Víctimas invisibles: violencia de género al interior de las maras en honduras

AutorYaritza María Vásquez Hernández
Páginas622-643
622
Víctimas invisibles: violencia de
género al interior de las maras en
Honduras
Yaritza María Vásquez Hernández
Universidad de Granada
ymvasquez@correo.ugr.es
Resumen
La violencia contra las mujeres al interior de las maras es el resultado de la perspectiva
androcéntrica en la que se construye su realidad social. Tomando como referencia la revisión
documental, este artículo se basa en el análisis descriptivo e interpretativo de los principales
aspectos vinculantes a la violencia ejercida sobre las mujeres pandilleras, en las que se pone de
manifiesto su cosificación y utilización con fines sexuales e instrumentales. Dicho estudio pone
en relieve una realidad que ha permanecido invisibilizada: La cultura del machismo al interior de
las maras, sobre la que se forjan las relaciones de dominación-sumisión.
Palabras clave
Violencia, género, maras, mujeres pandilleras, cosificación, machismo
Víctimas invisibles: violencia de género al interior de las maras en Honduras
623
1. Introducción
Honduras es uno de los países con mayores índices de pobreza y desigualdad,
no sólo del contexto latinoamericano, sino del mundo; presentando graves
problemas estructurales que atentan contra la estabilidad social de sus habitantes
(Díaz, 2018, p.113). Un constante reflejo de la marginación y exclusión se refleja en
las olas de violencia que asecha al país, pero que afecta de manera principal a los
grupos más vulnerables: mujeres, niños y jóvenes, ancianos y pueblos indígenas.
Este mal radicado, es una constante respuesta a la falta de gobernabilidad y la
debilidad institucional, aunada al fortalecimiento de procesos culturales e
ideológicos que convierten a la violencia en un medio que ha provocado la
destrucción del tejido social hondureño.
En las últimas décadas se han venido intensificando estos actos de exclusión
hacia las mujeres, que exacerban la misoginia, y se han resuelto en el surgimiento
de fenómenos como la violencia doméstica y el feminicidio; poniendo de manifiesto
la vulnerabilidad de la mujer frente a la sociedad latinoamericana, hondureña y más
aún ante las maras y pandillas, donde su presencia y la violencia que sufren está
invisibilizada. (León-Escribano, 2008, p. 24)
Al reflexionar el alcance de este tipo de violencia, hay que comprender que
no se limita a un contexto determinado; por contrario, surge en todas las esferas
sociales e interraciales. Brotando en una interseccionalidad de género que agrava y
condena aún más el problema en todas sus manifestaciones por los efectos que
conlleva; atentando contra la integridad física, sexual y psicológica; interfiriendo en
el autoconcepto, la dignidad, así como en su plena autonomía y quedando de
manifiesto en diversos actos (insultos, gritos, golpes, abuso o agresión físico,
emocional y sexual) bajo un único denominador: la condición de ser mujer.
(Cuadrado Ruiz, 2016, p.494)
La intimidación y el miedo al que están expuesta s las mujeres por su
condición, se hace latente al radicar en contextos sociales donde se menoscaban sus
derechos. Según el informe presentado por el Observatorio de Igualdad de Género
en América latina y el Caribe, Honduras continúa siendo de los países más violentos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR