Traducció jurídica i jurada francès-català. Teoria i pràctica

AutorMaría Tanagua Barceló Martínez
CargoDoctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga
Páginas354-357
ANDÚJAR, GEMMA, Y CUNILLERA, MONTSERRAT. (2017).
TRADUCCIÓ JURÍDICA I JURADA FRANCÈS-CATALÀ. TEORIA I
PRÀCTICA. VIC: EUMO EDITORIAL.
María Tanagua Barceló Martínez*
Palabras clave: traducción jurídica; traducción jurada; lenguaje jurídico; géneros textuales jurídicos.
BIBLIOGRAPHICAL REVIEW OF
Andújar, Gemma, & Cunillera, Montserrat. (2017). Traducció jurídica i jurada francès-català. Teoria i pràctica. Vic:
Eumo Editorial.
Keywords: legal translation; sworn translation; legal language; legal genres.
*María Tanagua Barceló Martínez, doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga, profesora ayudante doctora
en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga.
Citación recomendada: Barceló Martínez, María Tanagua. (2019). [Recensión de la obra Traducció jurídica i jurada francès-català.
Teoria i pràctica]. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 71, 354-357. https://doi.org/10.2436/rld.i71.2019.3263
María Tanagua Barceló Martínez
Recensió de l’obra Traducció jurídica i jurada francès-català. Teoria i pràctica
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 71, 2019 355
Traducció jurídica i jurada francès-català. Teoria i pràctica es una obra, íntegramente redactada en catalán
y publicada en 2017, cuyas autoras son Gemma Andújar Moreno y Monserrat Cunillera Domènech, ambas
profesoras de la Universitat Pompeu Fabra con una dilatada experiencia profesional, docente e investigadora
que, sin duda, avala y garantiza el rigor del trabajo cuyos resultados se nos ofrecen en la obra aquí reseñada.
El libro, cuyo contenido y estructura trataremos de analizar de forma más pormenorizada en las líneas que
siguen, responde a una macroestructura que comprende las partes que a continuación se describen. En primer
lugar, una introducción en la que se explica de forma concisa tanto el contenido que el lector va a encontrar
como la forma en la que este aparece presentado, de forma que pueda entenderse la estructuración de la
que parten las autoras en su estudio. A dicha introducción le sigue una primera parte, más centrada en la
traducción jurídica, que consta de seis capítulos que, a nuestro entender, bien podrían agruparse en dos
bloques. El primero de ellos incluiría los capítulos 1 y 2, dedicados al lenguaje jurídico y a la traducción
jurídica respectivamente, y el segundo los capítulos 3 a 6, en los que se aborda de forma profusa los contratos,
los testamentos, las demandas y las sentencias como géneros textuales jurídicos que suelen ser objeto de
traducción. Cabe poner de relieve la idoneidad con la que las autoras se reeren al lenguaje jurídico ya
que, a pesar de no huir, como no podría ser de otro modo, de las características “clásicas” de esta lengua
de especialidad, se centran en aspectos muy concretos y, sobre todo, en los cambios sufridos en esta lengua
tras las renovaciones y modernizaciones llevadas a cabo, con mayor o menor éxito, en los diferentes países
referidos. Es también en este primer bloque donde las autoras presentan una metodología de trabajo a la
hora de abordar cualquier género jurídico con vistas a su traducción. Este análisis, compuesto por tres fases,
incluye un análisis textual, que comprende tres niveles —el peritextual, el macrotextual y el microtextual—;
un análisis contrastivo, en el que se hace hincapié, sobre todo, en la pertinencia de trabajar con textos
paralelos; y el recurso al derecho comparado como fuente indispensable en la labor traductora dentro del
ámbito jurídico. Las autoras describen a la perfección la metodología propuesta y la aplican, de forma
sistemática, a los géneros textuales jurídicos seleccionados y analizados en la obra (contratos, testamentos,
demandas y sentencias, como se ha apuntado anteriormente). La elección de dichos géneros se justica con
creces si tenemos en cuenta la realidad del mercado laboral de la traducción jurídico-jurada y, por ende, la
realidad del aula de traducción jurídica en la universidad española en general, precisamente por el afán de
hacer coincidir realidad y formación. Los textos se analizan para ir más allá de la mera información que
contienen. Se trata, por tanto, no “solo” de traducir sino, además y sobre todo, de aprender y de habituarse
a una metodología de trabajo ordenada, pertinente y fructuosa (conocimientos procedimentales) que haga
que el traductor, además de convertirse en el puente que permite la comunicación entre lenguas, culturas
y, en este caso, ordenamientos jurídicos, se convierta en protagonista de su propia formación y adquiera
conocimientos y competencias que le ayuden a mejorar su labor.
La segunda parte de la obra, que incluye cuatro capítulos, está consagrada a la traducción jurada y en ella se
abordan aspectos relacionados con la habilitación para el ejercicio de la traducción y la interpretación juradas
y aspectos metodológicos propios de esta modalidad de traducción que, combinados con la metodología de
análisis expuesta en la primera parte, se aplican a un género textual concreto: los documentos académicos.
En esta segunda parte resulta muy interesante el recorrido de corte comparatista que las autoras llevan a
cabo en lo referente a los requisitos y las formas de acceso al nombramiento como traductor-intérprete
jurado en España, en Francia y en Cataluña. En ese sentido, el libro da a conocer aspectos desconocidos por
muchos, que nos son extraños o ajenos a la mayoría a pesar de proceder de normas jurídicas muy cercanas,
en este caso, las de la comunidad catalana. Y es que no debemos perder de vista que en España coexisten
diversas lenguas y, además, diferentes regulaciones en determinados ámbitos o subámbitos jurídicos, lo que
podría llevarnos a hablar, en cierto modo, de un caso de plurilingüismo y plurijuridismo. Así, el derecho de
sucesiones, por ejemplo, cobra una especial importancia en Cataluña, en particular, con respecto a España,
en general, por contar con una regulación propia, diferente en algunos puntos de la existente en el resto del
país. Estas divergencias se hacen también patentes en el acceso al nombramiento como traductor-intérprete
jurado, regulado de forma diferente en la comunidad catalana. En estos dos últimos puntos, las autoras
ofrecen una comparativa que no solo incluye las realidades de Francia y Cataluña sino también la de España,
lo que resulta sin duda más enriquecedor.
María Tanagua Barceló Martínez
Recensió de l’obra Traducció jurídica i jurada francès-català. Teoria i pràctica
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 71, 2019 356
Con respecto al género textual explotado en la segunda parte (los documentos académicos), se trata de uno
de los más traducidos en el ámbito de la traducción jurada, objeto de controversia en muchas ocasiones en
lo que a las técnicas de traducción aplicables más idóneas se reere. Es, además, un tipo de documento que
reúne características terminológicas, fraseológicas, formales y conceptuales propias de diferentes ámbitos,
además del académico propiamente dicho, como son el jurídico o el administrativo, lo que lo convierte en un
género especialmente atractivo para su análisis.
La obra concluye con las referencias citadas e incluidas en la bibliografía que han servido de soporte para
su elaboración. A este respecto, es necesario destacar que es muy completa, muy pertinente y que está muy
actualizada, aunque no por ello deja al margen trabajos más clásicos o lejanos en el tiempo que resultan
indispensables por constituir la base de la investigación en traducción jurídica. Es fácil encontrar numerosos
trabajos (algunos más teóricos, otros más prácticos) citados para cada uno de los aspectos abordados en el
libro. Se incluye, además, un listado exhaustivo de recursos destinados a cubrir las diferentes carencias que
puedan tenerse en la práctica, la enseñanza y el aprendizaje de la traducción jurídica y jurada.
A pesar de que existen trabajos anteriores dignos de mención en el ámbito de la traducción jurídico-jurada
(Mayoral, 2003; Duro, 2008) que, sin lugar a dudas, están ayudando a conformar un compendio de recursos
de referencia, no es menos cierto que, salvo algunas excepciones (Cayron, 2017; Lobato y Granados, 2018),
aún se echan en falta obras de mayor envergadura que incluyan teoría, metodología y aplicación práctica
basadas en la realidad del mercado laboral y en las necesidades reales de traductores, docentes y discentes.
Nos encontramos, pues, ante una obra brillante confeccionada con esmero por especialistas en la materia
que son perfectamente conocedoras de lo que hacen y lo que dicen y que parten de la realidad para llevar
a cabo sus disquisiciones y sus propuestas. Se trata, además, de la voluntad de las autoras por establecer
y sistematizar una metodología de trabajo que, si bien parece la más lógica para los que nos dedicamos a
enseñar, a investigar o a hacer traducción jurídica y jurada, no siempre es la que se aplica y, sobre todo,
apenas ha sido tratada con tanta profundidad y recopilada en un manual que sirva como guía. La obra sirve de
referencia, a partes iguales, a estudiantes, profesores y traductores más o menos experimentados. Aunque el
uso que cada uno haga pueda ser diferente en función de las carencias y las necesidades, todos tienen cabida
en un manual especialmente diseñado para ellos, para todos.
Por todo ello, la obra se erige, a todas luces, como un libro de cabecera cuya lectura sería más que aconsejable
para todo aquel que estudie, desarrolle, enseñe o investigue en traducción jurídica y/o jurada en cualquier
combinación lingüística.
Por la pertinencia de la metodología de análisis propuesta (que permite aprender antes, durante y después
del proceso de traducción en sentido estricto) y debido a que dicha metodología es extrapolable a cualquier
género textual, tan solo queda esperar que los estudios en este sentido se multipliquen y podamos contar cada
vez más con fuentes documentales que guíen el trabajo en este ámbito de la traducción, ya sea para enseñarlo,
aprenderlo o ejercerlo.
María Tanagua Barceló Martínez
Recensió de l’obra Traducció jurídica i jurada francès-català. Teoria i pràctica
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 71, 2019 357
Referencias:
Cayron, Samantha. (2017). Manual de traducción jurada de documentos notariales en materia de sucesiones
entre los sistemas jurídicos francés y español. La Traductología Jurídica aplicada a la práctica.
Granada: Editorial Comeras Interlingua.
Duro Moreno, Miguel. (2008). La traducción jurada: propuesta de normalización estilística (inglés-español/
español-inglés) (francés-español/español-francés). En Emilio Ortega Arjonilla (coord.), La traducción
e interpretación jurídicas en la UE. Retos para la Europa de los ciudadanos (p. 231-253). Granada:
Comares.
Lobato Patricio, Julia, y Granados Navarro, Adrián. (2018). La traducción jurada de certicados de registro
civil. Manual para el traductor-intérprete jurado. Berlín: Peter Lang.
Mayoral Asensio, Roberto. (2003). Investigación de traducción jurada. En Miguel García Peinado y Emilio
Ortega Arjonilla (coords.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación (p.
457-467). Granada: Atrio.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR