Balance laboral de dos años de pandemia

AutorSantos M. Ruesga, Ana I. Viñas
CargoMiembro del Grupo SET-LASE, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo, Universidad Autónoma de Madrid/Miembro del Grupo SET-LASE, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo, Universidad Autónoma de Madrid
Páginas267-286
Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum 31 (2º Trimestre 2022)
Economía y Sociología de la Seguridad Social y del Estado Social ISSN: 2386-7191 - ISSNe: 2387-0370
Fecha Recepción: 15/2/2022 - Fecha Revisión: 12/3/2022 - Fecha Ace ptación: 16/3/2022
Pags. 267-286
267
Balance laboral de dos años de pandemia
Labour account after two years of the pandemic
SANTOS M. RUESGA
Miembro del Grupo SET-LASE,
Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo,
Universidad Autónoma de Madrid ruesga@uam.es
O https://orcid.org/0000-0002-9837-2261
ANA I. VIÑAS
Miembro del Grupo SET-LASE,
Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo,
Universidad Autónoma de Madrid ana.vinas@uam.es
O https://orcid.org/0000-0002-2942-841X
Cita sugerida: RUESGA, S.M. y VIÑAS, A.I., D. "Balance laboral de dos años de pandemia". Revista de Derecho de
la Seguridad Social, Laborum. 31 (2022): 267-286.
Resumen
Abstract
Marzo de 2020 supuso una imprevisible ruptura del ciclo
económico en el que España había logrado por fin entrar en
2014, tras la Gran Recesión (2008-2013). La fase de
expansión iniciada en aquella fecha se paraliza por la llegada
de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en esta crisis, la
caída del empleo y el aumento del paro quedan amortiguados
por ciertos elementos de protección, ofreciendo una foto muy
diferente de la mostrada en la anterior Gran Recesión.
¿Qué ha motivado el sostenimiento del empleo y la
contención del paro a lo largo de la pandemia? En este
trabajo se destacan tres factores decisivos. Desde el ámbito
público, los sectores y ocupaciones esenciales, vinculadas a
sanidad, educación y gestión, entre otros. Segundo, también
en el marco de las políticas públicas, los Expedientes de
Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), dando cobertura
a las actividades que por las restricciones no han podido
desarrollarse. Tercero, por parte del sector privado (y también
de las Administraciones Públicas), la mayor contribución al
sostenimiento del empleo se ha producido en actividades y
ocupaciones con posibilidades de teletrabajo.
Además de su favorable impacto sobre el mercado laboral,
estas respuestas han contribuido a que el balance de los dos
años arroje cifras positivas en cuanto al mayor peso de los
sectores de más elevado contenido tecnológico y de
conocimiento en la estructura del empleo del país. No
obstante, habrá que esperar para ver sí se trata de un
fenómeno puntual, vinculado a la crisis y al cambio
circunstancial en la estructura productiva por las necesidades
temporales, o cabe preguntarse si la pandemia servirá de
punto de inflexión hacia un modelo distinto, más similar al
europeo, donde tomen mayor protagonismo el empleo
público esencial y las ocupaciones de mayor nivel de
conocimiento y tecnológico. En este sentido, el Plan de
Transformación, Recuperación Y Resiliencia y su
implementación en el país, podría acompañar hacia esta
orientación.
Sin embargo, por otro lado, contemplando el balance desde la
March 2020 marked an unpredictable break in the
economic cycle that Spain had finally managed to enter
in 2014, after the Great Recession (2008-2013). The
expansion phase initiated at that time was halted by the
arrival of the COVID-19 pandemic. However, in this
crisis, the fall in employment and the rise in
unemployment were cushioned by certain elements of
protection, offering a very different picture from that of
the previous Great Recession.
What has motivated the maintenance of employment
and the containment of unemployment throughout the
pandemic? Three decisive factors are highlighted in this
work. From the public sphere, the essential sectors and
occupations, linked to health, education and
management, among others. Secondly, also within the
framework of public policies, the Temporary
Redundancy Programmes (Expedientes de Regulación
Temporal de Empleo - ERTEs), covering activities that
could not be carried out due to restrictions. Thirdly,
from the private sector (and also from public
administrations), the largest contribution to sustaining
employment has been in activities and occupations with
remote working possibilities.
In addition to their favourable impact on the labour
market, these responses have contributed to the positive
balance of the two years in terms of the greater weight
of sectors with a higher technological and knowledge
content in the country's employment structure.
However, we will have to wait and see whether this is a
one-off phenomenon, linked to the crisis and the
circumstantial change in the production structure due to
temporary needs, or whether the pandemic will serve as
a turning point towards a different model, more similar
to the European one, where essential public employment
and occupations with a higher level of knowledge and
technology will play a greater role. In this regard, the
Transformation, Recovery and Resilience Plan and its
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM 31
268
óptica de los no protegidos por estos tres mecanismos
(considerados aquí como outsiders), se observa la existencia
de tasas de desempleo más elevadas entre quienes poseen
niveles educativos inferiores, y son más vulnerables ante los
shocks que afectan al mercado laboral (caso de personas en
desempleo de larga duración, jóvenes, mujeres, …). Aquí, se
plantea la necesidad de reforzar las políticas dirigidas a las
personas que han estado desprotegidas en esta crisis de la
pandemia.
implementation in the country could accompany this
approach.
However, looking at the situation from the point of view of
those not protected by these three mechanisms (considered
here as outsiders), higher unemployment rates are observed
among those with lower levels of education and who are
more vulnerable to shocks affecting the labour market (the
long-term unemployed, young people, women). This raises
the need to strengthen policies aimed at people who have
been unprotected in this pandemic crisis.
Palabras clave
Keywords
mercado de trabajo; empleo; temporalidad; teletrabajo;
ERTEs; COVID-19
labour market; employment; temporality; remote
working; ERTEs; COVID-19
1. IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL EMPLEO
1.1. IRRUPCIÓN DEL CORONAVIRUS
Marzo de 2020 supuso una imprevisible ruptura del ciclo económico en el q ue España había
logrado por fin entrar en 2014, tras la Gran Recesión (2008-2013). La fase de expansión iniciada
en aquella fecha, con tasas anuales de crecimiento del producto interior bruto (PIB) entorno al 2,5
por cien , queda pa ralizada por la llegada de la pandemia de COVID-19. Los datos para el país
muestran una caída interanual d el 4,3 por ciento en el primer trimestre de 2020, que se precipita
hasta un -21,5 por cien en el segundo trimestre, mostrando el claro impacto de los inevitables
confinamientos para frenar los contagios.
En términos de empleo, las horas trabajadas reflejan una trayectoria similar, con descensos
interanuales de la tasa d e variación del 4,6 y del 25,3 por cien en los dos primeros trimestres de
2020. En los tres siguientes trimestres, hasta el primero de 2021, persisten las caídas tanto del PIB
como de las horas trabajadas, aunque en la primera variable la reducción se vuelve más
pronunciada, ofreciendo un adelanto del particular comportamiento del empleo durante la
pandemia. De hecho, midiendo la evolución del número de personas empleadas, la variación
interanual indica una reducción entre el segundo trimestre de 2020 y el primero de 2021 (-7,5 por
ciento, -4,9, -4,4 y -2,3) muy inferior al derrumbe del PIB y de las horas de trabajo en el mismo
periodo. Una foto que dista de la mostrada por estas mismas variables en la anterior Gran
Recesión, cuyo rasgo principal fue una pérdida de empleo más profunda en comparación con las
horas de trabajo y el PIB.
¿Qué ha motivado en esta crisis el sostenimiento del empleo? A grandes rasgos, se
encuentran varias razones . En un primer momento la crisis se caracteriza por un choque de oferta
ocasionado por los cierres de la actividad (presencial) no esencial. En cambio, al comienzo de
2020 la demanda potencial subsiste, aunque debido a las limitaciones sólo fuese posible realizar
determinados intercambios. En este sentido, algunos sectores de actividad quedan p aralizados,
mientras otros no sufren tal debacle. Ejemplos de este último caso, son el sector primario, que logra
tasas positivas de variación del PIB a lo largo de 2020 (con un crecimiento medio del 4,3 por
ciento), y en el sector servicios se salvan de las cifras negativas las actividades financieras y de
seguros (crecen en el año un 6,1 por cien) y las inmobiliarias (un 1,6 por ciento), así como los
servicios de Administración Pública, educación y sanidad (a partir del tercer trimestre de 2020). En
el otro extremo, se posicionan los sectores de co mercio, transporte y hostelería (con un
decrecimiento medio anual de 25,7 por cien) y las actividades artísticas, recreativas y otros servicios
(decrecen un 24,7 por cien).
Observando las cifras de empleo, la situación es parcialmente diferente (figura 1). La
Contabilidad Nacional perfila un descenso anual del PIB del 10,8 por ciento, frente a uno del 7,6 por

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR