ADOLFO ÁLVAREZ BUYLLA Y GONZÁLEZ ALEGRE (1850-1927): La reforma jurídico-social y el aseguramiento público en España desde el republicanismo social y el 'socialismo de la cátedra

AutorJosé Luis Monereo Pérez
Páginas295-330
Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum 24 (3er Trimestre 2020)
Clásicos de la Seguridad Social ISSN: 2386-7191 ISSNe: 2387-0370
Pag. 295-330
295
ADOLFO ÁLVAREZ BUYLLA Y GONZÁLEZ ALEGRE (1850-
1927): La reforma jurídico-social y el aseguramiento público en
España desde el republicanismo social y el “socialismo de la
cátedra”
ADOLFO ÁLVAREZ BUYLLA Y GONZÁLEZ ALEGRE (1850-
1927): The legal-social reform and public insurance in Spain from
the persepctive of social republicanism and "academic socialism"
“Apenas sin darme cuenta me encontré ocupado y preocupado con la gran cuestión
del tiempo presente la de la incorporación del trabajador a la humanidad-;
porque es in dudable que, por unas cosas o por otras, durante largos siglos, se ha
repetido el enorme crimen de consid erar a un inmenso número de hermanos
nuestros como “medio”, únicamente como medio, para la mejor existencia de un
relativamente corto número de “privilegiados de la fortuna”, y ahí las castas, las
clases, la esclavitud, la servidumbre, el salariado, o sea el reconocimiento, con
todas sus repugnantes consecuencias, de una situación económica, y por lo tanto
jurídica (¡), en que hay superiores e inferiores, explotadores y explotados”
ADOLFO ÁLVAREZ BUYLLA1
1. PERSONA Y PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL, ECONÓM ICO Y JURÍDICO
ADOLFO ÁLVAREZ BUYLLA fue un gran jurista y eco nomista y uno de los
grandes artífices de la reforma social en España . Perteneciente al conocido “Grupo de
Oviedo” de originaria inspiració n krausopositiva. Nació en Oviedo el 1 de diciembre de
1850. Realizó la segunda enseñanza en el Instituto de Oviedo de 1860 a 1865; estudio
Bachiller en Filosofía y Letras y en Derecho Civil y Can ónico y después se licenció en Leyes
por la Universidad de Oviedo (1866 a 1870). Obtuvo el grado de Doctor en Derecho y en
Filosofía por la Universidad Central (Madrid) en 1872. Gana, por oposici ón, la Cátedra de
Economía Política y Hacienda pública en la Universidad de Valladolid (1877) y más adelante
en Oviedo. Fue Decano de la Facultad de Derecho de Oviedo. Fue también uno de los
grandes impulsores sino el más decisivo del Fomento de las Artes en Oviedo. Es más: fue
Presidente de la Sociedad de Eco nómica de Amigos del País de Oviedo, que fue un
antecedente de la Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo. Ejerció como
abogado iuslaboralista y como period ista muy comprometido social y culturalmente. En todo
1 ÁLVAREZ BUYLLA Y G. ALEGRE, A.: La protección del obrero (Acción social y Acción política), Madrid,
Librería General de Victoriano Suárez, 1910, Prólogo del autor, págs. 8-9.
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM 24
296
momento, desde sus inicios, tuvo como referentes y maestros a Francisco Giner de los Río s y
Gumersindo de Azcárate, ambos de ideario republicano social como él mismo. Con el
impulso subyacente de Giner de los Ríos, Álvarez Buylla y Leopoldo Alas “Clarín” acabaron
por ser determinantes en la constitución del “Grupo de Oviedo” integrado por los
catedráticos Leopoldo Alas “Clarín”, Rafael Altamira y Crevea, Arambur u, Posada y Sela, y
lógicamente el prop io Álvarez Buylla. A los que se suma Melquiades Álvarez2, profesor
también, pero de nítida inclinación hacia la política activa, co mo es bien sabido y en menor
medida a las tareas propias de la investigación académica.
Llevado por su compro miso de “trabajar con todas sus fuerzas a la elevación
económica, física, moral e intelectual del desheredado de la fortuna”3, realizó publicaciones
extraordinariamente relevantes en materia econó mica uno de los más decisivos
introductores del socialismo de la cátedra (Katheder socialisten) germano en nuestro País,
publicando, entre otras aportaciones, un Manual de Economía Política y un libro sob re los
Problemas -, y en materia sociolab oral. Pero aparte de ello, tuvo un papel fundacional en la
realización de la reforma social en España, lo cual se materializó en su laboral en el Proyecto
de Instituto del Trabajo junto con Adolfo G. Posada y Luis Morote4-, que no llegó a
cristalizar institucio nalmente, y en el Instituto de Reforma Social (creado en 1904), ambos
impulsados políticamente por José Canalejas y en Instituto Nacional de Previsión (creado en
1908, a impulso de Eduardo Dato). Para colmo de virt udes, fue traductor y recensionista de
libros extranjeros muy influyentes en España. Todo un mundo que comparti ó, en gran
medida con su amigo Adolfo G. Posada; los “dos Adolfos” siempre estuvieron muy unidos y
en análogas posiciones de política del Derecho (Aunque Ado lfo G. Buylla, siempre estuvo
más cerca d el socialismo democrático, yendo más allá del republicanismo so cial que ambos
profesaban y defendían abiertamente y sin fisuras)5. Adolfo G. Buylla realizaría una amplia
labor pedagógica seña de identidad de krausismo social-, y en tal condición fue promotor de
la Extensión Universitaria y de la Escuela Práctica de Estudios Jurídicos de la Universidad
de Oviedo (1895) y profesor del Ateneo de Madrid, del cual llegó a ser Presidente. Como
krausista emite que fue estuvo estrechamente vinculado a la I nstitución Libre de Enseñanza y
fue miembro destacado de la Junta de Ampliació n de Estudios e Investigaciones Científicas.
2 De ideario republicano social, tuvo en la Universidad y más allá de ella- a “Clarín” como mentor y guía; y un
gran amigo de Gumersindo de Azcárate. Fue un gran abogado pero un ser político. En política defendió un
republicanismo reformista. Véase, GARCÍA VENERO, M.: Melquiades Álvarez. Historia de un liberal, Prólogo
de Azorín, 2ªed., ampliada, Madrid, Ed. Tebas, 1974, págs. 59 y sigs., y 283 y sigs.; y sobre todo, SUÁREZ
CORTINA, M.: El reformismo en España, Madrid, Ed. Siglo XXI de España, 1986, págs. 22 y sigs., y 188 y sigs.
3 ÁLVAREZ BUYLLA Y G. ALEGRE, A.: La protección del obrero (Acción social y Acción política), Madrid,
Librería General de Victoriano Suárez, 1910, Prólogo del autor, pág. 9.
4 De talante regeneracionista democrático, MOROTE, L.: La moral de la derrota, Introducción por Juan Sisinio
Pérez Garzón, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1997; espíritu regeneracionista visible en el Libro Primero
(“Esperanzas de regeneración”), págs. 149 y sigs., y 195 y sigs. (“Síntomas de reforma política y social”), págs.
195 y sigs. La edición originaria, MOROTE, L.: La moral de la derrota, Madrid, Impr. G. Juste, 1900, donde
apuesta por una regeneración basada en la implantación de un régimen democrático con contenido social.
Habla, al efecto, de la instauración de una "República de contenido social" (Ibid., pág. 589).
5 Esa biografía de vivencias y compromisos sociales compartidos, ampliamente, en MONEREO PÉREZ, J.L.: La
reforma social en España. Adolfo Posada, Madrid, Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003, 515
páginas, espec., 282 y sigs., y 356 y sigs.
Clásicos de la Seguridad Social
297
También fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas (ingresó el 25 de
marzo de 1895 con excelente discurso: “La reforma social en España”)6.
Por lo demás, fue un ho mbre de acci ón como se verá después, fue ab ogado
iuslaboralista, intervino en la vida política con un ideario que va más allá que el de los
socialistas de cátedra-7, porque se vincularía más directamente con el republicanis mo social y
el socialismo democrático reformista8, sin perder sus señas de identidad kra usista, incluido
una orientación propia del organicismo social democrático (p rovenientes de Francisco Giner
de los Ríos y Gumersindo de Azcárate, también republicanismos sociales y muy influidos
por el socialismo de cátedra germano)9. A pesar de esa aportación tan extraordinaria se tiene
la impresión de que su importancia no ha sido suficiente destacada, quizás algo
ensombrecida por la inmensa talla de colega y amigo, Adolfo G. P osada (ciertamente uno de
los mejores iuspublicistas europeos y uno de los grandes juristas de todos los tiempos en
nuestro País) 10, aunque existen algunos estudios sobre él11.
El entronque de Adolfo Buylla se produce con la recepción del nuevo liberalismo
social12 en la senda de Azcárate pero también Nicolás Salmerón y Giner de los Ríos13- y
6 Una breve, pero atinada, semblanza en RAMÓN CORONAS, J. y PELÁEZ, M.J.: “Álvarez-Buylla y González-
Alegre, Adolfo”, Voz del Diccionario Crítico de Juristas Españoles, Portugueses y Latinoamericanos, Vol. I,
MANUEL J. PELÁEZ (editor y Coordinador), Zaragoza-Barcelona, Ed. Cátedra de Historia del Derecho y de las
Instituciones (Dpto. de Derecho Privado Especial. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga), 2005, pág. 95.
Son particularmente expresivas y relevantes por ser su amigo y uno de sus Maestros, las memorias
incompletas- de POSADA, A.: Fragmentos de mis memorias, Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de
Publicaciones y Cátedra Aledo, 1983; y el estudio de CRESPO CABORNERO, J.A.: Democratización y reforma
social en Adolfo A. Buylla, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
7 Puede consultarse, MONEREO PÉREZ, J.L.: La ‘Escuela Histórica Nueva’ en economía y la política de reforma
social, estudio preliminar a SCHMOLLER, G.: Política social y economía política, trad. Lorenzo Benito, revisión,
edición a cargo de J.L.Monereo Pérez, Granada, Ed. Comares (Col. Crítica del Derecho), 2007, págs.V-XXXVI.
8 Estando siempre cerca de las posiciones del “socialismo de Estado” (una de las variantes de los defensores de la
intervención estatal eran los “socialista d e cátedra”), muchas de sus posiciones eran próximas al socialismo
democrático. Así, por ejemplo, ÁLVAREZ BUYLLA, A.: “Hacia la nacionalización de la economía”, Nuestro
tiempo, enero, 1909, págs. 95-103.
9 MONEREO PÉREZ, J.L.: “Crítica social republicana y reformismo político-jurídico: Leopoldo Palacios Morini
(1876-1952)”, en Revista española de Derecho del Trabajo. Civitas, núm. 134 (2007), págs. 307-358; Ibid.,
Fundamentos doctrinales del derecho social en España, Madrid, Ed. Trotta, 1999, espec., págs. 21 y sigs.; Ibid.,
El reformismo socio-liberal de Giner de los Ríos: organicismo y corporativismo social, en Civitas. Revista
española de derecho del trabajo, núm. 142 (2009), págs. 279-338.
10 La constatación de la crisis del Estado de Derecho Liberal y la superación del liberalismo individualista bien
por el liberalismo social, o bien por el socialismo democrático era el clima ideológico de la época.
Ampliamente, MONEREO PÉREZ, J.L.: La reforma social en España. Adolfo Posada, Madrid, Ed. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, 2003, págs. 133 y sigs.; Ibid., “Los fundamentos del “liberalismo social” y sus
límites: Leonard Trelawney Hobhouse”, en Civitas. Revista española de Derecho del Trabajo, núm. 136 (2007),
págs. 711-761.
11 Entre ellos, CRESPO CABORNERO, J.A.: Democratización y reforma social en Adolfo A. Buylla, Oviedo,
Universidad de Oviedo, 1995.
12 Plantea un conjunto de reformas económicas y sociales (un nuevo modelo de organización socio-económica
pensada en términos de defensa de la justicia en una nueva sociedad) que revisen el viejo liberalismo
individualista y lo sustituya por un liberalismo social que estableciera ese nuevo modelo de organización socio -
económica, ÁLVAREZ BUYLLA Y G. ALEGRE, A.: Problemas de la socialización de la hacienda pública, Bilbao,
1910, págs. 6 y sigs.; Ibid., “El problema social y el Estado”, en Vida socialista, Madrid, núm. 125, Madrid, 30
de junio, 1929, págs. 3-4. Asimismo, en su Prólogo al libro del socialista PÉREZ DÍAZ, P.: El problema social y
el socialismo, Madrid, Imp. Renacimiento, 1915, págs. VII-XXV.
13 Véase GINER DE LOS RÍOS, F.: La persona social. Estudios y fragmentos, edición y estudio preliminar, “El
organicismo social de Giner de los Ríos” (pp. IX-XXXIX), a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Ed.
(…)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR