Victimización infantil y violencia de género

AutorM. Verónica Jimeno, Carmen M. León
Páginas257-275
VICTIMIZACIÓN INFANTIL Y VIOLENCIA DE GÉNERO
M. VERÓNICA JIMENO
Departamento de Psicología. Centro de Investigación en Criminología, UCLM
CARMEN M. LEÓN
Departamento de Derecho Público y de la Empresa. Facultad de Derecho, UCLM
M. VERÓNICA JIMENO Y CARMEN M. LEÓN
Resumen
A pesar de que estudios recientes ponen de manifiesto la estrecha relación entre la
violencia de género y el maltrato infantil, son limitados los trabajos que han examinado
las repercusiones que esta forma de violencia contra las mujeres tiene sobre los hijos
e hijas que conviven en el núcleo familiar. Además de las consecuencias negativas en el
desarrollo psicosocial, emocional, comportamental y en la salud de los infantes y ado-
lescentes, se ha constatado la posibilidad de que estos menores perpetúen la violencia
de género en sus relaciones adultas, ya sea como agresores o como víctimas. El objetivo
de este capítulo consiste en examinar la relación entre la victimización infantil que tiene
lugar en el ámbito familiar y la aparición de violencia de género durante la adolescen-
cia y la edad adulta. Con este propósito se aborda el estudio de la familia como agente
transmisor de la violencia y el mecanismo mediante el cual la victimización infantil en
el ámbito familiar se convierte en un factor predisponente para la violencia de género.
Para finalizar, se hace referencia a los programas de intervención que trabajan sobre las
experiencias traumáticas de los menores y que promueven nuevas bases encaminadas
a modificar actitudes y conductas que alimentan las relaciones de pareja.
Palabras clave: violencia intrafamiliar, violencia de género, victimización infantil, tes-
tigo, intervención.
Abstract
Although recent research highlights the association between Intimate Partner Violence
Against Women (IPVAW) and child maltreatment, a limited number of studies have exa-
mined the effects that this form of violence against women has on children exposed to
this situation. In addition to the negative consequences on the psychosocial, emotional,
and behavioural development of infants and adolescents, as well as the impact on their
health, the probability that these minors perpetuate IPVAW in their adult relationships,
either as perpetrators or as victims, has been demonstrated. The aim of this chapter
is to examine the relationship between child victimization within the family and the
appearance of IPVAW during adolescence and adulthood. For this purpose, the study of
the family as a transmitting agent of violence and the mechanism that explains that child
victimization within the family becomes a predisposing factor for IPVAW is addressed.
Finally, intervention programs working on the traumatic experiences of minors and
M. VERÓNICA JIMENO Y CARMEN M. LEÓN
258
promoting new bases aimed at modifying attitudes and behaviours that nurture couple
relationships are mentioned.
Keywords: domestic violence, intimate partner violence against women, child victimi-
zation, witness, intervention.
1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR
La familia es considerada el primer agente socializador debido a su función
esencial en el desarrollo y ajuste social de los infantes. Esta institución desempe-
ña un papel fundamental en la transmisión de valores, pautas de comportamiento
y normas sociales durante la infancia, así como en la ejecución del control social
en edades tempranas (Parsons y Bales, 1956). La familia es el núcleo donde el
individuo aprende a interactuar, a expresar sus emociones e inquietudes, a co-
municarse con el resto de la sociedad y, en cierta manera, a participar dentro de
la misma (Suárez y Vélez, 2018). Tanto es así, que se ha afirmado que el ambiente
familiar influye de manera decisiva en el desarrollo de la personalidad de los
infantes (Bandura, 1973; Bowlby, 1969).
Desde el ámbito de la psicología del desarrollo, la teoría del apego describe
el modo en que las experiencias tempranas y la relación con la primera figura
vincular influyen en el desarrollo del infante (Bowlby, 1969). Esta conceptua-
lización teórica parte de la premisa de que existe una tendencia por parte de
los infantes a generar un vínculo fuerte con la figura del cuidador principal. Las
características del vínculo afectivo que los infantes establecen con las figuras de
apego permiten anticipar el desarrollo social posterior y dan lugar a los distintos
modelos operativos internos, que son aquellos que sirven de base segura para
guiar las relaciones afectivas posteriores, entre las que se encuentran las rela-
ciones de noviazgo en la adolescencia (Goncy, 2020; Temple et al., 2018). Entre
los tipos de apego se diferencian el vínculo seguro y el vínculo inseguro, dentro
del cual se diferencian tres tipos de apego: evitativo, resistente y desorganizado,
siendo este último el que se ha relacionado con ciertas patologías parentales
que afectan a los hijos e hijas, tales como los trastornos del estado de ánimo, la
psicosis, las adicciones y las situaciones de abuso y maltrato, entre otras (Main
y Solomon, 1990).
1.1. La Inf‌l uencia de la Familia en el Desarrollo Social de los Infantes:
los Estilos Educativos Parentales
Además de la relevancia de los vínculos afectivos de apego, cuando se exami-
na la influencia de la familia en el desarrollo social de los infantes es importante
interpretarla en el contexto de los estilos educativos parentales. Los primeros pa-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR