El usuario prosumidor en la promoción social de noticias: estudio etnográfico en Menéame

AutorMarín, Alba
Páginas500-513

Page 500

1. Introducción

Con el desarrollo de la web social o 2.0 aparecen diferentes plataformas cuyo centro es el usuario. Los medios de comunicación tradicionales se suman a la tendencia e intentan adaptarse a las nuevas formas de comunicación a través de internet, no sólo estando presentes en la red, sino permitiendo la participación de público, interactuando con él y manteniendo una presencia activa en las redes sociales.

La participación en torno a la información de actualidad también aumenta, por lo que en los últimos años se han desarrollado una serie de plataformas con el objetivo de gestionar socialmente las noticias que aparecen en los medios. Son los Gestores Sociales de Noticias los que aportan la opción de recuperar contenidos periodísticos de diferentes medios en una misma web, lo cual facilita la selección por parte del consumidor.

A ello hay que sumarle que gran parte del público que consume la información elaboradas por los medios ya no cumple el papel tradicional del lector de prensa, el oyente de radio o el espectador de televisión. La aparición de la web social ha

Page 501

permitido el desarrollo del prosumidor, un usuario que no sólo consume información ni que selecciona su consumo, sino que se convierte en productor de contenido. El auge de los blog es un ejemplo de ello y también los gestores de noticia, como veremos a lo largo del presente estudio. Los gestores sociales de noticias se sirven del usuario prosumidor y su servicio se basa en la participación, selección y contenido generado por el usuario.

Menéame es el gestor de noticias más popular de España y creado por programadores de nuestro país. Este se ha convertido en una comunidad virtual con una cultura propia y en la que tiene especial protagonismo el usuario prosumidor.

El presente estudio se enmarca en el ámbito de la comunicación y aunque son recientes las investigaciones antropológicas en el campo de la comunicación virtual, coincidimos con Dickey (1997) en que "podemos y debemos plantearnos de qué manera personas diferentes crean y utilizan medios de comunicación diferentes, y también preguntarnos cómo están arraigados estos medios en sistemas sociales, políticos y económicos" (pg 4). Actualizando su argumentación, no sólo debemos plantarnos lo que explica, sino de qué manera están generándose nuevas relaciones sociales en ellos. Siguiendo a Raad (2004), el enfoque de un estudio de comunicación desde la cultura debería responder a cómo los procesos culturales están influenciados por los medios, y viceversa. Desde la perspectiva antropológica que plantea Spitulnik (1993), los medios de masas son a la vez artefactos, experiencias, prácticas y procesos.

1.1. Aproximación al campo de estudio

Para Martín Barbero, pasaríamos del estudio de los medios, al estudio de las mediaciones (Raad, 2004). Unas mediaciones que se dan en una comunidad, en nuestro caso, virtual. Los procesos de significación que tienen lugar en esta comunidad estarían definidos por la propia estructura en la que se produce dicha mediación. La cultura y su significado se construyen, en parte, por las mediaciones que tienen lugar en ella. Partimos por tanto de un enfoque construccionista y, siguiendo lo planteado por Adolfo Estaela (2005), veremos cómo influye la dimensión sociotécnica, en una comunidad que se crea en una estructura tecnológica es imposible separar esta estructura con el desarrollo social de la comunidad.

Nuestro espacio de observación es una comunidad virtual y, por ello, vemos necesario matizar el término para entenderlo en su complejidad. Una comunidad virtual es definida por Manuel Castells como una cultura comunitaria virtual, que añade la dimensión social al intercambio tecnológico, haciendo de Internet un medio de interacciones sociales selectivas, y de pertenencia simbólica, (en Raad, A. 2004). Este concepto es frecuentemente utilizado en la teorización sobre las nuevas formas de sociabilidad vinculadas al uso de las teorías sobre comunicación social (Sandoval, 2007), en las investigaciones sobre nuevos canales de comunicación online (Myans i Planells, 2002a, 2002b) y sobre redes sociales en internet y creación de identidad (Turkle, 1997; Siegel, 2008; Nicholas A. Christakis / James H. Fowler, 2010; García 2012). En este desarrollo social mediado, conceptos como el de identidad adquieren nuevas dimensiones derivadas, principalmente, de la posibilidad de anonimato. Turkle (1997) analiza en profundidad la mutación y fragmentación de la identidad en el

Page 502

marco de los MUD y concluye que aunque el anonimato influye en las relaciones sociales que se dan en las comunidades, esto no supone una falta de autenticidad en las mismas.

Un aspecto esencial en este ciberespacio es la comunicación mediada por ordenador (CMO) en la que se sustenta la comunidad. Para Myaans i Pianells (2002b) esta comunicación supone una "evolución del uso de la idea de información a una de comunicación" y destaca el papel de la máquina en este fenómeno social. Esta comunicación permite superar fronteras comunicativas convencionales (Serrano-Puche, 2013) y permite la posibilidad de expresión públicamente con una capacidad de difusión inalcanzable hasta el momento.

Para el estudio cultural seguimos los planteamientos de Geertz (1973), quien da un enfoque semiótico a la cultura. Así, esta sería un patrón transmitido de sentidos incorporados en símbolos. Aplicándola al contexto que nos atañe, podemos decir que el conjunto de símbolos aparece fundamentalmente a través de la CMO que median las relaciones de la comunidad virtual. Por tanto, "la cibercultura aparece entonces como el conjunto de los sistemas culturales surgidos en conjunción con las tecnologías de la información y la comunicación" (Menees y Cardoso, 2014). Entendemos que una etnografía en cibercultura debe basarse, por tanto, en una interpretación de las significaciones que en ella se desarrollan.

1.2. Estado de la cuestión

Tomaremos como referente diversos estudios previos sobre comunidades virtuales y algunos específicos en plataformas de promoción social de noticias. Sobre la participación de los usuarios, Lourdes Martínez (2005) en su capítulo La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos en la red, profundiza en las características de los mismos como proceso creativo y colaborativo basado en la interactividad y su influencia en el los contenidos periodísticos. Por otra parte, tendremos en cuenta otros estudios referidos a comunidades virtuales y relaciones mediadas por internet (Estaella, 2005; Raad, 2004) y, finalmente, algunos específicos estudios sobre menéame y plataformas de promoción similares (Orduña-Malea, y Ontalba-Ruipérez, 2008, 2009, 2011; Ferreras, 2009; Lerman 2007).

Las plataformas de promoción social de noticias Son todas aquellas webs colaborativas en las cuales los usuarios suben y votan noticias ya publicadas en medios digitales tradicionales y blogs (Ferreras, 2009) que pueden aparecer en diferentes formatos: texto, vídeos o podcast.

Para Martínez (2005:270) la participación de los usuarios "como creadores de contenidos en Internet abarca múltiples realidades que puede ceñirse a un ámbito estrictamente personal" o con intención de "producción pública". La aparición de este tipo de usuario supone una predisposición activa en el momento de conectarse y participar en una web social. Los estudios mencionados ponen de manifiesto la influencia de los usuarios participativos o colaboradores en los medios tradicionales a través de los gestores de noticia.

Page 503

2. Pregunta de investigación y objetivos

Como ya hemos adelantado, el presente estudio tiene como objeto de estudio el rol del usuario participativo en una plataforma de gestión social de noticia. Nos preguntamos sobre las características culturales propias de este tipo de usuario y cómo se desarrolla este rol social.

Para darle respuesta nos hemos planteado un objetivo principal: definir el rol del usuario como prosumidor de información en la plataforma social menéame.

Nos planteamos, además, los siguientes objetivos secundarios:

- Establecer una tipología de usuarios en función del grado de participación

- Identificar las características principales de comportamiento del usuario prosumidor

- Analizar los factores implicados en el proceso de jerarquización de las publicaciones

3. Metodología
3.1. Etnografíaparalacibercultura

La investigación antropológica en cibercultura, concretamente en una comunidad virtual, lleva a plantearnos qué método aplicar y de qué manera. Al respecto, diferentes autores hacen referencia al modo de adentrarnos en un estudio relativamente nuevo para el que métodos tradicionales tienen que adaptarse.

En cuanto a la antropología de medios, Spitulnik (1993) se pregunta de dónde viene la antropología de medios en la actualidad. Concluye que la cuestión...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR