El vocablo en latín
Autor | Jesús Bogarín Díaz |
Páginas | 17-87 |
17
CAPÍTULO I. EL VOCABLO EN LATÍN
§2. LARAÍZSUBYACENTE.
El vocablo castellano excepción ex- y el sufjo
-ción, el lexema cep-, que remonta a una raíz indoeuropea sobre la que no
hay completo acuerdo entre los lingüistas1. La reconstrucción tradicional es
la raíz pura *kap2-
partido por la raíz sinónima *ghebh. La primera de las dos, debido a la inusual
vocal a, fue considerada un préstamo de substrato, es decir, tomado de una
lengua hablada por un pueblo europeo preexistente a la llegada de los in-
doeuropeos3. Sin embargo, como alternativa a la hipótesis no demostrada del
substrato, se postuló simplemente que la raíz estaba en grado cero (sin vocal
entre las consonantes) y que desarrolló una vocal de apoyo que fue de timbre
a*kp
>*kºp>*kap4.
En los estudios indoeuropeístas, el éxito de la teoría laringalista cambió la re-
construcción de las dos citadas raíces5. De un lado, se ha distinguido entre la raíz
1 Comencemos por advertir que se reconstruyen tres tipos de raíces en indoeuro-
peo: la nominal-verbal, ya sea raíz pura, de dos consonantes, en grado cero (CC) o grado
pleno con una vocal (CvC), ya sea raíz alargada, con tres consonantes, en grado pleno-
cero (CvCC), cero-pleno (CCvC), cero-cero (CCC) o pleno-pleno (CvCvC); la pronominal-
adverbial, con una consonante, que puede llevar vocal precedente o antecedente (C, vC,
Cv, vCv); y la numeral, que combina las anteriores. Cf. Émile BENVENISTE, Origines de la
formation de noms en indo-européen, Adrien Maisonneuve, Paris 1935. Más ampliamen-
te, Francisco Rodríguez ADRADOS, Alberto BERNABÉ Pajares y Julia MENDOZA, Manual de
Lingüística Indoeuropea, Ed. Clásicas, Madrid 1995 (vol.I), 1996 (vol.II), 1998 (vol.III).
2 Cf. Edward A. ROBERTSy Bárbara PASTOR, Diccionario etimológico indoeuropeo de
la lengua española, Alianza Editorial, Madrid 1996, p.75; Francisco VILLAR, Los indoeuro-
peos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Gredos, Madrid 1995, p.163.
3 Cf. Peter SCHRIJVER, “Animal, vegetable and mineral: Some Western European sub-
stratum words”, en Alexander Lubotsky (ed.), Sound Law and Analogy, Rodopi, Amster-
dam-Atlanta, pp.293-316.
4 Cf. Francisco Rodríguez ADRADOS, Estudios sobre las sonantes y laringales indoeu-
ropeas, 2ª ed., CSIC, Madrid 1973, pp.48 y 65. También es sugerido por VILLAR, Los in-
doeuropeos, cit., p.164.
5 Junto con las líquidas (l,r,m,n) y las semivocales (i,u), las laringales entran en la
categoría de sonantes, esto es, fonemas que, según el contexto, pueden actuar como con-
JESÚS BOGARÍN DÍAZ
18
pura *ghebh“dar” (de donde el inglés give) y la raíz alargada *gheH1bh “agarrar”
(de donde el latín habere y el gaélico gabh). De otro lado, se ha reformulado la
otra raíz como *keHp, es decir, una raíz alargada, en que la segunda de las tres
consonantes es una laringal6
tipo de laringal, nos inclinamos a pensar que era de timbre e (*kH1p)7. Con menos
sonantes (por ejemplo, en la estructura de la raíz) o bien como vocales (siendo el centro
silábico o formando parte de un diptongo). No habiendo acuerdo en la doctrina sobre el
número de las laringales, seguiremos la teoría de ADRADOS (cf. Estudios, cit.), que admite
seis: de timbre e y apéndice palatal (H1
i), de timbre e y apéndice labial (H1
u), de timbre a y
apéndice palatal (H2
i), de timbre a y apéndice labial (H2
u), de timbre o y apéndice palatal
(H3
i) y de timbre o y apéndice labial (H3
u); la ausencia de subíndice de la H indica que se
desconoce o no interesa consignar el timbre, y la ausencia de superíndice indica que se
desconoce o no interesa consignar el apéndice.
6 Como muestra de la inercia, podemos citar a BERNABÉ, “Fonética” en Manual de
Lingüística Indoeuropea, cit., vol.I, que todavía habla en la p.291 de la a de capio como
vocalización entre oclusivas, pese a que ha defendido en la p.249 que esa a procede de
laringal.
7 Helmut RIX (ed.), Lexikon der Indogermanischen Verben, 2ª ed., Ludwig Reischert
Verlag, Weisbaden 2001, pp.344-345, postula H2, mientras Pierre MONTEIL, Elementos de
fonética y morfología del latín, traducción y actualización de Concepción Fernández Mar-
H1, también sugerida
por ADRADOS, “Morfología nominal y verbal” en Manual de Lingüística Indoeuropea, cit.,
vol.II, p.259. Si analizamos la lista de palabras que se han propuesto como descendientes
de esta raíz, casi todas las más antiguas presentan la vocal , que puede explicarse cierta-
mente a partir de una laringal de timbre a en una raíz en grado cero-pleno (*kH2ep>*kap)
cero (*kHp> *kºHp> *kap). Solo se citan tres voces en que encontramos una vocal larga,
que es el producto de vocal más laringal, por estar la raíz en grado pleno-cero. Una de ellas
(cf. Pierre CHANTRAINE, Dicctionnaire Étymologique de la Langue Grecque. Histoire des
motso en la raíz
seguida de una laringal de cualquier timbre (*koHp->kp), por lo que esta palabra no nos
saca de dudas. Otra es el latín cpi (perfecto del verbo capio), que solo es explicable foné-
ticamente por una laringal de timbre e (*keH1p-> *kp-), aunque podría ser una extensión
analógica para construir el tema de perfecto a partir de otros verbos donde la e larga era
etimológica (vgr. fciheH1-, ici1-). Y en tercer lugar, se cita el sustantivo griego
κᾶπος (que pasa a κῆπος en dialecto jónico-ático) que solo puede provenir de laringal de
timbre a (*keH2p-
cuestionado como miembro de esta familia léxica (cf. CHANTRAINE, cit. pp.525-526). Por
otra parte, la raíz *keH2p ya existe como étimo común al nombre del “casco de caballo” en
antiguo alto alemán y en sánscrito (cf. BERNABÉ, “Fonética”, cit. p.384).
FORMACIÓN LÉXICA Y CONCEPTUALIZACIÓN JURÍDICA
19
seguridad, podríamos hipotizar un apéndice labial de la laringal (*kH1
up)8.
De esta raíz se formó en indoeuropeo un verbo atestiguado en itálico
(latín y osco), en germánico y en griego. Al parecer, el verbo tenía formal-
(*kH1p-i con valor consonántico- (*kH1p-i-), doblete que
ha desarrollado una relevancia semántica solo donde se mantuvo, a saber,
en germánico9. En latín debió existir un doblete *cap/capi pero la primera
el adjetivo cpx “espacioso, capaz”y -cps “tomador” (como segunda parte
8 El fundamento de esta hipótesis sería la frecuencia con que –según la lista de
semivocal u más una consonante: -ut (latín caput y germánico *haubuda, de donde in-
glés head “cabeza”), -ul (germánico *habulo, de donde anglosajón hafola “cabeza”), -uk
(celta *kaukos “taza”, de donde gaélico cuach o, por préstamo, griego καῦκος
estaría formado solo por la consonante, mientras la u sería la vocalización del apéndice de
la laringal, que habría cambiado de posición por metátesis en la raíz en grado cero-cero
(*kH1
up-> *kpH1
u-> *kºpH1
uº- >*kapu-). También habría metátesis, pero sin vocalización
del apéndice, en sánscrito con raíz en grado cero-pleno (*kºpeH1
u-l-> *kapl-> kapla) y
en griego con raíz en grado pleno-cero (*kepºH1
u-l- >
no es tan extraña (BERNABÉ, “Fonética”, cit. p.384, la constata para la raíz *kH2p). No obs-
tante, no es imposible ni el desarrollo de una vocal de apoyo en u ante la consonante del
u más consonante. Cf. Alberto
BERNABÉ PAJARES, “Designaciones de la cabeza en las lenguas indoeuropeas”, en Varios,
Athlon. Satura grammatica in honorem Francisci Rodriguez Adrados, Gredos, Madrid
1984, vol.I, pp.99-110.
9 De las tres ramas del germánico, la oriental lo atestigua bien con el doblete en
gótico haban “tener” y hafjan “sujetar”, y la septentrional con el doblete en antiguo nór-
dico hafa “tener” y hefja “lanzar”. En la rama occidental, no es seguro que se conservara
presencia de yod, cf. Francisco FERNÁNDEZ, Historia de la lengua inglesa, Gredos, Madrid
1982, pp.175, 180 y 240) pero tenemos también el doblete en anglosajón habban (de don-
de inglés have) frente a hebben (de donde inglés heave), en holandés hebben/heffen y en
alemán haben/heben
*kap-y-) “engullir”, que se suele incluir en la familia
léxica (vgr. CHANTRAINE, Dicctionnaire, cit., p.495) por entender que originariamente sig-
MONTEIL, Elementos, p.348, lo cuestionó. Sustantivos
“placa para que los esclavos no coman al preparar la comida”. En cuanto al latín capio,
MONTEILi consonántica (que se suele llamar yod)
que desarrolló una previa i vocálica, de manera que su pronunciación era kapiyo.
Para continuar leyendo
Solicita tu pruebaDesbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas
