Cuestiones ético-jurídicas en torno a la vacunación pública

AutorPol Cuadros Aguilera
CargoUniversitat de Lleida
Páginas365-398
Cuestiones ético-jurídicas en torno a la vacunación pública 365
ISSN: 1133-0937 DERECHOS Y LIBERTADES
DOI: https://doi.org/10.20318/dyl.2021.6111 Número 45, Época II, junio 2021, pp. 365-398
CUESTIONES ÉTICO-JURÍDICAS
EN TORNO A LA VACUNACIÓN PÚBLICA*
ETHICAL-LEGAL ISSUES REGARDING PUBLIC VACCINATION
Pol cuadros aguilera
Universitat de Lleida
Fecha de recepción: 3-4-20
Fecha de aceptación: 1-9-20
Resumen: A pesar de que la vacunación es el medio más eficaz para controlar y pre-
venir enfermedades infecciosas, el creciente auge del movimiento antivacunas
ha logrado reducir el número de vacunaciones y representa, por ello, una seria
amenaza para la salud pública. Ante esta situación, en este artículo se analizan
los aspectos ético-jurídicos más importantes relacionados con la vacunación, y
cómo deberían tenerse en cuenta a fin de configurar las políticas en la materia.
Al lado de ello, se presenta el modelo de vacunación pública que mejor respon-
dería a los problemas éticos de la vacunación, examinando la forma en la que
podría desarrollarse este modelo en el contexto de nuestro Derecho.
Abstract: Despite the fact that vaccination is the most effective way to control and
prevent infectious diseases, the growing boom of the anti-vaccine movement
has reduced the number of vaccinations and, therefore, represents a serious
threat to public health. In this situation, this article analyses the most
important ethical-legal aspects related to vaccination, and how they should be
taken into account in order to configure the policies on the matter. Beside this,
the public vaccination model that would best respond to the ethical problems
of vaccination is presented, examining the way in which this model could be
developed in the context of our Law.
Palabras clave: vacunación, salud pública, ética, inmunidad de grupo
Keywords: vaccination, public health, Ethics, herd immunity
* Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades,
titulado “Salud Pública en Transformación: Desinformación, Alimentación y Cambio
Climático, cuya referencia es PID2019-107212RA-I00.
366 Pol Cuadros Aguilera
DERECHOS Y LIBERTADES ISSN: 1133-0937
Número 45, Época II, junio 2021, pp. 365-398 DOI: https://doi.org/10.20318/dyl.2021.6111
1. LA INMUNIDAD DE GRUPO Y EL RECHAZO A LA VACUNACIÓN
Existen múltiples enfermedades infecciosas que pueden provocar serios
daños, gran morbilidad, e incluso la muerte. Muchas de esas enfermedades,
sin embargo, pueden prevenirse y controlarse a través de la vacunación, cuya
introducción sistemática ha salvado, y continúa haciéndolo, millones de vi-
das, reduciendo también la morbilidad que generan y, en definitiva, contri-
buyendo a mejorar la salud de las personas 1. De hecho, la OMS ha calculado
que la inmunización a través de las vacunas evita a nivel global entre dos y
tres millones de muertes al año, y que, de incrementase la cobertura vacunal
mundial, se podría evitar otro millón y medio de defunciones anuales 2.
Uno de los mayores triunfos alcanzados por el hombre ha sido precisa-
mente la erradicación de la viruela en el año 1980, así como la práctica desa-
parición de la poliomielitis, además del sarampión y de la rubeola. Y ello se
1 Aunque la vacunación se sitúa en un terreno con gran incidencia de la Ciencia, no
está en los objetivos de este artículo entrar en el proceloso terreno del conocimiento científico,
por entender que su exigencia quedaría fuera de nuestro alcance, y por no correr el riesgo de
desvirtuar una reflexión que pretende ser ética y jurídica. Asimismo, las vacunas objeto de
este artículo son las llamadas “vacunas sistemáticas”, esto es, las que tienen un interés sanita-
rio de tipo comunitario y que se aplican a la totalidad de la población, formando parte de los
programas de vacunación pública. Dentro de este grupo tenemos todas aquellas que de forma
general se emplean en la infancia y que forman parte del calendario vacunal, entre las cuales
están la vacuna contra la poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, meningitis por
Haemophilius influenza y meningoco C, rubeola, sarampión y paperas. Con esto queremos
decir que las reflexiones que aquí se contienen se refieren a las vacunas ya conocidas, es decir,
aquellas respecto a las que la medicina tiene más experiencia y conocimiento, tanto de la va-
cuna en sí, como de la enfermedad a la que se combate. Por el contrario, no nos ocuparemos
de las vacunas no sistemáticas, es decir, aquellas que no tienen un interés comunitario sino in-
dividual, estando sus indicaciones en función de factores de riesgo personales o ambientales
de cada individuo, o ante la aparición de brotes epidémicos. Tampoco nos referiremos a todas
las vacunas que pudieran descubrirse en un futuro, puesto que lo que aquí se dice difícilmen-
te puede extenderse sistemáticamente respecto a todas las vacunas, especialmente a las futu-
ras, pues cada una ha de ser entendida en su contexto epidemiológico concreto. A los efectos
del presente artículo, se entenderá por “vacunación”, las “medidas profilácticas tendentes a
inmunizar a un individuo frente a la aparición de una concreta enfermedad”. C. CIERCO,
“Epidemias y Derecho Administrativo. Las posibles respuestas de la Administración en si-
tuaciones de grave riesgo sanitario para la población”, Derecho y Salud, vol. 13, núm. 2, 2005,
p. 231. Respecto a la clasificación de las vacunas en sistemáticas y no sistemáticas, véase A.
GIL DE MIGUEL, Principios básicos de vacunación, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,
Madrid, 2004, pp. 19-20.
2 OMS, 10 datos sobre inmunización, disponible en www.who.int/es/news-room/
facts-in-pictures/detail/immunization.
Cuestiones ético-jurídicas en torno a la vacunación pública 367
ISSN: 1133-0937 DERECHOS Y LIBERTADES
DOI: https://doi.org/10.20318/dyl.2021.6111 Número 45, Época II, junio 2021, pp. 365-398
ha logrado a través de políticas de vacunación a gran escala; políticas que,
por el éxito demostrado, han ido extendiéndose, de la mano de la OMS y de
otros organismos internacionales, a los países con ingresos más bajos 3.
Por todo ello, la vacunación es casi unánimemente considerada como
uno de los avances más importantes en la historia de la medicina y, junto
con la potabilización del agua o el sistema de saneamiento y eliminación de
residuos, uno de los logros más trascendentes en materia de salud pública 4.
Sin embargo, a pesar de los éxitos que acompañan a la vacunación, y de
los numerosos datos empíricos a su favor arrojados por las sucesivas cam-
pañas de vacunación pública, cada vez son más las personas que deciden no
vacunarse, o que no permiten que se vacune a sus hijos e hijas 5. Y si bien es
cierto que, desde la introducción de los primeros programas de vacunación
a gran escala a principios del siglo XIX, siempre ha habido sectores de la
población con una opinión negativa respecto de las vacunas, durante las úl-
timas décadas ha habido un incremento en el cuestionamiento y rechazo de
las mismas como no se había producido nunca. Y esto se debe en gran parte
a que, en los países con ingresos más altos, se ha consolidado un vigoroso
movimiento “antivacunas” que, a través de internet y de las redes sociales,
difunde un claro mensaje contrario a la vacunación, el cual está consiguien-
3 Véase, por ejemplo, el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas elaborado por la OMS
para los años 2011-2020.
4 Sobre esto véase L. K. BALL, et al., “Risky Business: Challenge in Vaccine Risk
Communication”, Pediatrics, núm. 101, 1998, pp. 453-458, y CENTRE FOR DISEASE
CONTROL AND PREVENTION, Ten Public Health achievements, 2011.
5 Prueba de ello es que la American Academy of Pediatrics haya señalado que el nú-
mero de pediatras estadounidenses que han registrado el caso de padres se niegan a vacunar
a sus hijos ha pasado de ser el 74.5% en 2006 al 87% en 2013. Cf. C. HOUGH-TELFORD, et
al., “Vaccine Delays, Refusals, and Patient Dismissals: A Survey of Pediatricians”, Pediatrics,
núm. 138, vol. 3, 2016, p. 1. Lo que diferencia a las vacunas públicas de las privadas, es que
las primeras están incluidas en el Calendario común de vacunación, elaborado por el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, órgano dependiente del Ministerio de Sanidad,
y están financiadas por la Seguridad Social. Las vacunas privadas, por su parte, no están
incluidas en el Calendario, ni cubiertas por la Seguridad social, y pueden adquirirse en las
farmacias con prescripción médica. Son ejemplos de vacunas de este tipo las de uso selecti-
vo para viajeros, como las del cólera, la rabia, la tuberculosis, las encefalitis centroeuropea
y japonesa, las fiebres amarilla y tifoidea, la hepatitis A o la meningitis meningocócica. Para
saber cuáles son las vacunas públicas, véase CONSEJO INTERTERRITORIAL. SISTEMA
NACIONAL DE SALUD, Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida. Calendario
recomendado año 2020, diciembre de 2019. disponible en https://www.mscbs.gob.es/profesionales/
saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR