La Seguridad Social tras la pandemia y ante la recuperación

AutorDaniel Pérez Del Prado
CargoProfesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Carlos III de Madrid
Páginas287-307
Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum 29 (4º Trimestre 2021)
Economía y Sociología de la Seguridad Social y del Estado Social ISSN: 2386-7191 ISSNe: 2387-0370
Fecha Recepción: 25/11/2021 Fecha Revisión: 29/11/2021 Fecha Aceptación: 30/11/2021
Pags. 287-307
287
La Seguridad Social tras la pandemia y ante la recuperación
1
Social Security after the pandemic and in the face of recovery
DANIEL PÉREZ DEL PRADO
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad Carlos III de Madrid
https://orcid.org/0000-0001-7106-6769
Cita sugerida: PÉREZ DEL PRADO, D. "La Seguridad Social tras la pandemia y ante la recuperación". Revista de
Derecho de la Seguridad Social, Laborum. 29 (2021): 287-307.
Resumen
Abstract
El presente estudio aborda la repercusión que la pandemia y
la crisis económica a ella aparejada ha tenido sobre el
mercado de trabajo y, en particular, sobre el empleo y el
desempleo. En este contexto, el artículo también analiza no
solamente el modo en que la Seguridad Social ha sido
empleada para amortiguar el impacto social de la crisis, sino
el papel que está llamada a jugar en la postpandemia.
This study addresses the impact that the pandemic and the
associated economic crisis have had on the labour market
and, in particular, on employment and unemployment. In
this context, the article also analyses the way in which
Social Security has been used to cushion the social impact
of the crisis, as well as the role it is called upon to play in
the post-pandemic world.
Palabras clave
Keywords
Empleo; desempleo; protección por desempleo;
COVID-19; recuperación económica
Work; unemployment; unemployment protection;
COVID-19; Economic recovery
1. UNA CRISIS QUE NO ESPERÁBAMOS: LA CRISIS DE LA PANDEMIA
La crisis sanitaria derivada del coronavirus causante de la enfermedad COVID-19 ha
arrojado datos dramáticos en cuanto a nuevos infectados y personas fallecidas, aunque también para
la esperanza, con el alto número de personas vacunadas en nuestro país. De acuerdo con el
European Centre for Disease Prevention and Control , España es tras Irlanda, Malta y Portugal el
país europ eo con mayor porcentaje de población vacunada. Estas bu enas cifras in vitan a mirar el
futuro con esperanza, no solamente en lo sanitario, sino también en lo económico y social. Aun así,
el impacto ha sido muy notable en cada uno de estos ámbitos.
En el sanitario porque, de acuerdo con el INE, el número de defunciones se incrementó en
un 17,9% en el año 2020, produciéndose las alzas más importantes en pleno pico de la primera ola:
marzo un 56,8% y abril un 78,2% más respectivamente respecto a los mismos meses del año
anterior. El aumento de la mortalidad provocó que la esperanza de vida al nacimiento disminuyera
en1,24 años, hasta situarse en los 82,34 años. Las enfermedades infecciosas, que incluyen COVID-
19 virus identificado y COVID-19 sospechoso, fueron la tercera causa de muerte (16,4% del total) y
la causa más frecuente de muerte en 2020
2
, lo que explica buena parte del incremento de la
mortalidad experimentado el año pasado.
En el económico debido a que la crisis sanitaria tuvo su directa traslación en una práctica
paralización de la actividad económica durante el confinamiento pero también en las sucesivas olas,
de las que la economía global y la española aún no se han recuperado. Una situación sin precedentes
1
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Cambio tecnológico y transformación de las fuentes
laborales: Ley y convenio colectivo ante la disrupción digital” (RTI2018-094547-B-C21).
2
Movimiento Natural de la Población (MNP). Indicadores Demográficos Básicos (IDB). Defunciones según la
Causa de Muerte. Año 2020.
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM 29
288
cuya magnitud era difícil de predecir. Según algunos estudios realizados durante el inicio de la
pandemia, el impacto que esta y las medidas para hacerle frente tendrían sobre nuestra economía
supondría un d ecrecimiento de nuestro PIB de entre el 4,1% y el 7,9%
3
. Pues bien, lo cierto es que
los datos fueron mucho peores.
Tal y como muestra el siguiente gráfico la economía española retrocedió casi un 11% en
2020, la mayor caída entre las cuatro mayores economías de la Unión Europea. Ad emás,
comparativamente, la crisis econó mica de la pandemia fue más incisiva en su inicio de lo que lo
fueron la Gran Recesión
4
y la Gran Depresión
5
. Tal y como puede verse también en este gráfico,
nuestra economía cayó casi un 4% entre 2008 y 2009, es decir, menos de la mitad de lo que lo hizo
en 2020. Si sumamos el retroceso experimentado en el período 2008-2013, nuestro PIB se redujo un
8,2%, 1,6 puntos menos que lo que lo hizo durante la pandemia. Este daño es aún mayor si se p iensa
que tras un larguísimo período de recesión económica, España había conseguido crecer más que el
resto de grandes economías europeas, oscilando entre el 2 y el 4% entre 2013 y 2019. Esta buena
racha se cortó abruptamente con la crisis de la pandemia.
Gráfico 1. Evolución de la tasa de crecimiento del PIB
Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat.
Y si hablamos de crisis económica es inevitable no hacer referencia también a la crisis
social. Una y otra se dan la mano para aparecer juntas en cada ciclo económico
6
. Esta crisis no es
3
BOSCÁ, J. E.; DOMÉNECH, R.; FERRI, J., El Impacto Macroeconómico del Coronavirus, FEDEA, 2020.
4
STIGLITZ, J. E., “La gran recesión”, Claves de Razón Práctica, 2010.
5
En España, la Gran Depresión de dejó notar en mucha menor medida que en otros países. De hecho, el PIB no
comenzó a caer hasta 1931 y lo hizo un 1,8%. En 1932 la economía española creció levemente para volver a
retroceder al año siguiente un 4,5%. En 1934, la crisis se superó completamente, alcanzando unos niveles de PIB
superiores a los de 1929. No sería hasta la Guerra Civil cuando España experimentó el mayor retroceso de su
historia reciente, con una caída de más del 26%. PALAFOX GAMIR, J., “España y la crisis internacional de 1929: el
papel de los desequilibrios internos”, en Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX hasta la Gran
Recesión del siglo XXI, Fundación BBVA, 2011, p. 96.
6
PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., “Un compañero de viaje histórico del Derecho del Trabajo: la crisis económica”, en
Derecho del trabajo y razón crítica: libro dedicado al profesor Manuel Carlos Palomeque López en su vigésimo
aniversario como catedrático, Caja Duero, 2004. La especial relación entre Derecho social y crisis económica se
(…)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR