La articulación de las migraciones en el continente africano
Autor | Tomás Pedro Gomariz Acuña - José Manuel Azcona Pastor |
Cargo del Autor | Universidad Rey Juan Carlos - Universidad Rey Juan Carlos |
Páginas | 31-51 |
31
CAPÍTULO SEGUNDO.
LA ARTICULACIÓN DE LAS MIGRACIONES EN EL
CONTINENTE AFRICANO
Tomás Pe dro Gomariz Acuña1
Jose Manuel Azcona Pastor2
PRIMERA APROXIMACIÓN
La mecánica demográca de África es la manifestación de la desastrosa situa-
ción de este continente, que se ve sometido, además, por la contingencia abrupta
de la degradación medioambiental, provocada por el modelo mundial de desarrollo
vigente. Todo ello, condición resultante de largos y controvertidos procesos econó-
micos, políticos y sociales inferidos desde intereses creados en contextos externos.
Conjunto de cosas que en las últimas décadas han sido matizadas con singular sig-
nicación, como síntoma evidente de desestructuración social de largas etapas de
desequilibrio. Escenario extremadamente inestable y reactivo a las razones causales
de fácil estimación en la mera observación del acontecer cotidiano de estos pueblos
y naciones. El seguimiento de los conictos y las crisis nos proporciona, de forma
súbita, las claves principales de esta mecánica poblacional, dadas por los parámetros
del devenir histórico de las culturas nómadas. Por tanto, el desarrollo del conoci-
miento sobre la realidad migratoria africana se ha convertido en objeto de extrema
necesidad para el desarrollo del adecuado debate público internacional. Escenario
de inevitable confrontación entre la moralidad de los intereses creados en torno a
1 Profesor Universidad Rey Juan Carlos, Secretario del Observatorio Euromediterráneo.
Democracia y Espacio Público de la Universidad Rey Juan Carlos.
2 Catedrático Universidad Rey Juan Carlos, Director de la Cátedra URJC Santander Presdeia.
32 Capítulo Segundo
la supuesta armonía global y los compromisos morales vinculados a los soportes
básicos de los principios fundamentales de legitimidad, propios de la democracia
avanzada.
Todo esto se ha afrontado en este trabajo con el estudio de las razones causales de
esta mecánica, la estimación de los itinerarios y la constatación de las condiciones
que inuyen en la variabilidad de la naturaleza de estos desplazamientos masivos
de los agregados demográcos aquí aludidos. En este capítulo aproximativo, son
sometido a análisis las características y las condiciones causales de los fenómenos
citados, sus itinerarios y sus lógicas evolutivas. En el primer punto, se procede con
la estimación de los rasgos característicos de los antecedentes históricos, las condi-
ciones sociales actuales y el entendimiento de la inuencia del entorno exterior. En
segundo lugar, la catalogación de los itinerarios consistirá en la fundamentación de
los rasgos diferenciadores de los ujos migratorios más signicativos y la estimación
de las rutas. Para nalizar, en la racionalización de estas mecánicas intentaremos
hacer una rápida disertación sobre las claves del fenómeno, el establecimiento de
los parámetros de la tipicación de los modelos migratorios y la constatación de las
lógicas de las modicaciones de estos procesos.
RAZONES CAUSALES DE LAS MIGRACIONES AFRICANAS
Tal como corresponde a la realidad de un entorno geográco tan extenso y com-
plejo, el continente africano está labrado por una gran diversidad de ujos migra-
torios, caracterizados por diferentes condiciones geográcas, económicas, políticas,
sociales, culturales y étnicas. Tendencias diferenciadas, también, según los medios y
las redes disponibles y empleadas en los desplazamientos. Por otra parte, también se
distinguen por la dirección de estas tendencias demográcas, que es muy variada, ya
que existen variados polos de atracción. En cuanto a su alcance, debe ser destacado
la introducción paulatina de nuevos destinos, frecuentemente más alejados, como
efecto del desarrollo tecnológico, de los transportes y de las comunicaciones. Esto
ha facilitado la incorporación de las tendencias, aun relativamente minoritarias,
orientadas a los centros mundiales de desarrollo. En general, la tónica dominante
en este cúmulo de cosas la marcan los desplazamientos regionales, históricamente
motivados por razones de funcionalidad económica y de anidad. La gran mayoría
de estas comunidades están formadas por pueblos nómadas. Entre las causas de
estos éxodos destacan la extrema pobreza, que suele provocar la dureza de las condi-
ciones climáticas, la crueldad de los conictos bélicos y el desarrollo de condiciones
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba