Capítulo tercero. Soluciones en clave de integridad

AutorJuan José Romero Abolafio
Páginas181-374
181
Capítulo tercero
SOLUCIONES EN CLAVE DE INTEGRIDAD
I. Coordenadas para la articulación de políticas de
intervención
Habida del problema de corrupción descrito y sus importan-
tes implicaciones es necesario acometer determinadas modifica-
ciones, en diferente sentido, en cuanto al modo de afrontar este
fenómeno a través del desarrollo de estrategias y políticas de
intervención.
Una de las claves de bóveda reside en profundizar sobre su cono-
cimiento superando su concepción como una categoría común cuan-
do se trata de un problema complejo, obviando matices en función
del ámbito de actividad o contexto geográfico, entre otros factores.
Esta información debe operar a modo de referente para la imple-
mentación de soluciones idóneas que tengan en cuenta las particu-
laridades presentes en cada supuesto objeto de intervención, cues-
tión igualmente esencial habida cuenta de la propia naturaleza de
este fenómeno, que suscita la necesidad de una respuesta solvente y
adaptada a estos desafios, que permita afrontar esta crítica situación.
Resulta taxativamente inidóneo el consabido recurso al incremento
de penas propio del «Derecho penal simbólico», que pongan en en-
tredichos los fundamentos dogmáticos del sistema punitivo, solucio-
nes de compromiso que no afrontan la situación de forma correcta
en toda su dimensión.
En este mismo sentido, diferentes investigaciones en el con-
texto internacional han advertido la importancia de canalizar la
insatisfacción experimentada por la población en torno a la co-
rrupción a través del desarrollo de propuestas para afrontar este
182 Juan José Romero Abolafio
problema 751; luego, hay que partir de la premisa de la necesidad de
investigar y profundizar sobre los entresijos de estas conductas a fin
de mejorar la información disponible y, en consecuencia, obtener
referentes auténticamente fundamentados teórica y empíricamen-
te para la articulación de instrumentos de intervención llamados a
constituir los cimientos para la formulación de políticas realmente
útiles y efectivas.
Este perfeccionamiento en torno al nivel de conocimientos sobre
estos comportamientos supondrá igualmente el examen de la evolu-
ción experimentada por la corrupción teniendo presente que, como
se ha planteado ut supra, se trata de un fenómeno que se despliega
en conexión con las variables de tiempo y espacio habida cuenta que
los infractores operan examinando las características del entorno
en el que cometen los actos, así como valoran posibles mejoras en
su modus operandi, con la finalidad de reducir la incertidumbre en el
despliegue de sus actuaciones infractoras. En consecuencia, las pro-
pias circunstancias que el crecimiento económico ha experimentado
y, particularmente, el contexto globalizado en el que se desarrollan
estas conductas, con posibilidades como las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, suscitan la necesidad de examinar
de modo constante la realidad y las formas emergentes de corrup-
ción 752, no solo desde la óptica de la obtención de datos esenciales
sobre sus movimientos, sino también a través de la sustanciación de
trabajos de investigación que permitan profundizar sobre su natura-
leza e implicaciones, con el fin último de replantear o sustituir las
medidas aplicables.
Ahondando sobre la actuación frente a la corrupción; Klitgaard
planteó la existencia de tres etapas a poner en práctica para subvertir
supuestos de corrupción de tipo sistémico 753: primera, conciencia-
ción de la población de la presencia de este problema y sus amplias
y profundas repercusiones; segunda, diseño de medidas anticorrup-
ción para intervenir frente a la realización de conductas de esta na-
turaleza en su manifestación genérica, así como encaminadas a su
751 Peiffer, C. y Álvarez, L.: «Who will be the principled Principals? Examining
willingness to actively oppose corruption», Governance, vol. 29, núm. 3, 2016.
752 Su, S.: «Why so few acting whistleblowers? Impacts of institutional antico-
rruption», Governance, vol. 33, núm. 2, 2020.
753 Klitgaard, R.: «Subverting Corruption», Finance and Development, vol. 37,
núm. 2, 2000, p. 4.
DESARROLLO ECONÓMICO, CORRUPCIÓN E INTEGRIDAD 183
prevención; y tercera, subversión de la corrupción en su modalidad
sistémica. Sobre esta división trazada resulta de particular interés la
analogía establecida con protocolos concretos de intervención médi-
ca partiendo de la premisa de la concepción de la corrupción como
una enfermedad; al respecto, en la segunda etapa, plantea el forta-
lecimiento del sistema a través de actividades como ejercicio y una
alimentación adecuada; mientras que, en la tercera, propone la ac-
tuación directa frente al problema a través de medios como antibió-
ticos o cirugía 754. Asimismo, dicho autor también planteó un mode-
lo en dos etapas frente a los problemas de corrupción en el mismo
estudio 755.
En torno a esta cuestión del esquema a seguir en lucha contra estas
prácticas, cobra interés el denominado «ciclo sistémico de lucha anti-
fraude» (CSLA) aplicado a los supuestos de prevención de estas con-
ductas de corrupción en el marco de las Administraciones Públicas;
suponiendo una superación de la dicotomía prevención-represión 756 a
través de la integración de otras fases que suponen, además, una mo-
dificación del planteamiento institucional frente a estas conductas,
incluyendo mejoras en los protocolos de intervención a través del des-
pliegue de una «red interrelacionada de instrumentos organizativos
y operativos como una maquinaria engarzada de forma rotatoria» 757.
Concretamente, Fernández Ajenjo plantea su división a través de
cuatro fases entendidas como comportamientos no estancos e integra-
das sistemáticamente 758: fase de prevención, dirigida a la evitación de
prácticas de abuso de poder a través de la implantación de estánda-
res de buen gobierno y buena administración, plasmados a través de
instrumentos concretos como planes de prevención, códigos éticos o
controles de auditoría internos y externos; fase de inteligencia, para
la detección de supuestos que transgredan el funcionamiento común
del sector público, articulada a través de mecanismos como los siste-
mas de alertas gestionadas a través de canales de denuncia o incluso
754 Se puede encontrar una interesante tabla aclaratoria sobre estas dos etapas
en: Forgues-Puccio, G.F.: Existing practices on anti-corruption, op. cit., p. 2.
755 Klitgaard, R.: «Subverting Corruption», op.cit., p. 4.
756 Fernández Ajenjo, J.A.: Instituciones de investigación administrativa y auditoría
forense para la prevención del fraude y la cor rupción en las administraciones públicas, Tirant
lo Blanch, Valencia, 2021, p. 14.
757 Ibidem, p. 16.
758 Idem.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR