La Constitución chilena de 1818 (a 200 años de su promulgación)

AutorEric Eduardo Palma González
CargoUniversidad de Chile
Páginas941-997
LA CONSTITUCIÓN CHILENA DE 1818 (A 200 AÑOS DE
SU PROMULGACIÓN)
THE CHILEAN CONSTITUTION OF 1818 (AT 200 YEARS
OF ITS PROMULGATION)
Eric Eduardo Palma González
Universidad de Chile
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. I. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
CONSTITUCIONAL EN CHILE (1812-1833). II. EL GOBIERNO DE BERNARDO
O´HIGGINS. 1. La dictadura de O´Higgins. 2. El liberalismo político de O´Higgins.
III. EL IDEARIO CONSTITUCIONAL DE O´HIGGINS. IV. LA PRÁCTICA
CONSTITUCIONAL DEL DIRECTOR SUPREMO: REGULACIONES DE LA CARTA
CONSTITUCIONAL DE 1818 Y COMPARACIÓN CON LAS CARTAS CHILENAS DE
1812 Y 1822. 1. Evaluación del texto siglo XIX y XX. 2. Análisis de la normativa
constitucional de 1818. 2.1. Dios y orden constitucional, constitución con religión
oficial. 2.2. Responsabilidad por infracción de la Constitución y visión de la
misma como norma jurídica vinculante. 2.3. Consagración de derechos
individuales. 2.4. Consagración de deberes del Estado para con las clases
populares, así como de los individuos en la vida social. 2.5. Constitución y
nación. 2.6. Constitución sin ciudadanos. 2.7. Constitución sin indígenas. 2.8.
Consagración de la libertad de los esclavos (vientres libres). 2.9. Regulación
constitucional del cabildo. 2.10. Congreso Nacional unicameral. 2.11. Regulación
del derecho constitucional de excepción. 2.12. Reforma Constitucional. 2.13.
Constitucionalización del proceso penal. 2.14. Regulación del proceso de creación
de ley. 2.15. Posición del Ejecutivo en relación con los demás poderes y órganos
estatales. REFLEXIONES FINALES.
Resumen: El artículo estudia, desde una perspectiva historiográfica no
desarrollada hasta ahora, la Constitución de 1818 promulgada por Bernardo
O´Higgins, para lo cual analiza las ideas políticas del prócer, su ideario
constitucional, así como la práctica constitucional a través del estudio comparado
del texto con las cartas constitucionales chilenas de 1812 y 1822. Dado que
propone nuevas interpretaciones, espera contribuir al conocimiento del
constitucionalismo chileno del siglo XIX.
Abstract: The article explores a new historiographic perspective on the 1818
Chilean Constitution, promulgated by Bernardo O'Higgins. It dwells on his
political ideas, his constitutional ideology, as well as his constitutional practice
while offering a comparative analysis with the previous Chilean constitutional
documents (1812 and 1822), hoping to contribute to the debate on Chilean 19th
century constitutionalism from a new perspective.
Revista de Historia Constitucional
ISSN 1576-4729, n.20, 2019. http://www.historiaconstitucional.com, págs. 941-997
Palabras clave:
Constitución chilena de 1818, Constitución chilena de 1822, Constitución
chilena de 1812, historia constitucional de Chile, ideario político e ideario
constitucional de Bernardo O´Higgins.
Key words
Chilean Constitution of 1818, Chilean Constitution of 1822, Chilean Constitution
of 1812, constitutional history of Chile, political ideology and constitutional
ideology of Bernardo O'Higgins
INTRODUCCIÓN
Se han cumplido 200 años de la Declaración de la Independencia de Chile y
de la Constitución Provisoria de 1818, ambas, obras del Director Supremo
Bernardo O´Higgins. Se trata de una ocasión más que oportuna, para seguir
avanzando en el conocimiento y entendimiento del Derecho constitucional del
naciente Estado y república independiente de la América del Sur.
El trabajo que presentamos tiene varios objetivos: contribuir al conocimiento
del pensamiento constitucional del prócer de la independencia chilena, Bernardo
O´Higgins; caracterizar la Constitución de 1818, primera carta fundamental de la
República de Chile, a la luz de las ideas políticas y la práctica constitucional que
la rodeó; aportar a la comprensión y valoración positiva de la construcción del
Estado Constitucional en el Chile del siglo XIX1; valorar en su justa medida los
textos que forjaron los órdenes constitucionales de la etapa de 1812-18332.
Compararemos el texto constitucional de 1818 con las constituciones
chilenas de 1812 y de 1822 (también de autoría de O´Higgins), para poner de
relieve su identidad, así como la transformación que experimentó la propuesta
constitucional del Director Supremo producto de la experiencia y el devenir de la
actividad política de los 4 años que separan ambos textos fundamentales.
Conectaremos tangencialmente dicha experiencia constitucional con el
pensamiento y acción política de Simón Bolívar. Configuramos de esta manera
una nueva perspectiva de análisis destacándose aspectos no identificados hasta
ahora3.
Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación inserta
en la Historia Constitucional siguiendo el método y la perspectiva sostenida por
1 Este artículo fue escrito en el contexto de las obligaciones del Plan de Fortalecimiento de la
investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Agradezco la muy valiosa colaboración del servicio de Biblioteca de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile, en concreto, a Marión García y Carolina Maulén.
2 Existe una visión negativa de esta experiencia, véase por todos, Bernardino Bravo, “El primer
constitucionalismo en Chile (1811-1861)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. XV,
Valparaíso, Chile, 1992-1993, quien la descalifica: “Por lo que toca a su suerte, estos textos rara
vez pasaron de ser papel mojado. Apenas alcanzan vigencia efectiva durante algún tiempo, por lo
general, efímero” (p. 305).
3 El trabajo se diferencia de este modo de los análisis clásicos de Orrego Vicuña, Valencia
Aravia; Galdames; Carrasco Delgado y Heise que citaremos más adelante.
Eric Eduardo Palma González
942
Eric Palma (1997, 2011)4 y Joaquín Varela Suanzes-Carpegna (2007, 2008 y
2015)5 .
Esto implica entender la Historia Constitucional centrada en una propuesta
jurídico política (concepto sustantivo y axiológico) que aspira a superar el Antiguo
Régimen, así como, abandonar el análisis puramente exegético del texto para
constatar cómo han variado o se han mantenido en el tiempo las regulaciones;
concentrarse en el texto y contexto; en la continuidad y el cambio; en la cultura
constitucional y en la comprensión del derecho como producto social.
Utilizamos para el análisis categorías ya propuestas (Palma, 2002, 2004,
2011, 2012), que conectan las disposiciones normativas con la vida política y los
valores e intereses de los actores que cuentan con el poder político para definir la
normativa constitucional, e implican también, distinguir el fenómeno político del
constitucional, lo que lleva, por ejemplo, a preguntarse si el desprestigio del
gobernante debe significar el desprestigio del texto constitucional que lo
acompañó.
Se ha explorado poco, y no es este el momento de hacerlo, la relación entre
derogación y constitución: textos constitucionales sustituidos vuelven a ser
invocados como si no les hubiese afectado el fenómeno de la derogación (así
ocurre con la Constitución de 1818, según veremos), cuestión particularmente
relevante cuando la norma constitucional, como ocurrió en el siglo XIX chileno, y
presumiblemente en todo el mundo iberoamericano, es tratada como otra norma
jurídica más.
La investigación aporta también a la revitalización de la disciplina de la
Historia Constitucional6. La historiografía constitucional chilena ha sido
escasamente cultivada en las últimas décadas (1960-2018). Ni el debate
constitucional actual relativo a la asamblea constituyente, ni la celebración del
bicentenario de 1810 y de la Constitución de Cádiz de 1812, contrariamente a lo
que plantea Fernández Sarasola para otros escenarios (la historia constitucional
“"tiende a revitalizarse cuando un país se ve inmerso en procesos constituyentes
o de reforma constitucional"7), han logrado revertir en nuestro país este
lamentable descuido8.
4 Eric Palma González, “Reflexiones en torno a una concepción polifacética para una historia
del derecho de los siglos XIX y XX”, en Ius et Praxis, Talca, 1997, pp. 325-350; Estado
constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924) Nueva Historia Constitucional, 1ª. edición,
Orión. Colección Juristas Chilenos, Santiago de Chile, octubre de 2011, 740 pp.
5 Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia
Constitucional”, en Historia Constitucional. Revista Electrónica, número 8, 2007, pp. 246-259;
Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia
Constitucional”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 21, 2008, pp. 411-425. También en
Historia e historiografía constitucionales. Madrid: Editorial Trotta, 2015.
6 El artículo se inserta dentro de las explicaciones y tesis sostenidas en numerosas
publicaciones del autor. Se reiteran por lo mismo ideas presentadas en anteriores publicaciones.
7 En Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Historia…op. cit., p. 133.
8 Un breve recuento indica que en las últimas décadas dos autores han hecho el mayor
número de contribuciones en el desarrollo de la disciplina, ya sea publicando artículos o libros
cuyo eje central es la historia constitucional: 1. Sergio Carrasco Delgado ha publicado, entre otras
obras; - Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos, Editorial Jurídica de Chile, 1ª.
edic, 1980, 3ª. edic. 2002: -“La crisis político-constitucional del 11 de septiembre de 1973.
LA CONSTITUCIÓN CHILENA DE 1818 (A 200 AÑOS DE SU PROMULGACIÓN) ...
943

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR