Víctimas: Niños y Migrantes.

AutorCarlos Javier Alvear Pareja
Páginas328-348
328"
"
VICTIMAS:
Niños y Migrantes.
Carlos Javier Alvear Pareja55
INTRODUCCIÓN
En los últimos años son muchas las voces críticas que cuestionan la indefensión de las
víctimas de delitos frente a los derechos y garantías procesales con que cuenta el imputado
de un delito. La reforma procesal penal chilena vino a reemplazar el antiguo sistema procesal
penal inquisitivo, heredado de la época colonial, en el cual el Juez que investigaba y acusaba,
era el mismo que dictaba sentencia. En el centro de este sistema estaban presentes las pocas
garantías que tenía el procesado, ya fuese en calidad de autor, cómplice o encubridor de un
ilícito, en un procedimiento sumarial que permitía el secreto de sumario, proceso que muchas
veces afectó las garantías, al hacer transitar a las personas por un verdadero proceso
kafkiano, con causas penales que demoraban años, y qué en un contexto de dictadura dejó
como huella, las violaciones a los Derechos Humanos. Es así como en la década del noventa
se comenzó preparar una reforma procesal penal que incorporara un sistema con garantías
para los imputados. Fue así como hace dos décadas comenzó a implementarse en Chile una
reforma procesal penal que entregó garantías acordes a estándares internacionales para los
imputados.
Sin embargo, el paso de los años y el aumento de las cifras de la delincuencia fueron
generando la sensación de falta de equilibrio en la relación procesal; víctima, imputado. Esta
sensación se hizo evidente en los procesos penales donde los imputados de un delito tenían
mayores garantías en relación a las víctimas, las cuales no contaban con garantías de
protección especial como por ejemplo salas especiales Gessel para tomar declaración a niños,
niñas y adolescentes, sólo se generaba la discusión sobre cómo tomarles declaración en la sala
del tribunal, muchas veces con la presencia del agresor sexual. Esa sensación de indefensión
55 Abogado. ExSecretario General de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Chile.
Víctimas sociales y víctimas de delitos
329"
"
se ha visto exaltada debido a que el Ministerio público el cual es el ente persecutor, representa
los intereses de la sociedad expresados en la pretensión penal estatal, es decir, la conservación
del ordenamiento jurídico, es decir, los intereses del Estado, y no los intereses de la víctima.
De hecho, en cuanto a las salidas alternativas que contempla el proceso penal para el
imputado, estas son fundamentalmente un acuerdo entre la fiscalía y la defensa, dejando a
la víctima relegada al acuerdo reparatorio. En razón de ello muchos municipios han buscado
llenar ese vacío institucional hacia las víctimas con programas de asesoría legal y asistencia
psicológica para víctimas de delitos.
En Chile las víctimas son poco visibilizadas, el Código Procesal Penal les entrega escasos
derechos, los cuales se ven menoscabaos frente a un enfoque in dubio pro reo, y un tribunal,
llamado Juzgado de Garantía que sólo garantiza los derechos de los imputados como ocurre
con la cautela de garantías (Art. 10 C. P. Chile).
En este contexto procesal, este trabajo busca hacer una exposición sobre el concepto de
víctima, y su tratamiento acorde a las Directivas de la Unión Europea, para luego abordar
dos tipos de víctimas especialmente vulnerables. Los inmigrantes y los niños, niñas y
adolescentes.
LA VÍCTIMA
El concepto de víctima es uno de los más antiguos de la historia universal, y está presente en
todas las civilizaciones y religiones, es así como este término (Lara Peinado, 1992) aparece
en el Código de Hammurabi (1728-1686 A. C.), en sus secciones 22-24, en donde se dice que
“Si un hombre ha cometido un robo y es atrapado, tal hombre ha de morir; si el ladrón no es
atrapado, la víctima del robo debe formalmente declarar lo que perdió (...) y la Ciudad (...)
debe reembolsarle lo que haya perdido. Si la víctima pierde la vida, la Ciudad o el alcalde
debe pagar un “maneh” de plata a su pariente”.
El estudio sistemático de la víctima como parte de una disciplina, principia a mediados del
siglo veinte, a través de autores como Mendelson o Von Hentig, los cuales buscaron romper
con ciertos esquemas que centraban en la criminología su estudio, pero en atención al
victimario. La victimología clásica tenía una particular forma de estudiar a la víctima,
responsabilizándola muchas veces de ser parte en los crímenes en los que se veía involucrada,
esta tendencia dio paso a otras corrientes de una nueva victimología en la década de los
ochenta, y se sustenta ideológicamente en la política de “Ley y Orden”, por el beneficio político
que lleva a satisfacer las expectativas de las víctimas en relación a los delincuentes. La
victimología, definiéndola como el estudio de la víctima atendido su rol como sujeto pasivo,
buscando para ello la prevención, el respeto y la justipreciación de su incidencia en el daño
ocurrido, preocupándose así del resarcimiento del daño inferido.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR