Voto, publicidad y motivaciones prosociales
Autor | Sebastián Linares |
Páginas | 273-293 |
CAPÍTULO IX
VOTO, PUBLICIDAD Y MOTIVACIONES
PROSOCIALES
Tres criterios, el egoísta, el antisocial y el social comparten el control
de la conducta humana. Cuando los dos primeros pueden ser removidos, el
tercero se alzará con todo lo que tenga en frente. No importa cuán débil sea,
forjará completamente el curso de cualquier conducta mientras la persona
actúa sola. ¿Qué es lo que impide que una persona vote por el candidato
que considera mejor (para toda la sociedad), cuando no existe ninguna
ventaja que pueda recibir votando a cualquier otro?
Jeremy BENTHAM (1818) [1843], «Manuscrito sobre la reforma parla-
mentaria británica», en J. BOWRING (1843), The Works of Jeremy Bentham,
vol. 3.
Este capítulo tiene como objetivo central justificar un sistema de voto «cí-
vico», en virtud del cual todas las personas pueden consultar en un registro
público online quién fue a votar y quién se abstuvo, pero en el que el sentido
del voto permanece secreto. Adicionalmente ofrezco razones para rechazar los
sistemas de «pago» o de «premios» para fomentar la participación electoral,
así como razones para rechazar tanto los sistemas de voto «público» en sus
distintas modalidades (en los que se puede conocer públicamente el «senti-
do» del voto de los ciudadanos) como los sistemas de voto completamente
anónimos desde entornos privados. Argumentaré también que las votaciones
secretas por internet, cuando se llevan a cabo bajo la modalidad de la «tarjeta
digital de identidad del votante» expedida por el Estado, ofrecen garantías de
control institucional que no tienen las votaciones anónimas online, y por tanto
274 SEBASTIÁN LINARES
no cabe esperar de ella grandes diferencias —respecto del sistema tradicional
de voto— en lo que se refiere a participación electoral y motivaciones de los
votantes, una conjetura que —sostengo— parece venir corroborada por las
evidencias. Sin embargo, voy a argumentar que un sistema de voto online «cí-
vico» podría ayudar a fortalecer las motivaciones prosociales de los votantes
digitales.
El capítulo está dividido en cuatro partes. En la primera, introduzco el
tema de la publicidad en el voto y las motivaciones prosociales, y desarrollo
una nueva clasificación de las modalidades de voto que toma en consideración
diferentes dimensiones de la publicidad de la participación electoral. En la
segunda, hago un repaso de la literatura teórica y empírica sobre la conducta
prosocial, y explico por qué y bajo qué condiciones las recompensas dinera-
rias (o incentivos extrínsecos) pueden en ocasiones desplazar las motivaciones
prosociales. En la tercera, analizo la literatura empírica sobre modalidades de
votación y conducta prosocial, y explico por qué pagar o premiar a los votan-
tes no es una buena idea, y por qué los hallazgos empíricos sobre los efectos
positivos de algunas modalidades de voto público no resultan extrapolables a
la realidad electoral de las democracias contemporáneas. En la cuarta, argu-
mento, a la luz de las evidencias existentes, que las votaciones por internet,
bajo el formato de «tarjetas digitales de identidad del votante», no suponen
gran diferencia en lo que respecta a la conducta prosocial de los participantes,
y propongo por ello una modalidad «cívica» de votaciones online, con un
registro público abierto de participación electoral. Finalmente, expongo las
conclusiones.
1. LAS DIMENSIONES DE LA PUBLICIDAD EN EL VOTO
Una sana epistemología normativa, al menos la que defiendo en este libro,
exige que los participantes en las decisiones colectivas procuren el bien co-
mún, lo que no descarta, por supuesto, considerar cómo las propuestas a ser
votadas pueden afectar los intereses propios de cada uno. Existen diversos
enfoques sobre la importancia de que las personas trasciendan las fronteras
de sus propios intereses, y una discusión más que interesante sobre el pa-
pel que deberían tener los intereses propios en los ideales deliberativos de
la democracia (véase MANSBRIDGEet al., 2010). Aquí vamos a dejar de lado
esas discusiones, y vamos a simplificar las cosas asumiendo que existen dos
modelos normativos básicos: el modelo «egoísta» (de inspiración utilitarista
y libertaria), y el modelo «prosocial» (de inspiración republicana y también
defendido por muchos liberales, como Stuart MILL).
En el modelo egoísta, las personas ordenan las alternativas y escogen en
primer lugar aquella que maximiza el bienestar propio, con independencia de
Para continuar leyendo
Comienza GratisDesbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas
