Entre el victimismo meritocratico y la resignacion. Dos percepciones antagonicas de la precariedad juvenil en Espana.

AutorGil Rodriguez, Hector
CargoMONOGRAFICO

[en] Between meritocratic victimhood and resignation. Two antagonistic perceptions of youth precariousness in Spain

Sumario. 1. Introduccion. 2. El malestar juvenil y la crisis del empleo postfordista. 3. Metodologia y diseno de la investigacion. 4. La vision de la precariedad y sus posibles causas. 5. Las distintas visiones del capital formativo. 6. Los fundamentos historicos del malestar en el mundo del trabajo. 7. La incidencia del cambio politico en el precariado. 8. Conclusiones. 9. Bibliografia.

1. Introduccion

Desde el inicio de la crisis economica global, en 2008, el deterioro del mercado de trabajo y los servicios publicos han disparado los niveles de desigualdad en la sociedad espanola (FOESSA, 2014; Colectivo IOE, 2015). El grupo demografico mas afectado por la incertidumbre economica y la rotacion contractual ha sido la poblacion joven, que ha remplazado a los mayores de 65 como grupo etario que tradicionalmente mas padecia el riesgo de pobreza (Mari-Klose y Martinez Perez, 2015; Echaves & Echaves, 2017; Toharia, 2005). Pero tal vez la variacion fundamental que ha introducido la denominada Gran Recesion respecto a otras crisis economicas es que se ha cebado en una generacion con un alto nivel de cualificacion, lo que ha dado lugar a un proceso de devaluacion laboral de las carreras academicas (Alonso & Fernandez Rodriguez, 2013). Los jovenes con titulaciones universitarias han quedado atrapados en la precariedad laboral, han experimentado un cierto desclasamiento respecto a la generacion precedente y han visto cercenadas las promesas meritocraticas de promocion social en las que se habian socializado. De este modo, se enfrentan a un horizonte compartido de perdida de sentido no solo laboral, sino tambien familiar y personal (FAD, 2013; Colectivo IOE, 2013; Santos Ortega, 2003).

La indudable importancia y novedad de este fenomeno de descualificacion generalizada ha tendido a ocultar que esta dinamica no ha afectado de la misma manera a todas las fracciones de clase de la poblacion joven (Andreu, 2007; Moreno Minguez, 2013; Rodriguez, 2016; Pestana, 2013; Orti, 2015). La situacion de los jovenes universitarios de clase media ha concentrado la atencion de los medios de comunicacion, los discursos politicos y los analisis academicos. Sin embargo, el empeoramiento de las condiciones del mercado de trabajo en Espana ha afectado mucho mas intensamente a los jovenes menos cualificados de capas sociales mas bajas (Avram & Canto, 2017) y, muy especialmente, a los jovenes migrantes extracomunitarios, que padecen mucho mas la tasa de desempleo espanola (Minguez, 2015). La victimizacion de los jovenes universitarios de clase media tiene que ver con el "narcisismo herido" (Alonso & Fernandez Rodriguez, 2013) de una generacion que habia confiado en la competitividad curricular como arma para surfear la incertidumbre y, en cambio, deja fuera de foco la experiencia y la vision de la precariedad que tiene el resto de la poblacion joven (Rodriguez, 2016; Orti, 2015).

Este trabajo trata de contribuir a sacar a la luz las experiencias diferenciales de la precarizacion que tienen los jovenes espanoles de distintas clases sociales. A traves de un analisis cualitativo comparativo, muestra percepciones conflictivas de la crisis economica y el deterioro del mercado de trabajo relacionadas, entre otros factores, con el nivel educativo o la renta familiar. El objetivo es matizar la centralidad de la experiencia de las clases medias educadas en muchos analisis de los efectos de la crisis sobre la juventud espanola. La precarizacion es sociologicamente frondosa y afecta a grupos con intereses al menos parcialmente antagonicos.

2. El malestar juvenil y la crisis del empleo postfordista

El esquema industrial fordista, que fue la espina dorsal de la organizacion economica de las sociedades occidentales industrializadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, era el engranaje fundamental de un acuerdo social entre el Estado, el trabajo y el capital dirigido a internalizar y limitar los conflictos de clase (Gowan, 2000). Una caracteristica importante de ese modelo productivo era que requeria de una abundante mano de obra, por lo que los jovenes conseguian un puesto de trabajo a edades muy tempranas (Alonso, 2014). El agotamiento del proyecto fordista a principios de la decada de los setenta del siglo pasado supuso una profunda reestructuracion del mercado laboral y la imposicion de un nuevo marco institucional que reformulo el papel del trabajo en las sociedades contemporaneas, eliminando sistematicamente las rigideces heredadas de los llamados Treinta Gloriosos (Bilbao, 1995).

Como ha senalado Max Koch (2006), la reorganizacion europea poskeynesiana ha sido poco homogenea y ha estado modulada por las peculiaridades geopoliticas y geoeconomicas de los diferentes estados que la impulsaron (Sola, 2014). De hecho, la transicion al posfordismo en Espana fue bastante idiosincrasica. La especializacion turistica del territorio y el desarrollo del sector inmobiliario fueron las vias a traves de las que se impuso un nuevo esquema de organizacion del trabajo caracterizado por la transitoriedad de los oficios, la individualizacion del proceso productivo y la disponibilidad permanente del empleado, constantemente sujeto a las demandas y necesidades de la empresa (Barattini, 2009).

Seguramente es cierto, no obstante, que los diferentes procesos de mercantilizacion han dado lugar a algunas caracteristicas sociales comunes. Guy Standing (2013) ha popularizado la idea de que la consecuencia fundamental de la oleada de mutaciones en la estructura economica de las sociedades capitalistas keynesianas ha sido la aparicion de una nueva clase social en proceso de formacion denominada "precariado". La principal diferencia de este grupo, frente a otras clases productivas a lo largo de la historia, es que carece de la seguridad y la estabilidad necesarias para planificar su futuro a medio plazo. El precariado seria el producto de una triple vulnerabilidad: la carencia de ingresos fijos, la ausencia de una identidad profesional y la falta de respaldo de una comunidad laboral solidaria (Standing, 2014).

Evidentemente, el trabajo temporal y la inestabilidad laboral siempre han existido en las sociedades capitalistas y en ciertos momentos han sido muy intensas. Lo que, segun Standing, diferencia los mercados de trabajo actuales del capitalismo manchesteriano o del periodo de entreguerras es que el precariado se ve obligado a adecuar permanentemente sus aspiraciones y estilos de vida a los avatares de una trayectoria laboral fundamentalmente inestable (Standing, 2014). Ademas, el precariado tiene otra caracteristica historicamente inedita: cuenta con un nivel educativo y formativo muy por encima de lo que le exige su oficio.

La base empirica del modelo teorico de Standing se basa en la distincion de dos tipos ideales. Por un lado, estarian los empleos manuales estables tradicionales, fundamentados en un conjunto de seguridades juridicas que reglamentan la duracion de los contratos o el funcionamiento ordinario de los mecanismos de negociacion colectiva en las empresas. Por otro lado, estarian las condiciones de trabajo del precariado, caracterizadas por la inseguridad permanente de la mano de obra, la rotacion y la temporalidad de los contratos o el bloqueo permanente de cualquier posibilidad de identificacion del trabajador con el oficio o la profesion que desempena.

A pesar de su indudable potencia explicativa, esta dicotomia se enfrenta a la limitacion de que tiende a nivelar las diferencias de clase en el interior del propio grupo de trabajadores sometidos a la flexibilizacion extrema. Al analizar el precariado como una nueva clase emergente relativamente homogenea se infravaloran sus diferencias internas. Desde esa perspectiva, se trataria de un proceso social que habria alterado los itinerarios laborales y las biografias productivas del conjunto de la fuerza de trabajo, con independencia de la estructura social de las desigualdades y la posicion relativa de cada empleado (Biesca, 2008). Asi, una parte importante de las investigaciones cualitativas sobre el fenomeno de la precariedad juvenil en Espana presta muy poca atencion al hecho de que la socializacion en el empleo esta determinada estructuralmente por el origen social (Martinez Martin, 2003; Davia, 2004; Santos Ortega & Serrano Pascual, 2006).

Algunas criticas al trabajo de Standing desde el campo marxista describen el precariado como un epifenomeno de la evolucion historica del conflicto laboral capitalista y no, por tanto, como una nueva clase (Wright, 2016; Breman, 2013). Desde esta perspectiva, Standing habria universalizado espuriamente ciertos procesos coyunturales propios de algunas economias occidentales. No obstante, tambien se podria plantear legitimamente lo contrario: la categoria de precariado parece de suyo insuficiente para dar cuenta de algunas diferencias muy significativas entre las victimas de la desindustrializacion relacionadas con su origen familiar, su capital economico, cultural o simbolico y su papel en el proceso productivo (Alonso, 2001).

El trabajo ha perdido la centralidad politica que tenia en el universo keynesiano, pero nunca ha dejado de ser una actividad creadora de diferencias sociales de primera magnitud. De hecho, la desaparicion del conjunto de seguridades juridicas que reglamentaban la duracion de los contratos o el funcionamiento ordinario de los mecanismos de negociacion colectiva en las empresas ha incrementado las diferencias entre los trabajadores posindustriales (Alonso & Fernandez Rodriguez, 2009). En ese sentido, el examen de la percepcion que los jovenes espanoles tienen de su propia situacion de precariedad permite sacar a la luz la existencia de una particion interna en el precariado, con una incidencia muy desigual de los efectos de la flexibilizacion y el empleo posindustrial en dos grupos de poblacion: las clases medias y las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR