Las agriculturas andaluzas, de Estudios Rurales Andaluces.

AutorFrancisco Corral Dueñas
Páginas1105-1111

    LAS AGRICULTURAS ANDALUZAS.
Grupo E. R. A. (Estudios Rurales Andaluces), Serie Estudios, Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Madrid, 1980, un tomo de 509 págs.

La visión puramente folklórica de Andalucía es tan superficial y falsa como su planteamiento demagógico. Los que conocemos la idosincrasia de las gentes andaluzas por su trato directo y la permanencia en sus tierras durante varios años, tenemos que rechazar tanto el pandereteo de la descripción de don Próspero Merimeé como las pinturas desoladoras de los que sólo pretenden hacer bandera de su famélica historia con fines interesados.

En Andalucía puede haber hambre y castañuelas; pero no sólo hay eso. Hay otras muchas cosas positivas y hermosas, las que más, unas descubiertas y otras por descubrir, que configurarían mejor ese trozo de España que está de Despeñaperros al Mediterráneo, vertebrado por el Guadalquivir.

Lo que pasa es que su principal medio de vida sigue siendo la agricultura, el sector más deprimido en todas partes; su crisis, naturalmente, se refleja en el nivel de los habitantes.

El libro que varaos a comentar estudia la economía andaluza, recalcando la importancia que en su caracterización tiene este sustento rural. Está escrito por un grupo de profesionales-agrónomos, economistas, geógrafos y sociólogos-, insertos en el ambiente, que con sus estudios hacen un llamamiento para resaltar que el futuro de Andalucía depende de manera decisiva de la resolución de sus problemas agrícolas, especialmente si se desarrollan al máximo las industrias rurales.

El libro está dividido en cuatro partes, estudiando las dos primeras la agricultura andaluza desde sus ópticas geográfica y sectorial; la tercera parte contempla la región con enfoque estructural, y como final, en la cuarte parte se sientan diez tesis que contienen un programa de la política agraria que los autores consideran deseable para Andalucía.

Page 1106PRIMERA PARTE.-EL ESPACIO RURAL ANDALUZ

Está redactada por los geógrafos Antonio López Ontiveros, Cano García, Zeido Naranjo y Josefina Cruz Villalón, quienes delimitan y describen las grandes partes que se distinguen en la región: las campiñas del Guadalquivir, las altiplanicies del Nordeste y los espacios serranos andaluces.

El valle Bético, desde el punto de vista geográfico y especialmente agrario, es una unidad comarcal homogénea. La campiña del Guadalquivir en las sucesivas civilizaciones históricas se ha comportado como un emporio agrícola. Su significado productivo es importante dentro del contexto español, haciendo pensar en un idóneo medio físico desde el punto de vista agrario; pero esto contrasta de modo paradójico con la pobreza secular que, en relación con las estructuras agrarias béticas, enlazan con las tres plagas del momento: debilidad de la renta, paro y emigración.

En las comarcas del Nordeste andaluz (Huéscar, Baza, Guadix, Los Vélez y parte oriental de los montes granadinos) el clima mediterráneo con tendencia a la continentalidad ha degradado la vegetación natural de estas altiplanicies, que hoy constituyen extensas áreas cerealistas en secano de año y vez, con estructura de mediana y gran propiedad, contrastando con el acusado minifundio de los regadíos.

También se describen las áreas montañosas y accidentadas, en las que se destaca como unidad de relieve más importante la Cordillera Bética, que cubre dos terceras partes de Andalucía, a la que hay que sumar los 18.147 kilómetros cuadrados de Sierra Morena. Desde el punto de vista de la agricultura, las áreas montañosas son definidas como territorios marginales o con una capacidad de producción muy menguada en relación con los terrenos llanos.

A lo largo de 135 páginas se estudian en esta primera parte las características geográficas, geológicas y de cultivo de cada una de las comarcas andaluzas, dándose al medio natural toda la importancia que tiene, básica para el siguiente análisis económico y social.

SEGUNDA PARTE.-LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Los cordobeses Loring Míró y Ruiz Avilés enfocan el tema de las diversas producciones obtenidas en los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR