Automatización y empleo: la 'Paradoja de Polanyi' revisitada

AutorJuan José Fernández Domínguez
CargoCatedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de León
Páginas63-93
Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum 1 (4º Trimestre 2021)
Estudios Doctrinales
Fecha Recepción: 16/8/2021 - Fecha Revisión: 30/8/2021 - Fecha Acept ación: 7/9/2021
Pags. 63-93
63
Automatización y empleo: la “Paradoja de Polanyi” revisitada1
Automation and employment: the “Polanyi Paradox” revisited
JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad de León
https://orcid.org/0000-0002-5231-7566
Cita sugerida: FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. "Automatización y empleo: la “Paradoja de Polanyi” revisitada".
Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum. nº 1 (2021): 63-93.
Resumen
Abstract
Tras analizar la “guerra de cifras” en distintos estudios de
la mayor difusión respecto a la repercusión de la
automatización sobre el empleo, el estudio centra su
atención en la evolución comparada de los parámetros
dados por la tecnología, la productividad y las condiciones
de trabajo. La “paradoja” o “rompecabezas de la
productividad y la “falacia de la cantidad fija de trabajo”
abren paso a una reflexión sobre el efecto más notable de
la tecnología en esta revolución en marcha: la polarización
o segmentación socio-laboral, explicada a través de la
“paradoja de Polanyi”. Las conclusiones obtenidas sirven
para defender un conjunto de premisas básicas a la hora de
plantear la intervención normativa a nivel internacional y
estatal, donde el protagonismo de una reforma laboral y
educativa es evidente.
After analysing the “war of numbers” in the most widely
distributed studies regarding the impact of automation on
employment, the study focuses its attention on the
comparative evolution of the parameters given by
technology, productivity and working conditions. The
"paradox" or "puzzle" of productivity and the "fallacy of
the fixed amount of work" give way to a reflection on the
most notable effect of technology in this ongoing
revolution: polarisation or socio-labour segmentation,
explained through the "Polanyi paradox". The conclusions
obtained serve to defend a set of basic premises when
proposing normative intervention at the international and
state level, where the role of a labour and educational
reform is evident.
Palabras clave
Keywords
Automatización; empleo; productividad; condiciones de
trabajo; reformas legales
Automation; job; productivity; working conditions; legal
reforms
1. PLANTEAMIENTO
La idea de que “sabemos más de lo que podemos explicar” toma forma como concepto
epistemológico, acompañado de claras implicaciones sociológicas, ya avanzada la segunda mitad
del siglo pasado. La capacidad para reconocer las múltiples expresiones de la cara humana, pero sin
poder describir la forma bajo la cual tiene lugar el proceso, o la que demuestran los expertos para
identificar el fraseo de un pianista o el itinerario de envejecimiento de un vino, pudiendo describir
alguno de los elementos constitutivos de su convicción aunque siendo incapaces de transmitir en su
totalidad la razón en virtud de la cual alcanzan su convicción, son algunos de los ejemplos a partir
de los cuales el filósofo británico-húngaro proponía su teoría acerca de que el conocimiento sobre
cómo funciona el mundo está en gran medida fuera de la comprensión explícita del hombre, al
existir muchas tareas cuya forma de realización puede entender intuitivamente, pero no verbalizar
las reglas y procedimientos que están detrás2.
La exploración de esta dimensión del saber permite asentar el concep to de conocimiento
tácito, como aquel en virtud del cual las personas aprenden de las experiencias e interiorizan su
1 El presente estudio ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación concedido por el Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad bajo el título Nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de
trabajar. Innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social, DER 2017-821792-C3.1.R.
2 POLANYI, M.: The tacit dimension, Nueva York (Doubleday), 19 66; versión consultada, La dimensión tácita,
Chicago (Universidad de Chicago), 2009, en particular págs. 1-16.
Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. LABORUM 1
64
saber de manera inconsciente (“habita en nuestra conciencia”), aun cuando sea difícil de articular y
codificar de forma tangible. “Auto ignorancia” revisitada desde su formulación inicial por muchos
autores; no pocos para explicar, a partir del conocimiento tácito, varios d e los importantes desafíos a
los cuales ha debido, debe y deberá hacer la informatización y la automatización en las ú ltimas
décadas y en las venideras.
De seguro, la aproximación más conocida, y también la más apegada a su esencia original,
es la que desarrolla el prestigioso investigador de origen austríaco y nacionalidad canadiense que
sirve para d ar nombre a una idea susceptible de ser sintetizada bajo la afirmación de q ue,
“comparativamente, es fácil conseguir que las computadoras muestren capacida des similares a las
de un humano adulto en test de inteligencia, y difícil o imposible lo grar que posean las habilidades
perceptivas y motrices de un bebe de un año”. Sentando, por ende, que en comparación con tareas
sofisticadas y que demandan un razonami ento complejo y de alto nivel, las más difíciles d e
automatizar son cuantas requieren dominar habilidades físicas y cognitivas que resultan naturales y
fáciles de realizar para los hombres, así como cuantas reclaman flexibilidad, emitir j uicios y utilizar
el sentido común, es decir, aquellas que las personas solo comprenden por vía tácita3.
Veinticinco añ os después de esta última formulación, un influyente economista americano
revisitó ambas ideas y las popularizó como “paradoja de Polanyi” y “paradoja de Moravec” (aun
cuando, en realidad, disten de incorporar una verdadera contradicción y reflejen más bien una
dificultad4) para, a partir de tales cimientos, aplicar las oportunas consecuencias sobre el empleo y
sostener de manera abierta que muchos han sido quienes han sobreestimado el alcance de la
sustitución del trabajo humano por las máquinas o algoritmos, descubriend o, al lado de labores
rutinarias fáciles de automatizar, otras tareas que desafían la evolución de la inteligencia artificial.
Polarización o segmentación evidente entre trabajadores, pero no drástica disminución de
puestos de trabajo; o al menos no a medio y largo plazo, dada las nuevas ocupaciones que sustituyen
a cuantas devienen obsoletas. Así lo ha venido demostrando a través de la historia la evolución de
las constantes tecnología-productividad-empleo, cuya confirmación en la situación actual exigirá
hacer frente a la difundida como “paradoja de la productividad” y seguir rebatiendo la falacia
firmemente asentada sobre la cantidad fija de trabajo.
Hacerlo, además, en un contexto en el cual la paradoja que intitula la reflexión puede
encontrar elementos de evolución significativos a través de los retos que sirven preparar la siguiente
revolución industrial cuando aún está en pleno desarro llo la precedente: la computación cognitiva,
como unión de lo humano, físico y digital destinada a intentar imitar, también, el comportamiento
humano a través de la acumulación de experiencias. El desafío y estrategia de desarrollo discurren,
de este modo, por la acumula ción y proceso de datos estructurados y no estructurados con el
propósito de extraer todo el conocimiento tácito de ellos derivado. Pero incluso en el escenario final
extremo de haber alcanzado un éxito relativo en el empeño, la bautizada como paradoja de Polanyi
acabaría volviendo a ser válida: en primer lugar, y en la medida en la cual los sistemas pueden
aprender de su propia experiencia y se auto programan, generarán nuevo conocimiento, pero este
seguirá siendo tácito, sin poder transmitirlo a los humanos, con lo cual “las máquinas sabrán más de
3 MORAVEC, H.: Mind children: The future of robot and human intelligence, Cambridge, Mass. (Harvard University
Press), 1988, con anotaciones sugerentes sobre su versión inicial en MORAVEC, H.: “When will computer match
the human brain?”, Journal of Evolution and Technology, Vol. I, 1998, págs. 1-12.
4 AUTOR, D. H.: “Polanyi's paradox and the shape of employment growth”, NBER Working Paper Series, núm.
20485, 2014, en https://www.nber.org/papers/w20485. En realidad, su construcción prefiere la formulación de
Polanyi frente a la de Moravec, pues “también explica por qué el razonamiento de alto nivel es fác il de
informatizar y las habilidades sensomotrices no. El razonamiento de alto nivel utiliza un conjunto de h erramientas
formales que fueron desarrolladas específicamente para abordar problemas formales (…). Las habilidades
sensomotrices, la flexibilidad física, el sentido común, el juicio, la interacción, la creatividad, el lenguaje hablado,
etc, son capacidades ‘incorporadas’ que la especie evolucionó en lugar de desarrollar. La formalización de estas
habilidades requiere la ingeniería inversa de un conjunto de actividades que normalmente llevamos a cabo
utilizando la compresión tácita” (pág. 8, nota 10).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR