Empleo juvenil, jubilación y Previsión Social Complementaria. La incierta transición desde el modelo de compartimentos estancos a la estrategia de los vasos comunicantes

AutorMarina Fernández Ramírez
Páginas27-69
Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum 22 (1er Trimestre 2020)
Estudios Doctrinales ISSN: 2386-7191 ISSNe: 2387-0370
Fecha Recepción: 22-11-2019 Fecha Revisión: 3-3-202 0 Fecha Aceptación: 4-3-2020
Pags. 27-69
27
Empleo juvenil, jubilación y Previsión Social Complementaria.
La incierta transición desde el modelo de compartimentos
estancos a la estrategia de los vasos comunicantes
Youth employment, retirement and Supplementary Social Security
The uncertain transition from a silo mentality to the
"communicating vessels" strategy
Resumen
Abstract
La prolongada crisis económica y la débil situación de la
recuperación mundial ha afectado al empleo juvenil
español hasta llevarlo a una situación crítica cuyas
soluciones son difíciles de encontrar y aún más lentas de
poner en práctica. La mayoría de los especialistas en
prospectiva, vienen vaticinando en los últimos años un
futuro incierto para el empleo y en particular para el
empleo joven, tal y como lo hemos venido concibiendo
dado que a ello se suma, como reto añadido, el desarrollo
acelerado que los procesos de automatización están
teniendo en el empleo, la destrucción de puestos de
trabajo y el descenso de las cotizaciones. En este orden de
consideraciones la incógnita es aún mayor cuando
abordamos el tema de la protección social de los jóvenes
en este marco de desempleo, pr ecariedad, carreras
laborales intermitentes y búsqueda de soluciones en el
ámbito del ahorro privado (previsión social
complementaria). Toca poner en práctica soluciones
eficientes y efectivas a estos problemas actuando para
ello de modo conjunto e integral y propiciando la sinergia
entre las políticas enfocadas a la promoción del objeti vo
de prosperidad y bienestar laboral.
The prolonged economic crisis and weak situation of
global recovery has affected Spanish youth
employment, resulting in a critical situation for which
there exists great difficulty in finding and implementing
solutions. In recent years, most foresight experts have
predicted an uncertain future for employment as we
have come to understand it, particularly with regard to
youth employment, when the added challenges of the
accelerated development of automated processes, th e
destruction of jobs and the decline in social
contributions are considered. The unknown becomes an
even greater concern when we consider the issue of
social security for young people within a context of
unemployment, precarity, intermittent working careers
and a search for solutions in the field of private savings
(supplementary social security). It is time to implement
efficient and effective solutions to these problems, by
taking comprehensive action together to encourage
synergy between policies focused on promoting goals
of success and well-being in the workplace.
Palabras clave
Keywords
empleo joven, protección social complementaria,
digitalización, competencias profesionales
youth employment, supplementary social security,
digitalisation, professional skills
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas venimos asistiendo a continuas e importantes reformas en
materia de pensiones de la Seguridad Social. Inmersos en una crisis que, planteada en tres
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM 22
28
dimensiones (de medios, objetivos y estructura)1, reclamaba y recla ma un urgente, profundo
y serio reajuste del sistema de protección social. Con base en ello, ha sido necesario
acomodar nuestro sistema de pensio nes (y en particular la pensión de jubilación) a la
evolución del ciclo vital de las personas así como a las transformaciones económico-sociales
en curso con formas de empleo diversificadas2 y con un paro estructural y de larga duración
que se ceba especialmente en los colectivos más vulnerables: el empleo joven, quienes
carecen de cualificación, personas mayores de 50 y con un notable aumento de la mano de
obra femenina. En los años de crisis económica que llevamos, mientras la tasa de e mpleo ha
ido dis minuyendo, el índice de trabajadores a tiempo parcial se ha incrementado de forma
progresiva3; al mismo tiempo, factores asociados a la propia crisis como la caída en la
afiliación o el aumento del gasto en desempleo, han jugado un papel desencadenante en el
desequilibrio de gastos e ingresos 4. A lo anterior se suman problemas estructurales de
profundo calado tales como la reducción de la natalidad (con 1,2 hijos por familia) y la
ampliación de la esperanza de vida de la población española (82 años) 5 que implicar á una
menor población activa futura y, por tanto, el incremento de una mayor ta sa de dependencia6.
Tan es así, que el aumento de la esperanza de vida y su impacto económico y presupuestario
1 GONZÁLEZ RABANAL, M.C.: “La crisis de la Seguridad Social en el marco de la Constitución”, Revista de
Política Social, núm. 148. Octubre-Diciembre 1985, p. 63 y ss.
2 ROMAGNOLI, U.: El Derecho, el Trabajo y la Historia, Madrid (Consejo Económico y social), 1977, p. 170.
3 Según la EPA (Encuesta de Población Activa) del segundo trimestre de 2013, en España hay 2,75 millones de
empleados a tiempo parcial, lo que supone el 16,4% de todos los ocupados. La Encuesta de Coyuntura Laboral,
que elabora el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, constata que el 20% de los trabajadores por cuenta
ajena tiene un contrato a tiempo parcial . Mientras en 2008 había en España 2,3 millones de empleados a
tiempo parcial, la cifra aumentó hasta los 2,5 millones a finales de 2012, a pesar del incremento del paro en
dicho período. Por su parte, la media de p ersonas que trabaja a tiempo parcial en la zona del euro es de un
21,1%, y de un 19,2% en el conjunto de la UE.
4 Todo ello aderezado por el “vaciado” del Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la c onocida hucha de las
pensiones) y las proyecciones de déficit entre los ingresos por cotizaciones y el gasto en pensiones. En el Fondo
de Reserva apenas quedan 5.000 millones de los 64.000 que llegó a tener en 2011 y distintos cálculos estiman
que la Seguridad Social repetirá en 2019 un déficit del entorno de los 18.500 millones. Por ello, hará falta retirar
unos 3.000 millones más para completar los préstamos del Tesoro. Atención porque la deuda del sistema de
pensiones contraída por la Seguridad Social con el Estado podría superar los 56.000 millones de euros a finales
de 2019. (Vid. Deuda pública, Banco de España. https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest13.html).
5 Mientras que en el año 1900 sobrevivía a los 65 años el 26,2% de una generación, hoy sobrevive el 90. Vid.
Valero Carreras, D.: Perspectivas del sistema público de pensiones y el papel de la previsión complementaria
en: La previsión social complementaria. Papel y claves de desarrollo, Vitoria-Gasteiz, Revista Vasca de
Economía, Ekonomiaz, nº 85, 2014, p. 5. Vid. Informe Panorama de las pensiones de la OCDE, 2018, según el
cual España será en 2050, por detrás de Japón, el segundo país más envejecido del mundo. Asimismo, según
datos del INE, se ha estimado que en España entre los años 2010 y 2050, la población mayor de 65 pasará a
representar un porcentaje del 16,8 al 30%; la población de 16 a 64 añ os, disminuirá del 67,5 al 57,1%, y la
población de 0 a 15 años, descenderá del 16,5 al 13,1%. Otro dato significativo es el de que en 2050, las
personas que superarán la barrera de los 100 años ascenderá a 50.000. No obstante, como indicó la Comisión
Europea en su Comunicación de 11 de octubre de 2001: “El envejecimiento de la población y la jubilación de la
generación del 'boom' demográfico representan un reto de envergadura para este logro histórico. El
envejecimiento de la población será de tal escala que, de no efectuarse las reformas oportunas, podría
comprometer el modelo social europeo, así como el crecimiento económico y la estabilidad en la Unión
Europea”. Vid: Evolución futura de la protección social desde una perspectiva a largo plazo: Pensiones seguras
y viables, COM (2000) 622 final.
6 Según el Informe Panorama de las pensiones de la OCDE, cit., “España tendrá 76 jubilados por cada 100
personas en activo en 2050”.
Estudios Doctrinales
29
a largo plazo es uno de los factores que más presiona no ya al sistema público de pensiones
de nuestro país, sino al de todos los países miembros de la UE y al conjunto de la zo na Euro7.
Llegados aquí se han ap untado diversas vías de actuación que van desde aumentar las
cotizaciones sociales hasta cubrir parcialmente el gasto en pen siones contributivas vía
impuestos8 o, como en el caso de las políticas europeas, orientar la refor ma de las pensiones
en establecer condiciones de accesibilidad más duras p ara adquirir una pensión pública, bajar
la calidad de la prestación pública o prolongar la vida laboral 9. Pero, en cualquier caso, y sin
perjuicio de la conveniencia de conjugar o no todos estos parámetros a la hora de abordar
una estrategia, existe una firme y clara d eterminación tanto nacional como internacional en
relación al fomento, desarrollo activo y reordenación jurídica de los sistemas de protección
social complementaria (PSC)10 basad o, como se sabe, en el ahorro individual e i ntegrado por
planes de pensiones, seguros y mutualidades individuales. Es una obviedad que el nivel no
contributivo y el complementario están llamados a jugar un papel importante a medida que
se endurecen las condiciones de accesibilidad para adquirir una pensión d e la seguridad
social (mecanismo disuasorio de la prevalencia del sistema público que desplaza hacia el
ahorro privado), y conforme vayan llegando a la edad de jubilación cada vez más personas
que no reúnan los requisitos de acceso a la pensión11. Agotada prácticamente la vía del
primer pilar de la jubilación para garantizar las pen siones en el futuro , las soluciones pasan
(entre otras) por impulsar y desarrollar la PSC con medid as alternativas de ahorro combinado
a través d e la previsión social empresarial y del ahorro individual (segundo y tercer pilar de
la previsión social, respectivamente) con objeto de reducir los gaps entre la pensión y el
último salario co brado, el denominado “ratio de s ustitución”. Asimismo, la idoneidad de
promover la P SC dentro del marco de las relaciones lab orales tal y como se viene haciendo
tradicionalmente en algu nos países europ eos se propugna desde, prácticamente, todos los
frentes12 y es por ello que las p olíticas europeas de pensiones se han orientado desde antaño
7 La Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea acaba de presentar el
informe provisional de envejecimiento 2018 (Vid. The Ageing Report 2 018 Underlying Assumptions &
Projection Methodologies. Institutional Paper 065|november 2017), que detalla los supuestos subyacentes y las
metodologías de proyección utilizadas para estimar el impacto económico y presupuestario a largo plazo del
envejecimiento de la población en los países miembros de la UE y todo el conjunto de la zona Euro. Las
proyecciones a largo plazo muestran dónde (en qué países), cuándo y en qué medida las presiones del
envejecimiento se acelerarán a medida que la generación del baby boom se retire y la población de la UE
continúe extendiendo su esperanza de vida en el futuro. La sostenib ilidad de las finanzas públicas en la UE
puede salvaguardarse mejor si su análisis cu enta con información confiable y comparable sobre posibles
desafíos para la sostenibilidad fiscal, incluidas las tensiones causadas por los cambios demográficos que se
avecinan.
8 En esta línea, HERNÁNDEZ DE COS, P ., JIMENO, J.F. y RAMOS, R .: El sistema público de pensiones en España:
situación actual, retos y alternativas de reforma, Documentos Ocasionales, Banco de España, 1701/2017, p. 39.
9 Vid. MONEREO PÉREZ, J.L.: Gestión pública y gestión privada de las pensiones, Madrid, X Congreso Nacional
de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social, 2013, p. 35 y ss.
10 Que como toda propuesta, cuenta con detractores y partidarios. Vid. HIERRO HIERRO, F.J.: “Acerca del debate
sobre la reforma de la pensión de jubilación: una aproximación al sistema chileno (I)”, Revista Española de
Derecho del Trabajo num. 206/2018 parte Estudios, Editorial Aranzadi, S.A.U., Cizur Menor. 2018, p. 5 y ss.
11 Cfr. CES-España: El nivel asistencial y el debate sobre el futuro de las pensiones; Revista CAUCES, núm. 33,
2016, p. 71 y ss.
12 El FMI en su informe El futuro de los ahorros: el papel de las pensiones en un mundo que envejece, 2 019,
señala: “Para las generaciones más jóvenes actuales ahorrar más p ara el futuro será cada vez más importante
para asegurarse la seguridad de unos ingresos en la jubilación”. La UE en la COM (2007) 603 final, recogió
en la Exposición de Motivos que “Los sistemas de protección social de los distintos Estados miembros deben
hacer frente al problema del envejecimiento demográfico. Las reformas adoptadas o previstas en la mayoría de
los Estados miembros tienden a incrementar l os regímenes complementarios de pensión, algo que numer osos
(…)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR