Revista catalana de derecho público

- Editorial:
- Escola d'Administració Pública de Catalunya
- Fecha publicación:
- 2009-07-21
- ISBN:
- 1885-5709
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 64, Junio 2022
- Núm. 63, Diciembre 2021
- Núm. 62, Junio 2021
- Núm. 61, Diciembre 2020
- Núm. 60, Junio 2020
- Núm. 59, Diciembre 2019
- Núm. 58, Junio 2019
- Núm. Especial, Abril 2019
- Núm. 57, Diciembre 2018
- Núm. 56, Junio 2018
- Núm. 55, Diciembre 2017
- Núm. 54, Junio 2017
- Núm. 53, Diciembre 2016
- Núm. 52, Junio 2016
- Núm. 51, Diciembre 2015
- Núm. 50, Junio 2015
- Núm. 49, Diciembre 2014
- Núm. 48, Junio 2014
- Núm. 47, Diciembre 2013
- Núm. 46, Junio 2013
Últimos documentos
- La influencia del procedimiento legislativo en la calidad de las leyes
La teoría legislativa se ha encargado tradicionalmente de estudiar la calidad de las leyes desde el punto de vista de la técnica que debe garantizar la corrección examinando cuestiones como el contenido y la claridad del producto normativo, también que sean accesibles a los ciudadanos, como condiciones necesarias para garantizar la seguridad jurídica, y no tanto desde la perspectiva de la influencia que puede tener el procedimiento en el desenlace del procedimiento deliberativo, que es la esencia de la función representativa. El estudio aborda algunas cuestiones orientadas a la consecución de un procedimiento legislativo ágil y participativo, centrado en los grandes debates políticos de fondo, a la vez que examina los cambios organizativos que deben tener lugar en la mayoría de cámaras, aún hoy con las manos atadas por las inercias del parlamentarismo racionalizado
- La avaluación del impacto de las leyes en Cataluña
El artículo analiza la aplicación del instrumento de avaluación de impacto normativo en el ejercicio de la iniciativa legislativa del Gobierno de Cataluña, así como el desarrollo embrionario de la evaluación de las leyes. A partir del contraste con los elementos y las funciones que en la práctica internacional comparada presentan la avaluación ex ante y la avaluación ex post, se expone cuál ha sido el modelo de institucionalización procedimental y organizativo adoptado en la Administración de la Generalitat de Cataluña a lo largo de la última década, y se valoran sus resultados de ejecución
- Por la confianza en el derecho: técnicas de contención de la inflación normativa y de actualización y reducción del ordenamiento jurídico
El artículo analiza la profusión y la inflación normativas, patologías que aumentan la desconfianza persistente en el derecho positivo. Propone algunas técnicas jurídicas para superar esta desconfianza y otorgar proporcionalidad al ordenamiento jurídico. Dichas técnicas se estructuran en dos bloques. En el primero se tratan las de contención de la inflación, entre ellas, las consultas públicas previas y las evaluaciones preliminares, la planificación normativa, la justificación y motivación de las iniciativas, y la experimentación. En segundo lugar, se describen algunas técnicas de lucha contra la obsolescencia normativa, como, por ejemplo, la revisión periódica, la evaluación normativa ex post, la derogación y la consolidación normativas
- Hacia una realidad plausible del vehículo autónomo: análisis del estado de la técnica y de los retos legales
El derecho público y el transporte por carretera han tenido históricamente una especial relación, en la que el primero ha incrementado la regulación del segundo a medida que aumentaba el riesgo de lesionar los bienes e intereses en juego. En la actualidad, los poderes públicos se enfrentan al reto de adaptar su regulación a los avances que se están produciendo a raíz de los progresos concernientes a la revolución digital. En este sentido, los vehículos completamente autónomos representan una innovación cada vez más cercana, a la que habrá que dar una respuesta legislativa adecuada para preservar los derechos de los ciudadanos. No obstante, debe advertirse que la regulación de estas cuestiones debe ser coordinada, homogénea e inminente, antes de que esta tecnología adquiera la suficiente consolidación, y sea el ordenamiento jurídico el que frene o impida su implantación
- El contrato de concesión de servicios. Un instrumento público prestacional en evolución
Se estudia la concesión de servicios a la luz de lo dispuesto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, con énfasis en la figura del riesgo operacional como elemento característico de la misma, el cual es diferenciado del riesgo y ventura y analizado desde el impacto que produce en la retribución del contratista y el equilibrio económico del contrato. Adicionalmente, se hace referencia a las modificaciones que ha sufrido esta figura durante 2020, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 y las medidas implementadas por la Unión Europea a través del Fondo de Recuperación Europeo (NextGenerationEU)
- El régimen jurídico de las plataformas de contratación pública en España. Especial referencia a los conflictos competenciales y a su incidencia en el derecho de la competencia
El presente trabajo lleva a cabo un análisis detallado del margen de actuación y los límites que impone la normativa actual en materia de plataformas electrónicas de contratación pública, principalmente desde dos perspectivas: el reparto competencial, por un lado, y el mercado de prestadores de servicios de contratación electrónica privados, por otro. En la primera de las cuestiones, se concluye que, tras las diferentes sentencias del Tribunal Constitucional, debe entenderse que existe un amplio margen de actuación para la creación y el desarrollo de este tipo de plataformas por parte de las administraciones regionales y locales. En la segunda, se analiza la jurisprudencia europea para razonar que el sistema jurídico español relativo a las plataformas de contratación no supone una vulneración del derecho de la contratación pública o del derecho de la competencia europeo
- Dosier sobre la calidad de la ley
Durante la última década se ha reflexionado sobre la legisprudencia, la teoría de la legislación o la legislación racional, en otras palabras, el estudio racional de la ley. Este sería el campo de estudio dentro de la ciencia jurídica que investiga y enseña el "ser" y el "deber ser" de la práctica legislativa. Su base teórica se asienta en afirmar que el resultado del proceso legislativo no es incuestionable, sino que, por el contrario, es susceptible de críticas y mejoras. Este dossier recopila y sintetiza importantes contribuciones al respecto. Dadas las temáticas del material recaudado, este se organiza en diez secciones. Cada una se compone de la normativa, la jurisprudencia, la bibliografía y otros recursos de interés que se han producido sobre la mejora de la calidad de la ley en dicho escenario
- Autores
- Hacia una visión integral de la calidad legislativa. Introducción a la sección monográfica 'La calidad de la ley
¿Qué rasgos hace falta que tenga una ley para ser una buena ley? En esta introducción se repasan brevemente las condiciones mínimas que un estudio sobre esta cuestión debería tener. Visto el alcance y las diferentes perspectivas que son necesarias, haría falta que este estudio, hasta ahora circunscrito principalmente en el derecho administrativo, acabara siendo multidisciplinar. Las cuestiones planteadas son cinco: 1. ¿La ley comunica adecuadamente el mensaje que quiere transmitir? En este contexto, hacen falta, al menos, estudios de lingüística y filosofía del lenguaje. 2. ¿La aprobación de una ley origina problemas sistémicos? En este caso, es útil la teoría del derecho. 3. ¿Cuál es el grado de obediencia y aplicación de la normativa aprobada? Este punto hace falta que se aborde con instrumentos de sociología y psicología social. 4. ¿Se trata de una ley efectiva y eficiente? El análisis económico prestaría un buen servicio. 5. ¿Las medidas aprobadas son valorativamente coherentes? En este ámbito habría que combinar el derecho constitucional con la filosofía del derecho, moral y política. Las contribuciones de este número monográfico, evidentemente, no responden todos estos interrogantes ni reflejan todas las perspectivas mencionadas; sin embargo, abordan un buen puñado de aspectos de una manera profunda y original
- La legislación primordialmente simbólica: ¿irracional y engañosa?
Habitualmente se considera que la legislación simbólica es "irracional" y "engañosa". Sin embargo, en esa caracterización se omite distinguir que la legislación simbólica se presenta siempre como una cuestión de grados, y que esos calificativos podrían caber solo para la legislación primordial o eminentemente simbólica. En este trabajo, luego de intentar caracterizar la legislación primordialmente simbólica de un modo más preciso, se presentan dos análisis diferentes: se cuestiona la arraigada idea de que la legislación eminentemente simbólica es siempre creada de manera deliberada y, por ello, se rechaza la idea de que es necesariamente "engañosa". A partir de ahí, se hace una valoración de su calidad utilizando ciertos parámetros propuestos por la teoría de la legislación y, como corolario de ese análisis, se acepta la idea de su irracionalidad o falta de calidad –principalmente por la ausencia de eficacia y efectividad que suponen las leyes primordialmente simbólicas–. Sin embargo, de acuerdo con la caracterización propuesta sobre este tipo de legislación, también se entiende que ciertas normas –como la penalización del genocidio– que habitualmente son tratadas como legislación eminentemente simbólica no lo son. Finalmente, se presenta un breve análisis desde una perspectiva externa a la teoría legislativa, que se vincula con sus justificaciones políticas
Documentos destacados
- Análisis de algunas infracciones relativas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad reguladas en la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana
El Estado mantiene su seguridad a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, institución que vela por la protección de la ciudadanía. Para ello, cualquier normativa de orden público y seguridad ciudadana ha de recoger infracciones relativas a las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ...
- La controvertida naturaleza jurídica de las tarifas portuarias en el ordenamiento estatal y en los autonómicos
La aprobación por la Administración portuaria (Autoridades Portuarias en los puertos de interés general y entes análogos en los puertos de competencia autonómica) de las tarifas que les son exigidas a los usuarios de los servicios portuarios no plantea, en principio, mayor controversia jurídica en...
- Las funciones del personal eventual en la jurisprudencia
Este estudio analiza de manera exhaustiva la jurisprudencia de los tribunales de lo contencioso-administrativo sobre las funciones de confianza y asesoramiento del personal eventual, que la ley les encomienda sin concretar en qué consisten. Esta indefinición ha generado numerosos conflictos y...
- La aplicación de la normativa de seguridad y salud a la policía local: aspectos críticos y cuestiones controvertidas
La extensión de la normativa de seguridad y salud laboral a los empleados públicos debe ser considerada como una de las mayores aportaciones de la LPRL. Sin perjuicio de ello, la universalización preventiva consagrada por la Ley 31/1995 ha tenido diferente alcance y efectividad en el ámbito público ...
- La presunción de inocencia. Una aproximación actual al derecho
En el presente estudio se trata de ofrecer una visión del derecho a la presunción de inocencia desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello se tratarán puntos como la titularidad del derecho, su diferencia con el principio in dubio pro reo y la relación de la presunción de inocencia con el...
- Libertad de expresión y límites penales: una nueva fase en el camino hacia la fijación de criterios interpretativos constitucionalmente coherentes
La presencia en el Código Penal de una serie de tipos de contenido abierto e impreciso que inciden en los ámbitos propios de la libertad de expresión ha generado en los últimos años en la jurisdicción ordinaria líneas interpretativas que han resultado heterogéneas y cambiantes, pero...
- La aplicación de la Ley General Tributaria a las Comunidades Autónomas
Este trabajo tiene por objeto analizar el ámbito de aplicación de la Ley General Tributaria a las Comunidades Autónomas, en especial, en materia de procedimientos de aplicación de los tributos. Partiendo de la ambigua formulación del artículo de dicha ley, se analiza el alcance de los distintos títu...
- La responsabilidad civil subsidiaria de la administración por los delitos cometidos por miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad
El presente trabajo analiza la responsabilidad civil subsidiaria de la Administración por los delitos cometidos por miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad. La policía necesita utilizar armas para llevar a cabo sus funciones de acuerdo con la Constitución y las leyes y, aunque ello, en una...
- Las dificultades para la recuperación de lo indebido en el contencioso sobre el céntimo sanitario en España
Tras cuestiones prejudiciales planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el 27 de febrero del 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó sentencia prejudicial declarando que es contrario al derecho comunitario el impuesto sobre la venta minorista de determinados...
- Control de convencionalidad y aplicación judicial de los derechos fundamentales de la Unión Europea
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del control de convencionalidad y la aplicación judicial de los derechos fundamentales de la Unión Europea. Partiendo de la apertura al derecho internacional de los derechos humanos, característica del Estado constitucional internacionalmente...