Aspectos jurídicos y técnicos de la joint venture o empresa conjunta. (Primera parte).
Autor | Unai Trespalacios Ortin |
Cargo | Universidad de Almería. |
Páginas | vLex |
ÍNDICE
-
CONCEPTO Y CARACTERES
-
Introducción: La Joint Venture o la empresa conjunta
-
Aproximación conceptual
-
Clases
-
Características
4.1. Características esenciales
-
-
CAUSAS PARA SU CONSTITUCIÓN
-
Causas o razones para su constitución
-
Ventajas y desventajas
2.1 Ventajas y desventajas desde el punto de vista del socio local y del socio extranjero
2.2 Aspectos gerenciales y de administración
2.3 Aspectos de Marketing
2.4 Aspectos Financieros
2.5 Aspectos de Personal
2.6 Aspectos Tecnológicos y de Producción
2.7 Aspectos Fiscales
-
-
CREACIÓN Y DESARROLLO
-
Proceso de creación de una Joint Venture
-
Encuadramiento en la legislación del país de actuación contractual: non-equity Joint Venture y equity Joint Venture
-
Elaboración del acuerdo base
3.1. Organización
3.2. Elaboración
3.3. Negociación
-
La elección de socio
4.1. Recomendaciones en la elección de socio
4.2. La empresa internacional como socia
4.3. Recomendaciones finales
-
Control sobre una Joint Venture
5.1. Los acuerdos formales
5.2. El personal gerencial y técnico
5.3. Técnicas de influencia
5.4. Las retribuciones económicas de las partes
La Joint Venture o Empresa Conjunta
-
-
CONCEPTO Y CARACTERES
-
Introducción: La Joint Venture o la empresa conjunta
Las Joint Ventures tienen una larga historia dentro del mundo de los negocios internacionales, de manera que no se puede afirmar que sea únicamente una invención de los años 80. Si bien se detectan empresas conjuntas desde tiempos ancestrales, desde los fenicios hasta la época de las Compañías de Indias, pasando por las empresas conjuntas que desarrollaban los venecianos, ya se comenzaron a realizar este tipo de acuerdos desde finales del siglo XIX, obviamente que bajo formas más primarias y menos sofisticadas contractualmente que las que existen hoy en día. No obstante el origen de las Joint Ventures se remonta al Siglo XVIII en los contratos de navegación en Inglaterra, para el transporte de mercaderías y su posterior venta en ultramar.
A pesar de que desde las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, muchas empresas norteamericanas se introdujeron en mercados internacionales por medio de la conformación de empresas conjuntas, es en la década de los 70 y de los 80 cuando se han expandido los conceptos de Joint Venture, alianzas estratégicas y cooperación internacional en las áreas comerciales, financieras, tecnológicas y de producción.
Para muchas empresas de países desarrollados, el modelo global de sus estrategias internacionales, pasa en buena medida por la inversión en el exterior o bien por la formación de algún tipo de alianza estratégica. A la inversa, muchas empresas de naciones en vías de desarrollo, van volcándose en la cooperación y la asociación internacional con firmas de otros países, por la necesidad que tienen de capital, financiación, tecnologías, equipamiento, gestión o acceso a mercados, ofreciendo a cambio, una parte de capital, recursos naturales o bien, mano de obra barata.
Sin embargo, no siempre la mano de obra es la principal ventaja por la cual las empresas invierten directamente o desarrollan empresas conjuntas en el exterior, con la excepción, tal vez, de los casos de zonas industriales libres de exportación, ya que las firmas que desean invertir o asociarse en el exterior, buscan las ventajas competitivas de un país, y aun cuando la mano de obra puede ser barata, el resto de los atributos de la nación pueden no ser adecuados para encarar una inversión.
Si bien las fusiones y / o adquisiciones de empresas (mergers and adquisitions) han tomado un auge importante en los últimos años, en paralelo al fenómeno de los takeovers[1] o los leveraged buy outs (adquisición de empresas con endeudamiento), las alianzas estratégicas, tales como los acuerdos de licencia de tecnología, acuerdos formales de Joint Venture tanto societarias como contractuales, u otras colaboraciones o asociaciones empresariales como la participación minoritaria en otras empresas, son alternativas a las fusiones y / o adquisiciones, ya que pueden lograr las mismas metas de forma más directa, de manera privada, menos costosa y con mayor flexibilidad.
De todas formas, las alianzas estratégicas tienen sus problemas también. Los coinversores de una empresa conjunta a menudo tienen expectativas diferentes, y los conflictos suelen ser exacerbados por circunstancias cambiantes.
Las cuestiones de política comercial, financiera, de producción o administrativa y de control pueden generar conflictos y ser difíciles de resolver. Pero en definitiva, si las cosas son difíciles o no funcionan bien, las separaciones son más fáciles.
Las estrategias de internacionalización de empresas a través de Joint Ventures, están siendo utilizadas de forma creciente debido a otro aspecto importante de la economía internacional: la formación de bloques económicos (globalización, en términos estrictamente actuales).
En efecto, la tendencia a la formación de espacios económicos comerciales comunes, o lo que habitualmente se llama la conformación de grandes bloques económicos (mega bloques), lleva a los empresarios a constituir empresas conjuntas para no quedar fuera del terreno de los negocios.
Este es el caso de la UE que comienza su andadura en el marco de la globalización económica desde el inicio del Plan Europa 1992.
Del mismo modo, Japón desarrolla Joint Ventures con empresas nativas en naciones del Sudeste Asiático. En la década de los noventa, la formación de empresas conjuntas entre Japón y firmas de Indonesia, Malasia y Tailandia ha sido una constante sin precedentes.
En América Latina, los movimientos en ese sentido han sido tenues y débiles hasta ahora. Sin embargo, algunos ejemplos pueden contabilizarse en forma positiva. México, tal vez sea una de las naciones más beneficiadas por la captación de Joint Ventures, en virtud de su vecindad con el mercado estadounidense. La República Dominicana tiene radicadas un sinnúmero de empresas conjuntas, básicamente dentro de sus áreas francas de exportación. Otros países de Centroamérica y Caribe han ido captando inversores foráneos que se asocian a firmas locales en virtud de las ventajas que ofrece la iniciativa de la Cuenca del Caribe. Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador son otros casos en que también han ido registrando un ritmo interesante de formación de empresas conjuntas usualmente en cierto tipo de industrias como la minera, petrolera o productos marinos.
-
Aproximación conceptual
Lo más indicado cuando se comienza el estudio de una figura jurídica es intentar aproximarse a su concepto o definición. En este caso pese a que no es una figura mercantil todavía muy teorizada y analizada, sí que existen algunas definiciones que, pese a que no son del todo coincidentes sí que vienen a expresar el mismo contenido.
El Dictionary of Modern Economics (McGraw-Hill) da la siguiente definición: Una asociación de individuos o firmas formada para realizar un proyecto comercial específico. Aunque una Joint Venture es muy similar a una sociedad (partnership) se diferencia de ésta en que está limitada al éxito o al fracaso del proyecto para la cual se formó. Como ocurre con la sociedad, una Joint Venture se forma por contrato de acuerdo en el cual cada socio asume responsabilidad ilimitada por las deudas de la organización.
Joint significa común o conjunto, mientras que Venture, procede de adventure, es decir una aventura, un proyecto, una empresa. Ello implica que hay esfuerzos y riesgos por delante, pero también la posibilidad de un resultado positivo, una utilidad, un beneficio.
A pesar de ello, aparecen ciertas diferencias en las definiciones de Joint Venture con relación a diversos tipos de acuerdos comerciales. En los últimos años a ha habido una tendencia a ampliar el concepto y, por lo tanto, la definición de Joint Venture, como reflejo de un número creciente de acuerdos de cooperación empresarial que no involucran la participación del capital en forma accionaria (equity participation).
Una definición bastamente aceptada de Joint Venture operacional (los socios conjuntos de la empresa juegan un activo rol en sus operaciones), nos dice que es «una sociedad a través de la cual dos o más firmas crean una entidad jurídica nueva y separada, para llevar a cabo una actividad económica productiva o de prestación de servicios, en la cual cada parte toma un activo rol en el proceso de toma de decisiones».
Aun cuando se encuentran variantes, como Joint Ventures donde un socio tiene más control o mayor dominio en el proceso de toma de decisiones, cada parte en una Joint Venture operacional hace una contribución sustancial que puede ser bajo la forma de capital, tecnología, experiencia comercial o activos físicos y humanos. Los socios también pueden contribuir con el acceso a sus respectivos canales de distribución. El valor monetario asignado por los socios, a los activos con los cuales contribuyen a la formación de la nueva sociedad, constituye la capitalización de la Joint Venture.
Otra aproximación al concepto de las Empresas Conjuntas[2] permite afirmar que son aquellas que se forman como resultado de un compromiso entre dos o más sociedades, y cuya finalidad es realizar una operación de negocio distinta, y generalmente complementaria, de la que desempeñan las empresas constituyentes. Así las define Barto Roig Amant, aunque cabe también la del profesor Bradley escribiendo en la Harvard Law Review en 1982 da la definición siguiente: «una integración de operaciones entre dos o más empresas independientes donde se encuentra las condiciones siguientes: la Joint Venture está sujeta al control común de las sociedades matrices, que no se hallan sujetas a un control relacionado; cada empresa matriz hace una contribución importante a la Joint Venture; la Joint Venture existe como una empresa comercial independiente de sus sociedades matrices y finalmente la Joint Venture crea una capacidad de empresa importante y nueva, por lo que se trata de nueva capacidad de...
-
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba