La tributación del sector turístico

AutorRaquel Álamo Cerrillo
Cargo del AutorLicenciada en Administración y Dirección de Empresas
Páginas31-83
31
La importancia del sector turístico en España es innegable, cir-
cunstancia que ponen de manifiesto las distintas estadísticas ofrecidas
tanto por instituciones internacionales como nacionales, públicas o priva-
das. Motivo este, por el que la realización de un análisis económico-tribu-
tario del sector turístico tiene una gran relevancia para nuestra jurisdic-
ción, ya que una parte importante de los ingresos del sector público
provienen del turismo. Por tanto, consideramos que las políticas públicas
desarrolladas por el Estado español no sólo deben ir encaminadas a fo-
mentar el turismo en España, ya sea como un destino de interés, tanto
cultural como gastronómico, así como de playa e interior, tanto para na-
cionales como para extranjeros. Ya que, la existencia de un buen sector
turístico, estable y de calidad, también requiere de unas normas tributa-
rias que faciliten la presencia de las empresas turísticas ya existentes, así
como que fomente la creación de nuevas empresas del sector.
Un adecuado marco tributario podría ser un incentivo para el desa-
rrollo de un sector clave para la economía española, ayudando al crecimien-
to económico de la economía de España y a la reducción del desempleo.
Para ello, sería necesario establecer una política fiscal que instituyera un
La tributación del sector turístico
Capítulo II
RAQUEL ÁLAMO CERRILLO
32 EL SECTOR TURÍSTICO ESPAÑOL. Cuestiones y retos fiscales
trato favorable al sector, y que lo protegiera de los vaivenes de la economía,
ya que es un sector muy vulnerable a las crisis económicas, pues depende
de la renta disponible de las familias, y si ésta disminuye la cantidad mone-
taria destina a ocio también lo hace, reduciéndose los ingresos de las em-
presas turísticas. Esta circunstancia repercute de manera indirecta, pero
de forma negativa, en los ingresos públicos. De ahí, la importancia del
análisis de la fiscalidad del sector turístico.
La importancia de un adecuado marco tributario de la actividad
turística lo pone de manifiesto el hecho de que tanto la Organización
Mundial del Turismo –en adelante, OMT–, como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico –en adelante, OCDE– y la Unión
Europea –en adelante, UE–, han llevado a cabo estudios donde analizan
la fiscalidad turística. La OMT ha definido la fiscalidad turística como
«aquellos tributos que se aplican específicamente a la industria del turis-
mo o, alternativamente si no se aplican específicamente al sector turísti-
co, aquellos que se aplican a finalidades distintas relacionados con esa
industria». Es decir, que considera que la fiscalidad turística es aquella
que afecta al sector de manera directa, por tratarse de tributos exclusivos
del negocio turístico, tanto la que repercute en el mismo de manera indi-
recta, al incluir aquellos tributos que afectan a otros sectores económi-
cos, pero que también afectan a la industria turística.
Por su parte, la OCDE, en los distintos informes que publica en
relación con el turismo, «Tourism Trends and Policies» considera que las
políticas fiscales llevadas a cabo por las distintas jurisdicciones son una
de las herramientas más relevantes para la financiación del sector, ya que
puede promover las inversiones en el mismo, así como dotarlo de las in-
fraestructuras necesarias para un mejor desarrollo, lo que generaría a su
vez un mayor empleo. Por lo que, de manera indirecta, repercutiría de
forma positiva en la economía del Estado, ya que se está apoyando de
manera sostenible en el tiempo a la industria turística. Así mismo, consi-
dera que la fiscalidad sobre la actividad turística no sólo tiene como fina-
lidad aumentar los ingresos públicos, si no que ayuda a preservar el
CAPÍTULO II
33
LA TRIBUTACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO
medioambiente a través de la fiscalidad medioambiental que afecta al
mismo.
La UE no cuenta con una política fiscal específica para el sector
turístico, si bien, en el Impuesto sobre el Valor Añadido –en adelante,
IVA–, atendiendo a la Directiva 2006/112/CE, los distintos Estados miem-
bros tendrán que establecer unos tipos impositivos que no podrán ser
superiores al 15% ni inferiores al 5% en las entregas de bienes y servi-
cios que aparecen recogidas en el anexo III de la citada Directiva. Este
apartado relaciona actividades del sector turístico: entre otras, el acceso
a espectáculos, teatros, circos, parques de atracciones, museos, concier-
tos, parques zoológicos, … así como establecimientos hoteleros, aloja-
mientos vacacionales, restaurantes, campings, … Tales diferencias de
imposición las veremos cuando nuestro estudio se centre en el análisis
de la fiscalidad indirecta que afecta al turismo, y más concretamente, en
el estudio del IVA.
El estudio de la fiscalidad turística por parte de las distintas orga-
nizaciones internacionales refleja la importancia del mismo para la econo-
mía, pues se trata de una actividad económica de gran relevancia, motivo
por el que debe estar gravado. Siguiendo a GAGO, LABANDEIRA y RO-
DRÍGUEZ (2004), la carga tributaria sobre la fiscalidad turística responde
a tres razones:
nObjetivos recaudatorios.
nCobertura de costes convencionales que ocasionan los turistas
en la provisión de bienes y servicios públicos.
nInternacionalización de costes externos.
Si bien, también encontramos otros estudios en los que se esta-
blece que los impuestos al sector turístico son ineficientes (GOOROO-
CHURN y SINCLAIR, 2005). Ante la diversidad de opiniones, el análisis y
estudio de la fiscalidad del turismo adquiere una especial relevancia, prin-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR