Particularidades y aspectos problemáticos de la cartera de servicios de la comunidad autónoma de Andalucía

AutorNatalia Tomás Jiménez
CargoProfesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Granada
Páginas105-132
Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum nº Extraordinario 4
Monográfico
ISSN: 2386-7191 – ISSNe: 2387-0370
105
Particularidades y aspectos problemáticos de la cartera de servicios
de la comunidad autónoma de andalucía1
Particularities and problematic aspects of the portfolio of services
of the autonomous community of andalusia
Natalia Tomás Jiménez Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad de Granada
Resumen Abstract
El modelo constitucional prevé el traspaso de competencias en
materia de sanidad a las Comunidades Autónomas, permitiéndose
así un sistema descentralizado en el que Estado debe asumir una
importante labor de coordinación y de fijación de estándares
mínimos que garanticen el acceso a la sanidad pública de los
ciudadanos en unas condiciones de igualdad. No obstante, la
realidad es que a efectos prácticos sí se producen desigualdades
territoriales, puestas más intensamente de manifiesto tras la crisis
económica acontecida en torno a 2008-2014, y los recortes que cada
una de las Comunidades Autónomas adoptaron en materia sanitaria.
En el estudio que se presenta a continuación se realiza un análisis
de la puesta en práctica de la cartera de servicios común que se
realiza en Andalucía, subrayándose algunas de las diferencias
más importantes como las listas de espera, los tratamientos de
reproducción asistida. Asimismo, también profundiza este estudio
en la configuración jurídica de las carteras complementarias
de servicios (de origen autonómico) y cuál ha sido el principal
contenido otorgado en Andalucía a la misma.
The constitutional model provides for the transfer of health
competences to the Autonomous Communities, This allows for a
decentralized system in which the State must take on an important
task of coordinating and setting minimum standards to guarantee
equal access to public health. The reality is, however, that territorial
inequalities do occur in practical terms, most acutely evident after
the economic crisis that took place around 2008-2014, and the cuts
that each of the Autonomous Communities adopted in the area of
health. In the study presented below, an analysis is made of the
implementation of the common services portfolio carried out in
Andalusia, highlighting some of the most important differences
such as waiting lists and assisted reproduction treatments. It also
deepens this study on the legal configurationof the complementary
portfolios of services (of autonomic origin) and what has been the
main content granted in Andalusia to it.
Palabras Clave Keywords
Sanidad; cartera común; carteras complementarias; Comunidad
autónoma; medicamentos; prestaciones farmacéuticas; género
Health; common portfolio; complementary portfolios; Autonomous
Community; medicines; pharmaceutical benefits; gende
1. PREÁMBULO
El modelo constitucional prevé el traspaso de competencias en materia de sanidad a las
Comunidades Autónomas, permitiéndose así un sistema descentralizado en el que Estado debe asumir
una importante labor de coordinación y de fijación de estándares mínimos que garanticen el acceso
a la sanidad pública de los ciudadanos en unas condiciones de igualdad. No obstante, la realidad
es que a efectos prácticos sí se producen desigualdades territoriales, puestas más intensamente de
manifiesto tras la crisis económica acontecida en torno a 2008-2014, y los recortes que cada una de las
Comunidades Autónomas adoptaron en materia sanitaria. Con carácter general se produjo una merma
considerable en los recursos, especialmente en los humanos, y en las infraestructuras, mientras de
manera paralela se incrementaba el proceso privatizador que ya estaba presente en buena parte de las
1
Estudio realizado en el seno del Proyecto de Investigación B-SEJ-213-UGR18 “Retos de la modernización de la
asistencia sanitaria en Andalucía: Cohesión interterritorial, envejecimiento y revolución digital. Proyectos I+D+i del
Programa Operativo FEDER 2018. Junta de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento. Universidad de
Granada
Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum nº Extraordinario 4
106
CCAA. Estos problemas se han agudizado durante la pandemia, originándose entre otros efectos, la
no atención de la mayoría de los enfermos con patologías distintas al Covid-19.
Si bien en los últimos años se había prometido un aumento de los fondos destinados a la
sanidad pública, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno,
la Sanidad Pública tenía una consideración menor ya que solo se le destinaban el 1,54% de los
fondos previstos2. Por otro lado, la mayoría de las CCAA han aumentado la partida presupuestaria
destinada al gasto sanitario, pero resulta llamativo, por ejemplo, que la Junta de Andalucía haya
incrementado el presupuesto que destina a externalizar parte de la sanidad pública en la privada en
un 43%. De este modo, se logra una disminución de las listas de espera quirúrgicas, al ser derivadas
a la sanidad privada, pero sin embargo se han aumentado las listas de espera para consultas externas,
produciéndose un deterioro de la sanidad pública con la externalización de servicios3.
En el estudio que se presenta a continuación se realiza un análisis de la puesta en práctica de
la cartera de servicios común que se realiza en Andalucía, subrayándose algunas de las diferencias
más importantes como las ya indicadas listas de espera, pero también se observan otros indicadores
y las interpretaciones que se realizan de aspectos que de forma interesada se consideran confusos por
algunas Comunidades Autónomas, como son los tratamientos de reproducción asistida, restringiendo
Andalucía el acceso a esta prestación a través de diferentes vías como la minoración del número de
intentos permitidos, la exigencia de unos requisitos no establecidos en la norma estatal (recuento
de folículos, hormona antimülleriana, la consideración de un Índice de Masa Corporal (IMC) no
adecuado, etc.). Asimismo, también profundiza este estudio en la configuración jurídica de las carteras
complementarias de servicios (de origen autonómico) y cuál ha sido el principal contenido otorgado
en Andalucía a la misma.
2. SANIDAD Y POBLACIÓN ANDALUZA: UNA VISIÓN ESTADÍSTICA
Antes de abordar el estudio técnico-jurídico de la Cartera de Servicios de la Comunidad
Autónoma de Andalucía es conveniente realizar algunas consideraciones previas de cómo es la
población andaluza desde la perspectiva de la salud. Las previsiones del INE a 1 de enero de 2013,
cifraban la población andaluza en 8.394.209 habitantes, siendo Andalucía la Comunidad Autónoma
que más había crecido desde el 20104. Con algunos altibajos, se mantiene un crecimiento más
sostenido hasta julio de 2018, componiendo la población andaluza un total de 8.406.223 habitantes, y
arrancando una tendencia de crecimiento más agudizada a partir de ese momento, que es lógicamente
frenada por el Covid-19, determinándose de forma provisional por el INE la población andaluza en
julio de 2021 en 8.500.808 habitantes, apreciando un ligero decrecimiento poblacional ya que en
enero constaban 8.502.217 habitantes (-0.2%)5. Por tanto, se observa que la pandemia ha ralentizado
ese ritmo de crecimiento ascendente hasta haberlo invertido en los últimos meses si bien es muy
probable que vuelva a dispararse en los próximos años. En cuanto a las provincias andaluzas, Córdoba
y Jaén son las provincias que han visto mermadas su población en los últimos años, mientras que el
2
Así se denuncia en la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública: Los Servicios Sanitarios
de las CCAA, 2022. Disponible en: https://fadsp.es/wp-content/uploads/2022/05/InformeCCAA22.pdf, p. 2.
3 Así se denuncia en CCOO: Informe CCOO Listas de Espera 2021. Disponible en: https://sanidad.ccoo.
es/037dfb76e11046b743b4715991724bb3000057.pdf, p. 5, concluyendo que se está produciendo un “intento
decidido del gobierno de la Junta de Andalucía de maquillar las cifras globales de la lista de espera quirúrgicas,
apoyándose primero en un infradiagnóstico de patologías y segundo en la derivación hacia la sanidad privada de
patologías sin plazos (patología menos compleja)”. Esta externalización de servicios, para CCOO, “es una política
inaceptable porque atenta directamente contra la sanidad pública andaluza, contra la equidad de los andaluces y
andaluzas y solo se beneficia la sanidad privada, que no cesa de aumentar su margen empresarial a costa de los
presupuestos públicos”.
4 Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: IV Plan Andaluz de Salud, 2013, p. 9.
Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/IV_PAS_v9.pdf
5
INE: Cifras de Población (CP) a 1 de julio de 2021. Notas de prensa, 16 de diciembre de 2021. Disponible en:
https://www.ine.es/prensa/cp_j2021_p.pdf

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR