La mujer republicana objeto de actos violentos durante la guerra civil. Y el franquismo

AutorJulián Chaves Palacios
Cargo del AutorUniversidad de Extremadura
Páginas217-256
La mujer republicana objeto de actos violentos
durante la guerra civil
...
y el franquismo
J C P
Universidad de Extremadura
DOI: 10.14679/2730
SUMARIO: I. Violencia y control social. II. Violencia de género: ejecuciones. III.
Fallecimientos en centros de reclusión. IV. Mujer en el Maquis; V. Vicisitudes
de posguerra: viudas y huérfanos. VI. Conclusiones. – Bibliografía.
I. V   
Por lo general, toda noticia que en la actualidad guarda relación con la guerra civil
de 1936 y el franquismo constituye, por unas razones u otras, motivo suciente para
que aoren en España sentimientos encontrados en una parte de su sociedad empe-
ñada en convertir ese pasado en campo permanente de disputas. Es lo que se ha dado
en denominar «guerra civil de memorias», que se traduce en que, si bien los enfrenta-
mientos violentos de antaño han sido relegados al olvido, sin embargo, subyace entre
un amplio sector de españoles el deseo de apropiarse de la memoria de ese pasado e
imponer una interpretación sesgada y acorde con sus intereses.
Es complicado llegar a un consenso sobre esos períodos históricos, máxime cuan-
do estuvo marcado por la tragedia y el dolor, con acciones represivas protagonizadas
por ambos bandos en los años de conicto armado. Actuaciones violentas que en el
caso de las casi cincuenta mil víctimas originadas por los republicanos se conoce su
identidad y demás detalles desde los años cuarenta del pasado siglo a través de la pu-
blicación conocida como Causa General (Ministerio de Justicia, 1945). Sin embargo,
las más de ciento treinta mil muertes originadas por los franquistas a través de esas
prácticas represivas (véase cuadro I), tanto en plena guerra (ciento diez mil) como en
la dictadura posterior, en pleno siglo XXI estamos tratando de conocer su verdadero
Julián Chaves Palacios218
alcance. Se ha llegado a esta situación por la deliberada desinformación y sistemática
destrucción de documentos por parte del régimen franquista durante sus casi cua-
renta años de existencia.
Y en ese sentido es preciso señalar que, durante la guerra civil, tanto en una zona
como en otra el control sobre la población se convirtió en una prioridad para las
autoridades de ambos bandos. En lo concerniente al franquismo, que es el que ana-
lizaremos en el presente trabajo, tras asumir la necesidad de erradicar cualquier
vestigio que tuviese relación con la República, defendió entre sus prioridades desa-
rrollar una serie de mecanismos represivos destinados a controlar a los desafectos.
Desde inicios de la sublevación en julio de 1936 se impuso un clima de represión
generalizado que lejos de ser característico de sus primeros meses se prolongó, bajo
formas de terror de apariencia y magnitud diversas, durante toda la dictadura.
Y, evidentemente, esas acciones lograron el efecto perseguido por sus autores, al
provocar un ambiente de temor que facilitó, ineludiblemente, el control social. Así,
junto al desarrollo de una violencia contra las personas sin precedentes, en que los
característicos paseos (ejecuciones irregulares) se convirtieron en su expresión más
trágica, el bando franquista desarrolló una suerte de legislación represiva el a sus in-
tereses políticos. En la justicia penal destacó la convivencia de dos jurisdicciones: la
ordinaria y la militar, con claro protagonismo de esta última sobre la civil. Decisión
que potenció la puesta en práctica de los consejos de guerra en toda la zona suble-
vada. Maquinaria judicial que lejos de detenerse con la terminación del conicto
armado, estuvo presente no sólo durante la posguerra sino también con posteriori-
dad, aunque con menor incidencia a medida que fueron pasando los años.
Sentencias a pena de muerte, en el peor de los casos, y condenas a años de cárcel
se convirtieron en uno de los episodios más cruentos y brutales de la actuación del
Estado franquista. Comportamientos violentos que se vieron acompañados por otras
iniciativas que en sus diferentes tipologías acabaron con la vida de numerosos repu-
blicanos. Prácticas represivas, no obstante, en absoluto exclusivas de zona insurgente
durante los años de contienda armada pues en la republicana también se ejerció con
resultados funestos1.
Cuadro I
VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN ESPAÑA
Sevilla 12.507 Castilla y León 14.660
Badajoz 11.205 Ceuta y Melilla 768
1 D R, Fernando, Retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española, Ga-
laxia Gutenberg, Madrid, 2020; C G, Javier, Contra el enemigo de la República… desde la Ley.
Detener, juzgar y encarcelar en guerra, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015.
219La mujer republicana objeto de actos violentos durante la guerra civil...
Córdoba 9.579 Ciudad Real 2.193
Málaga 7.471 Cuenca 890
Huelva 6.019 Galicia 4.265
Zaragoza 6.000 Girona 519
Asturias 5.952 Guadalajara 789
Granada 5.500 Huesca 1.492
Toledo 4.867 Jaén 2.879
Albacete 1.619 La Rioja 2.000
Alicante 742 Las Palmas 1.000
Almería 373 Lleida 750
Baleares 2.300 Madrid 3.204
Barcelona 1.716 Murcia 1.251
Cáceres 2.330 Navarra 3.280
Cádiz 3.071 País Vasco 1.900
Cantabria 2.535 Tarr ag on a 703
Castellón 1.052 Tenerife 1.600
TOTAL 133.140
Fuente: M B, Javier 2
La violencia, pues, erigida en protagonista desde inicios de la sublevación de julio
de 1936, siendo las ejecuciones, y dentro de ésta los referidos paseos, su represen-
tación más trágica. Fue una práctica especialmente extendida en la mayoría de sus
núcleos de población, especialmente durante el verano e inicios del otoño de 1936.
Destacó, asimismo, que la mayoría de esas muertes tuvieron lugar en posiciones de
retaguardia, alejadas del frente de batalla, en que los verdugos camparon a sus an-
chas y cometieron todo tipo de desmanes, con unas consecuencias dramáticas para
los afectados.
2 El autor ha recopilado esta información a partir de varios autores que han trabajado este
asunto. M B, Javier, Badajoz tierra quemada. Muertes a causa de la represión franquista
1936-1950, PREMHEX, Mérida, 2015, p. 264.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR