Otras violencias de género en la adolescencia: aportaciones de la pedagogía QUEER

AutorMaría Victoria Carrera-Fernández; Xosé Manuel Cid-Fernández; Antonio González Fernández
Cargo del AutorProf.ª Ayudante Doctora Universidad de Vigo, Ourense, España/Prof. Titular Universidad de Vigo, Ourense, España/Prof. Titular Universidad de Vigo, Ourense, España
Páginas703-713
703
Otras violencias de género en la adolescencia:
aportaciones de la pedagogía QUEER
María Victoria Carrera-Fernández
Prof.ª Ayudante Doctora
Universidad de Vigo, Ourense, España
mavicarrera@uvigo.es
Xosé Manuel Cid-Fernández
Prof. Titular
Universidad de Vigo, Ourense, España
xcid@uvigo.es
Antonio González-Fernández
Prof. Titular
Universidad de Vigo, Ourense, España
aglez@uvigo.es
Introducción
Casi medio siglo después de las revueltas de Stonewall los avances en relación a
la situación del colectivo LGBTIQQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans*, Intersexuales,
Queer y Questioning) son innegables en prácticamente todas las sociedades que se
consideran a sí mismas desarrolladas. Sin embargo, no podemos afirmar que occidente
constituya un oasis de libertades y derechos para estos colectivos, sino más bien un
espejismo. Así, tal y como ponen de manifiesto las últimas macro-encuestas
internacionales, el rechazo a la diversidad sexual continúa siendo un gran mal de
múltiples caras, desde algunas más hostiles y explícitas hasta otras aparentemente más
benévolas y silenciosas, que nos recorre de norte a sur y de este a oeste (European
Union Agency for Fundamental Righs – FRA-, 2014; Kann et al., 2016), y que se ensaña
especialmente con el colectivo Trans* (FRA, 2014), pero también con las personas que
transgreden implícitamente la norma de género (Carrera, Lameiras, Rodríguez y Vallejo,
2014).
La transfobia hace referencia a las creencias y actitudes negativas dirigidas a las
personas trans* o que no conforman las normas de género que se consideran apropiadas
a su sexo o “marca corporal”, incluyendo sentimientos de aversión y miedo irracional a
encontrarse o a relacionarse con mujeres masculinas, hombres femeninos, travestis,
transgéneros o transexuales (Hill y Willoughby, 2005). Los tres componentes que
constituyen la base del cuestionario Genderism and Transphobia Scale (GTS) desarrollado
por Hill y Willoughby (2005) y validado en español por Carrera et al. (2014) son tres:
“la ideología de género” o “generismo” (genderism), la transfobia y los comportamientos
violentos (“gender- bashing”) (Hill, 2002).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR