La competición global por el talento. Movilidad de los trabajadores altamente cualificados - La defensa convencional de los derechos en España. ¿Es posible el diálogo entre tribunales?
Listado de fuentes
- La competición global por el talento. Movilidad de los trabajadores altamente cualificados
- La competitividad de la administración local. Modernización a través de la gestión del conocimiento
- La compra pública de innovación en la contratación del sector público. Manual Práctico
- La compraventa con pacto de sobrevivencia
- La compraventa con pacto de supervivencia
- La comprobación de valores de inmuebles; soluciones aportadas por las CCAA
- La comunicación de la Administración Pública: conceptos y casos prácticos de bienes intangibles
- La comunicación interna en la Administración Pública española. Claves para innovar
- La comunicación procesal en la nueva Ley de enjuiciamiento civil
- La conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la negociación colectiva de Castilla-La Mancha
- La condición civil de la mujer en el Derecho español antiguo y moderno
- La condonación de deudas
- La conducta procesal de las partes
- La conferencia sobre el futuro de Europa. La apuesta ciudadana por la integración
- La consignacion como mecanismo de liberacion del deudor
- La Constitución de 1812: utopía y realidad
- La constitución de fundaciones
- La constitución de la adopción
- La constitución de servidumbre voluntaria sobre fundo indiviso en el código civil español
- La Constitución en tiempos de pandemia
- La Constitución territorial de España. El orden jurídico como garantía de la igual libertad
- La constitución voluntaria del usufructo
- La constitucionalización de la Seguridad Social: la experiencia española e italiana en su 40 y 70 aniversario
- La construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso
- La construcción jurídica de un espacio marítimo común europeo
- La Contaminación Acústica en las calles Españolas
- La contingencia de incapacidad temporal: Tramitación administrativa y proceso judicial
- La contratación bancaria
- La contratación pública en el horizonte de la integración Europea
- La contratación pública tras la crisis económica y la nueva LCSP. Un estudio jurídico
- La contratación temporal en las Administraciones Públicas
- La contratación temporal tras las SSTJUE de 14 de septiembre de 2016. Los casos de Diego Porras, Pérez López y Martínez Andrés
- La convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad
- La cooperación canónica a la verdad
- La cooperativa y su identidad
- La coordinación del proceso penal y la investigación técnica de accidentes aéreos
- La cosa juzgada. Estudio de jurisprudencia civil
- La cotitularidad por cuotas empresa y las sociedades civiles y mercantiles
- La criminalidad organizada. Aspectos penales, procesales, administrativos y policiales
- La crisis de la cultura política católica
- La crisis de la deuda pública autonómica (2010-2020)
- La crisis en las familias, infancia y juventud en el siglo XXI
- La crisis financiera internacional y sus efectos sobre la economía española. Seis conferencias
- La crisis financiera internacional. Cuarto año
- La cuantificación del daño en la vulneración de derechos fundamentales
- La cuestión prejudicial del artículo 177 TCE
- La cuestión prejudicial europea
- La culpa de la víctima en la producción del daño extracontractual
- La culpa de la víctima en la producción del daño extracontractual
- La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales
- La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances
- La custodia compartida en España
- La dación en pago en Derecho Español y Derecho comparado
- La decadencia del contrato. El Derecho robot
- La declaración de guerra en el ordenamiento jurídico español
- La declaración de herederos abintestato en la jurisdicción voluntaria
- La declaración de nulidad de pleno derecho en materia tributaria
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 60 años
- La deducibilidad de gastos financieros en el impuesto de sociedades
- La defensa convencional de los derechos en España. ¿Es posible el diálogo entre tribunales?