Las universidades públicas españolas en twitter: ¿información, promoción o vías alternativas de participación? una aproximación

AutorJoan Enric Ubeda
Páginas877-900

Page 877

1. Introducción

La sociedad actual ha sido considerada como una sociedad en transformación caracterizada por la creación de una nueva tecnología intelectual (Bell, 2006) que, con el desarrollo comercial de un conjunto de redes de comunicación (Ubeda, 2013), dispositivos móviles (The World Bank, 2012) y aplicaciones para web, smartphones y tablets (Dwyer, 2010) han producido un profundo y rápido conjunto de transformaciones en el ámbito de la comunicación (Del Pino y Aguado, 2012).

Estas transformaciones pueden resumirse en:

· La posibilidad de comunicarse de una forma bidireccional como consecuencia del desarrollo de aplicaciones informáticas en un proceso de intersección de medios y de sistemas tecnológicos

Page 878

(Dwyer, 2010), permitiendo a las personas romper el monopolio comunicativo imperante en la distribución mediática tradicional al desdibujarse la división funcional producción-consumo de información (Bernete, 2007).

· La conversión de las personas en "comunicadores digitales permanentes" en movilidad (Fundación Telefónica, 2012) como consecuencia de la conexión móvil de estos nuevos dispositivos dotados de aplicaciones.

· La construcción de un ecosistema digital comunicativo que se articula en torno a cinco pantallas: televisión, ordenador de sobremesa, ordenador portátil, smartphone y tablet (Simon, 2010).

· La convergencia en los flujos de contenido distribuidos a través de cada una de estas nuevas pantallas, como consecuencia de la utilización de tecnologías digitales (Jenkins, 2006).

· El incipiente desarrollo de una nueva forma de comunicación en este ecosistema digital convergente que consiste en el empleo de diferentes medios para distribuir historias diversas vinculadas a un mismo contenido comunicativo, que ha sido denominada como "comunicación transmedia" (Jenkins, 2006, 2013). Esta se define como "un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión" (Scolari, 2013: 46).

· La necesidad para cualquier organización de pensar la forma de estructurar su comunicación en una perspectiva de 360 grados que rompe las divisiones entre comunicación interna y externa y entre emisor y receptor (Amorós, Ubeda y De La Cruz, 2013).

Page 879

· La posibilidad de consumir contenidos comunicativos de una forma no lineal y multisoporte (Vila, Barceló y Fuentes, 2015).

· La capacidad de las personas para generar su propio contenido y distribuirlo (Napoli, 2011), rompiendo el monopolio en la distribución ejercido hasta el momento por grandes grupos o corporaciones (León, 2009).

De este modo, las personas pueden hoy conectarse entre sí a través de "redes sociales" (Li y Bernoff, 2008; Kaplan y Haenlein, 2010), creando redes colaborativas (Li y Bernoff, 2008), construyendo relaciones (Ellison, Steinfield y Lampe, 2007; DiMicco, Geyer, Dugan y Brownholtz, 2008) y comunidades (Safko y Brake, 2009).

Adaptándose a este cambio de paradigma, la industria audiovisual ha introducido cambios en la estética comunicativa que se basan en una hiperrealidad (Rodríguez, 2003) e idea del espectáculo en una retórica de la autenticidad (Dyer, 1991) que busca una congruencia entre persona y narrativa

(Gabler, 2001).

Estas transformaciones en los lenguajes de la comunicación se producen en una sociedad postmoderna (Lyotard, 1998; Bauman, XXX) en que, empleando estas nuevas herramientas, la ciudadanía juega con las marcas, los símbolos y sus significados (Elliott y Wattanasuwan, 1998; Kates, 2000), creando nuevos significados a través del consumo (Brown, Kozinets y Sherry, 2003).

En este nuevo ecosistema comunicativo digital (Ubeda, 2015a) el 94,8% de las y los estudiantes son usuarios de redes sociales (Fundación Telefónica, 2014), lo que supone un reto para la relación entre las Administraciones públicas y los jóvenes (Ubeda, 2011, 2012, 2013), especialmente las universidades, que se desenvuelven en un nuevo contexto cambiante como el que se presenta en el siguiente epígrafe.

Page 880

2. La universidad en un nuevo contexto

La Comisión de las Comunidades Europeas (2003) atribuye a las universidades un rol central en la creación de una Europa basada en el conocimiento como objetivo fundamental de la Unión Europea. Esto supone la atribución a las universidades de una enorme responsabilidad (Michavila, 2007) en el desarrollo de la sociedad que entronca con una visión de universidad liberal (Pérez-Díaz, 2007).

Esta universidad actual se desarrolla en el marco de una doble tensión de su naturaleza constitutiva: por una parte una universidad articulada en torno a la unidad y la coherencia del conjunto de unas instituciones constituidas como comunidades de "buscadores de verdad" y, por otra parte, por la necesidad de una proyección práctica de la institución que se articula en torno a la utilidad de la universidad, lo que la convierte en una comunidad sometida a la acción de los poderes (Pérez-Díaz, 2010), particularmente los poderes públicos en el modelo continental europeo de universidades.

Y, además, se enfrenta a un conjunto de cambios que se han estado operando a lo largo de las últimas décadas. Estos cambios pueden resumirse en:

· Un rol atribuido a las universidades que ha sido cambiante desde la década de 1980 (Gunasekara, 2004) y que les ha conferido un papel importante en los procesos de desarrollo de las sociedades occidentales avanzadas.

· Se han enfrentado a la aplicación de una "silenciosa revolución managerial" (Gornizka, Kyvik y Lrsen, 1998) a partir del desarrollo de las teorías del New Public Management.

Page 881

· Han experimentado procesos de desregulación y liberalización (van Vught, 1898; Gallagher, 2001) que en España se han caracterizado por los cambios normativos en relación con la gobernanza universitaria, la emergencia de las universidades privadas, los cambios en las estructuras de planes de estudio y los procesos de autorización para su impartición en las universidades.

· Los desafíos de la globalización (Marginson y van der Wende, 2007), especialmente en lo referente a la emergencia de universidades "de escala global" y el incremento de los flujos de estudiantes en movilidad, en Europa estrechamente relacionados con el programa Erasmus.

· La crisis y la reducción de fondos (Meek y Wood, 1997; Naudé e Ivy, 2001; Teixeira, 2006), especialmente en el contexto de la reciente crisis y de la aplicación de políticas de consolidación fiscal en el ámbito de la educación en algunos países europeos en lo que De Grawe (2012).

· Competencia por los recursos (Binsardi y Ekwulugo, 2003; Stilwell, 2006; Briggs y Wilson, 2007), como consecuencia de las políticas neoliberales de financiación de los sistemas universitarios públicos.

· El reto del cambio tecnológico, especialmente en términos de la sociedad digital (Naudé e Ivy, 2001; Judson, Goerchels y Aurand, 2006; Vlk, 2006; Gappa y Austin, 2010).

· Este reto del cambio tecnológico se extiende a las políticas de comunicación organizacional de las universidades, en línea con lo apuntado en el epígrafe introductorio de este capítulo.

Page 882

En particular, en relación con las redes sociales, en el ámbito universitario estas han sido analizadas en términos de uso por parte de las y los estudiantes (Monge-Benito y Olabarri-Fernández, 2011; Gómez, Roses y Farias, 2012), en la dimensión de enseñanza y aprendizaje (Peña, Córcoles y Casado, 2006; Codina, 2009; Andrade, Castro y Ferreira, 2010; Esteve y Gisbert, 2011; Espuny, González, Lleixà y Gisbert, 2011; Túñez y Sixto, 2012) en las universidades públicas, mientras que en el marco de las universidades privadas se ha estudiado su uso y agrupación de las y los estudiantes en redes sociales (Tapia, Gómez, Herranz y Matellanes, 2010). Desde una perspectiva de gestión se ha propuesto la utilización de las redes sociales en los servicios de las bibliotecas (Margaix-Arnal, 2008).

Parra (2010) señala que las y los estudiantes acuden a las redes sociales para satisfacer sus necesidades de pertenencia, diversión o por curiosidad, más allá de los intereses académicos, lo que abre...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR