La acción social durante el reinado de Fernando VII. Examen de la Ley de Beneficencia de 1822

AutorJosé Enrique Anguita Osuna
Cargo del AutorProfesor de Historia del Derecho y las Instituciones
Páginas37-64
37
2. LA ACCIÓN SOCIAL DURANTE EL REINADO
DE FERNANDO VII. EXAMEN DE LA LEY DE
BENEFICENCIA DE 1822
José Enrique Anguita Osuna
Profesor de Historia del Derecho y las Instituciones
Universidad Rey Juan Carlos
1. Introducción
El triunfo de la revolución burguesa en Francia creó un escenario en el cual se
instauró un sistema de separación de poderes como forma de Estado, congurán-
dose un Estado abstencionista cuya nalidad era garantizar la libertad del ciuda-
dano y el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales e intervenir únicamente
en las cuestiones en las que la persona no era capaz de realizarlas por sí misma, de
modo que las instituciones públicas solo entrarían en escena cuando tuvieran lugar
cuestiones que se escapaban a la capacidad de las personas. Este principio liberal
de la autosuciencia del individuo tuvo excepciones, como fue la situación en la
cual hubiera tanto personas enfermas que fueran incapaces de procurase salud por
falta de medios como personas incapaces de conseguir por si mismas alimentos y
vestido, es decir, nos estamos reriendo a las personas pobres y necesitadas. Por
tanto, para procurar a estas personas el bienestar necesario y ayudarles a cubrir sus
necesidades sociales se acabó creando la benecencia pública en la Administración
liberal1.
1 BELTRÁN AGUIRRE, JUAN LUIS, El régimen jurídico de la acción social pública, Ed. Instituto
Vasco de Administración Pública, Bilbao, 1992, p. 81.
38 José Enrique Anguita Osuna
Según plantea Alemán Bracho, a nales del siglo XVIII se produjeron en España
dos acontecimientos históricos muy relevantes que tuvieron una gran inuencia
en la respuesta pública ante los problemas sociales: en primer lugar, la revolución
industrial, y en segundo lugar, la revolución política2. A pesar de que estos hechos
debían haber constituido un motivo suciente para agilizar las necesarias y urgentes
medidas asistenciales, en términos generales, el desarrollo de la acción social en
España se produjo con cierto retraso respecto al resto de Estados europeos. Alemán
Bracho continua manifestando que esta situación vino motivada principalmente
por los siguientes motivos: el peso de la Iglesia en la vida social y política española;
el retraso económico de España; y nalmente, por el escaso desarrollo del movi-
miento obrero3.
Ante el aumento de la pobreza y del número de personas necesitadas, que no
eran capaces de procurarse por sus propios medios los alimentos y el vestido, la
Administración liberal acabaría creando la benecencia pública. Las personas que
no podían trabajar eran beneciarias de la ayuda del Estado. Este grupo estuvo inte-
grado por huérfanos, expósitos, ancianos, enfermos, lisiados, “adultos mal confor-
mados”, y aquellas personas que a pesar de no tener ningún impedimento físico,
no eran capaces de encontrar trabajo. Este grupo de personas fue protegido por
el Estado a través de la benecencia pública, aunque también fue auxiliado por la
ayuda procedente de grupos privados pertenecientes a la burguesía y la Iglesia4.
Por tanto, se empezó a observar un movimiento secularizador en la acción social
tanto en Europa como en España. Por un lado, la Revolución Francesa supuso
grandes cambios en las sociedades de Europa, introduciendo una corriente secu-
larizadora en sus territorios. Este nuevo proceso secularizador junto con las ideas
humanitaristas del siglo XVIII provocaron que la idea cristiana de la caridad fuera
sustituida por la idea laica de la justicia, de la benecencia y la asistencia social. De
este modo, poco a poco, la benecencia fue transriendo la obligación a la sociedad,
considerada como una entidad colectiva, añadiendo en todo momento el adjetivo
de pública. Sin embargo, se mantuvo la benecencia privada, aunque con menos
presencia e importancia que en el pasado5.
2 ALEMÁN BRACHO, CARMEN, “Una perspectiva de los servicios sociales en España”,
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, nº 2, 1993, p. 197.
3 ALEMÁN BRACHO, CARMEN (Coordinadora), Fundamentos de Servicios Sociales, Ed. Tirant
lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 113-115.
4 TRINIDAD FERNÁNDEZ, PEDRO, “Trabajo y pobreza en la primera industrialización”, en
Historia de la acción social pública en España. Benecencia y Previsión, Ed. Centro de Publicaciones
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1990, p. 114.
5 ALEMÁN BRACHO, CARMEN (Coordinadora), Fundamentos de Servicios […], op. cit., p.115.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR