El triunfo de la democracia (Las transiciones: un camino hacia la democracia)

AutorÁlvaro Soto Carmona
Cargo del AutorCatedrático de Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid
Páginas197-231
EL TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA
(Las transiciones: un camino hacia
la democracia)
Álvaro So t o Ca R m o n a
Catedrático de Historia Contemporánea
Universidad Autónoma de Madrid
Tras la muerte de dos jóvenes de origen africano mientras es-
capaban de la policía en un suburbio al este de París, se iniciaron
protestas en forma de incendios de coches, junto a duros enfrenta-
mientos entre manifestantes y fuerzas del orden que se extendie-
ron con rapidez a toda Francia. Desde nales de octubre de 2005 
hasta mediados de noviembre se produjeron cerca de tres mil de-
tenciones y nueve mil coches quemados. La existencia de tensiones
raciales, religiosas y la pobreza explicaban parte de lo ocurrido, lo
que sorprendía era que los jóvenes hijos de emigrantes norteafri-
canos se mostraban resentidos con el país que había acogido a sus
padres y le acusaban de condenarles a la marginalidad.
Al año siguiente, miles de estudiantes de secundaria chilenos
se movilizaban exigiendo cambios en la política educativa de la
nueva democracia gobernada por la socialista Michelle Bache-
let. Los jóvenes participantes en la «revolución de los pingüinos»
preguntaban a los dirigentes de la Concertación de Partidos por la De-
mocracia: ¿Por qué no podían estudiar gratis como lo hicieron ellos
durante los años de la Unidad Popular?
El 15 de mayo de 2011 en las calles de Madrid se manifesta-
ban miles de jóvenes, estudiantes, parados, desencantados, sub-
11-SOTO.indd 197 19/3/13 12:15:18
198 Álvaro Soto Carmona
contratados..., demandando una democracia más participativa
(«¡Democracia Real YA!») 1, una nueva ley electoral, una vivienda
digna, o denunciando la corrupción política. Se clamaba: «Islan-
dia es la solución». En este último país tras el colapso de su siste-
ma nanciero y de  su sistema  político, se inició  un movimiento 
de indignación  popular  el  11 de octubre  de  2008 2 que obtuvo
notables éxitos. El 25 de enero de 2011 en la plaza de Tahrir en 
El Cairo se gritaba: «Túnez es la solución». Como nos indica M.
ca S t e l l S , Túnez e Islandia no tienen nada en común, pero «los
levantamientos políticos que transformaron las instituciones de
gobierno en ambos países entre 2009 y 2011 se han convertido en 
referencia para los movimientos sociales que sacudieron el orden
político en el mundo árabe y desaaron las instituciones políticas 
europeas y estadounidenses» 3.
El 15-M se extendió a toda España y la Acampada en la Puerta 
del Sol de Madrid se convirtió en todo un símbolo de descontento
contra los políticos («no nos representan») y en una esperanza de
cambio. En Tel Aviv decenas de miles de ciudadanos se mani-
festaban exigiendo justicia social en «la mayor lucha social de la
historia de Israel» 4. También en París, Atenas, México capital,
Roma y otras muchas ciudades se repitieron las protestas; incluso
en las calles de Nueva York («Occupy Wall Street») 5 se denunciaba
el poder de las grandes empresas y el debilitamiento del carácter
1 En el Acta de la Asamblea General celebrada en la Acampada de Sol
el miércoles  25  de  mayo de  2011,  se concretaron  las  cuatro reivindicaciones 
fundamentales:
1. Reforma electoral encaminada a una democracia más proporcional y a
desarrollar mecanismos de participación ciudadana.
2.     Lucha contra la corrupción política mediante normas orientadas hacia 
una total transparencia política.
3. Separación efectiva de los poderes públicos.
4. Creación de mecanismos de control ciudadano para la existencia efec-
tiva de responsabilidad política.
En C. tai b o et al., La rebelión de los indignados. Movimiento 15-M: Democracia
real ¡ya!,  Madrid,  Editorial  Popular, 2011, p.  92.  Un referente  poco  útil  para 
comprender lo sucedido, pero conveniente de leer, es el escrito de S. heS S e l ,
¡Indignados!, Barcelona, Destino, 2011.
2  M. caS t e l l S , «La solución irlandesa», La Vanguardia, 8 de octubre de 2011.
3 Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza Editorial, 2012, p. 37.
4 «Decenas de miles de israelíes protestan contra la carestía de la vida y un
sistema económico que les ahoga», Público, 2 de agosto de 2011.
5  M. ca S t e l l S , «Occupy Wall Street: cosechando la sal de la tierra», en Redes
de indignación..., op. cit., pp. 157-208.
11-SOTO.indd 198 19/3/13 12:15:18
El triunfo de la democracia 199
representativo de la democracia. Mientras tanto, jóvenes árabes
se manifestaban, ocupaban la calle (Plaza de Tahrir, Plaza de la
Perla...) demandando democracia.
Como nos recordaba T. ga r t o n aSh :
«El futuro de Europa está en juego esta semana en la plaza
Tahrir de El Cairo, igual que lo estaba en la plaza de San Wences-
lao de Praga en 1989. En esta ocasión, por motivos de geografía
y demografía. El arco en el que está produciéndose la crisis árabe,
desde Marruecos hasta Jordania, es el vecino de al lado de Euro-
pa. Y decenios de migraciones que hacen los jóvenes árabes que
gritan airados en las calles de El Cairo, Túnez y Amán tengan
primos en Madrid, París y Londres» 6.
Falta de integración, descontento juvenil, desigualdades socia-
les, alejamiento de los políticos, promesas incumplidas, corrup-
ción, pérdida de derechos, en suma indignación de la ciudadanía
ante lo que les tocaba vivir.
La paradoja era que esto sucedía cuando la democracia se
había extendido a numerosos países y se había generalizado la
idea de que la fuente única de legitimidad era la participación
de los ciudadanos en la toma de decisiones. Nunca antes en la
historia habían existido tantos países con democracias 7 y tanta
población 8 bajo regímenes políticos basados en las normas que
conforman el Estado de Derecho 9. Nunca antes la democracia se
6 «¿Estamos ante el 1989 de los árabes?», El País, 7 de febrero de 2011.
7  L. di a m o n d , «¿Puede el mundo entero ser democrático? Democracia,
desarrollo y factores internacionales», Revista Española de Ciencia Política, núm. 9,
octubre de 2003, p. 38.
8 Según el Informe Freedom House citado en la tabla 1, el 35 %  de la pobla-
ción mundial  se encuentra  bajo  regímenes políticos  «no  libres», el  22  % «en 
parte libres» y el 43 % «libres». Por áreas geográcas las proporciones respecti-
vas serían siguiendo el mismo orden: América (1, 28 y 71), Asia-Pacíco (41, 15 
y 44), Europa Central y del Este/Eurasia (54, 18 y 28), Oriente Medio y Norte 
de África (85, 13 y 2), África Sub-Sahariana (37, 51 y 12) y Europa Occidental 
(15 % «en parte libres» y 85 % «libres»).
9 Todo Estado de Derecho debe cumplir con una serie de normas básicas,
que son las que nos permiten caracterizarlo como tal: 1.ª) Imperio de la ley:
ley como expresión de la voluntad general; 2.ª) División de poderes: legislativo, 
ejecutivo y judicial; 3.ª) Legalidad de la Administración: actuación según la ley
y suciente control judicial, y 4.ª) Derechos y libertades fundamentales: garantía 
jurídico-formal y efectiva realización material. En E. dí a z , Estado de Derecho y
sociedad democrática, Madrid, Taurus, 1986, p. 31.
11-SOTO.indd 199 19/3/13 12:15:18

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR