigo el individuo por su pertenencia a una especie (pe-
cado original o culpa existencial) o a un pueblo (culpa histórica) 3. Por otra
parte, cualquier análisis histórico de los conceptos de responsabilidad y de
culpabilidad manifestará cierta tensión dialéctica entre la tendencia a atri-
buir ambos al colectivo y a los individuos que lo integran.
Varias son las causas del resurgimiento de la responsabilidad colectiva
como cuestión problemática para el mundo contemporáneo: la primera es
de carácter político, relacionada con acontecimientos como el nacionalsocia-
lismo o los fascismos, a partir de los cuales se percibió como obligado repen-
sar la noción de culpabilidad colectiva de cara a una mejor explicación de lo
acontecido en el siglo XX 4; la segunda, más reciente y con tintes sociológicos,
1 En sentido parecido, NEUMANN, Verbänden, p. 14; HIRSCH, Asociaciones, p. 1103; HILGEN-
DORF, Naturalismus im (Straf-) Recht, p. 97. En relación a la culpabilidad en general, RICOEUR, Fini-
tud y culpabilidad, p. 259: «La culpabilidad, considerada aisladamente, estalla en varias direcciones:
en la dirección de una ref‌lexión ético-jurídica sobre la relación entre penalidad y responsabilidad;
en la dirección de una ref‌lexión ético-religiosa sobre la conciencia delicada y escrupulosa, y, f‌i-
nalmente, en la dirección de una ref‌lexión psíquico-teológica sobre el inf‌ierno de una conciencia
acusada y condenada».
2 Como aclaración semántica, conviene advertir que en la f‌ilosofía los términos «culpa» y
«culpabilidad» son a menudo utilizados indistintamente. Por ello, especialmente en el presente
capítulo, se tomarán ambos conceptos como equivalentes, de modo que cuando se diga «culpa» no
se estará haciendo referencia, como sucede en la ciencia penal, a la «imprudencia».
3 Un amplio análisis sobre la culpabilidad colectiva en los distintos planos, FLETCHER, Collec-
tive guilt, pp. 1499-1573. Sobre la culpa en la teología, HARSCH, Schuldproblem, pp. 19 y ss. Sobre la
culpa desde una perspectiva histórica, ROTHENPIELER, Kollektivschuld, pp. 17 y ss. Sobre la evolu-
ción del concepto mismo de culpabilidad colectiva, QUANTE, Sanktionsmöglichkeiten, pp. 104 y ss.
4 En ese sentido, ROTHENPIELER, Kollektivschuld, p. 7. Sobre el carácter «sistémico» de los
fenómenos ocurridos en el siglo XX, como también de la responsabilidad por los mismos, NOLLKA-
EMPER/VAN DER WILT, System Criminality in International Law.
Javier Cigüela Sola
38
se corresponde con lo que Jonas describió como «el carácter modif‌icado
de la acción» 5, esto es, los cambios producidos por la era tecnológica y su
consecuente difuminación de las esferas de organización individuales, todo
lo cual está reavivando la crisis de la responsabilidad individual y un nuevo
auge de lo colectivo o sistémico 6.
El presente capítulo tiene dos objetivos simultáneos: situar las bases con-
ceptuales de la discusión, para lo cual se def‌inirán, a partir de las contribu-
ciones de Jaspers, Arendt, French o Pettit, conceptos básicos como el de
culpabilidad, responsabilidad o intencionalidad; en segundo lugar, intentar
explicar cómo la discusión más reciente viene marcada por un tránsito des-
de el discurso moderno de culpabilidad individual hacia un discurso post-
moderno de responsabilidad 7.
1. JASPERS Y LOS TIPOS DE CULPA
La aportación de Jaspers tiene lugar en el contexto de la interpretación
de los hechos del nacionalsocialismo, de modo que se mueve en el campo
conceptual de la relación entre la culpabilidad individual y la de la sociedad
entera, el Estado 8. En ella trata de ordenar el universo semántico de la culpa,
todo ello sin entrar en profundidad en los tipos de participación de cada cual
en los crímenes cometidos.
Jaspers distingue entre cuatro tipos de culpa: la «culpa moral», que inter-
pela a la conciencia a responder por los propios actos; la «culpa criminal»,
coincidente con la clásica culpabilidad penal, predicada de quien infringe
una norma social inequívoca; la «culpa metafísica», que constituye una es-
5 JONAS, Responsabilidad, pp. 36 y ss.
6 De momento, sobre la relación entre estas cuestiones y el fenómeno penal, LÜBBE, Verant-
wortung, pp. 121 y ss.; SEELMANN, Kollektive Verantwortung, pp. 1 y ss.
7 Sobre este cambio, de momento, véase MAIHOLD, Strafe, p. 13.
8 Se presenta, de hecho, como una recopilación de «lecciones sobre la situación espiritual de
Alemania» (JASPERS, Culpa, p. 43), realizadas sólo un año después de la conclusión de la segunda
guerra mundial, al tiempo que la mayor parte de consideraciones analíticas tienen lugar en referen-
cia a Alemania como Estado y a «los alemanes» como comunidad política (pp. 50 y ss.). Aunque en
los análisis más recientes de la responsabilidad colectivo-empresarial no se hace excesiva referencia
a la responsabilidad del Estado, se pueden encontrar análisis interesantes en LAMPE (Systemunrecht,
pp. 700 y ss.; 709 y ss.; Strafphilosophie, p. 119), quien interpreta los sistemas estatales pervertidos
(como Alemania a partir de 1933) como «sistemas de injusto»; y en SEELMANN, Dispersión de la
responsabilidad, p. 222; Id., Kollektive Verantwortung, p. 15. Asimismo, JESCHECK/WEIGEND, AT,
§ 23, VI. Sobre la culpabilidad en relación al concepto de «pueblo» («Volk»), ROTHENPIELER, Ko-
llektivschuld, p. 18 (en relación al nacionalsocialismo en concreto: pp. 66 y ss.). Sobre la relación de
la responsabilidad empresarial con las precedentes teorías de la responsabilidad penal del propio
Estado entre los siglos XVI y XIX, BACIGALUPO ZAPATER, Compliance y Derecho penal, pp. 80 y ss.
También, sobre el Derecho internacional y el caso de Serbia en concreto, SIMPSON, Men and abstract
entities, pp. 69 y ss.; KOHLHOFF (Kollektivstrafe, p. 321), por su parte, niega la posibilidad de una
culpabilidad colectiva en el Estado, por ser su identidad demasiado difusa.
39
Culpabilidad y responsabilidad colectiva en el pensamiento f‌ilosóf‌ico contemporáneo...
pecie de solidaridad universal por la que cada hombre es responsable por
las injusticias del mundo; y la «culpa política», que corresponde al individuo
en tanto perteneciente a una comunidad política, y que surge por los actos
que quien la gobierna realiza en su nombre 9. Esta sistematización es muy
signif‌icativa, pues contribuyó decisivamente al debate sobre la culpabilidad
en dos sentidos: en tanto ordenó tipológicamente el mapa conceptual de
la culpabilidad, sentando las bases del debate posterior 10; y, por otro lado,
porque reivindicó el papel del individuo, y por tanto, de la responsabilidad
individual, en los procesos históricos 11.
La «culpa penal» y la «culpa moral» son, en principio, delimitables y
correlativas a acciones u omisiones concretas, por las que el individuo debe
responder ante un tribunal en el primer caso, o ante su propia conciencia
en el segundo. La «culpa política» y la «culpa metafísica» son conceptual-
mente más complejas, pues siendo también individuales 12 —no operan «en
el aire», sino en una conciencia—, son atribuidas por la relación o pertenen-
cia del individuo al colectivo sociedad y humanidad respectivamente 13. Por
un lado —aclara Jaspers—, la «culpa metafísica» tiene una naturaleza muy
distinta de la moral y la criminal: supone una especie de «carga» inevitable
propia del ser humano 14 («si nosotros hombres nos pudiéramos liberar de
aquella culpa metafísica seríamos ángeles») 15. Este tipo de culpa está muy
9 JASPERS, Culpa, pp. 53 y ss. En relación al nacionalsocialismo, esta idea estaba muy presente
en los análisis posteriores de los Aliados: «Los Nazis son el producto del Reino Alemán» o «Hitler
no es un accidente», cfr. ROTHENPIELER, Kollektivschuld, p. 70. Sobre la culpa política, entendida
como una culpabilidad ético-social cuyo carácter propiamente penal es discutible por su carácter
indef‌inido e indeterminado, véase LAMPE, Systemunrecht, p. 735.
10 Af‌irmando que la contribución del autor fue «decisiva» para la posterior discusión acerca
de las diferentes formas que la culpabilidad puede adoptar, GATTINI, A historical perspective, p. 107.
11 Años más tarde, esa misma opción por la culpabilidad individual se tomaría en Nuremberg
al juzgar los crímenes de genocidio. A pesar de que el Estatuto del Tribunal Internacional dirigía
la acusación no sólo a individuos sino también a las organizaciones consideradas criminales (el
consejo de ministros del Reich, el cuerpo de dirigentes políticos del Partido Nacionalista de los Tra-
bajadores de Alemania, la Gestapo, la SA, la SS, entre otros), el Tribunal redujo las acusaciones a los
individuos, obviando la opción de las organizaciones, véase JASPERS, Culpa, p. 72; ROTHENPIELER,
Kollektivschuld, pp. 127 y ss.; DRUMBL, Collective responsibility, p. 23; PUNCH, Why Corporations
Kill, p. 45. Lo mismo sucedió recientemente con el juicio a Slobodan Milosevic, en cuya acusación
se dijo lo siguiente: «El acusado en este caso, y en el resto de casos anteriores de este tribunal, está
acusado como individuo [...]. Ningún Estado u organización está siendo juzgado hoy», Prosecutor
v. Slobodan Milosevic, Prosecustion Opening Statement, 8 IT-02-54-T (12 February 2002). Véase
críticamente, NOLLKAEMPER, Introduction, p. 3; SIMPSON, Men and abstract entities, pp. 72 y ss.
12 Respecto al carácter de la «culpa metafísica» en JASPERS hay no pocas controversias, en tan-
to con ella JASPERS se «acerca peligrosamente» a una especie de responsabilidad por el hecho ajeno.
Cfr. MELLEMA, Collective responsibility, pp. 74 y s. Crítico con JASPERS, también, ROTHENPIELER,
Kollektivschuld, pp. 260 y ss.
13 Véase MELLEMA, Collective Responsibility, p. 74.
14 JASPERS, Culpa, p. 60; de la misma opinión, ARENDT, Responsabilidad colectiva, pp. 8 y ss.;
WOLF, Kollektive Verantwortung, p. 173; ISAACS, Collective contexts, pp. 77 y s.
15 JASPERS, Culpa, p. 55. Esta idea está desarrollada en profundidad en la literatura de DOS-
TOIEVSKY (Los hermanos Karamazov, p. 288), en la idea de que cada uno «es culpable por todos y

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR