El trabajo a domicilio en el centro del debate y la política social de principios del iglo XX

AutorElisabet Velo i Fabregat
CargoProfesora Asociada Doctora de Historia del Derecho y las Instituciones. Universidad Autónoma de Barcelona
Páginas115-137
115
1. INTRODUCCIÓN: LOS PRECEDENTES EN LA COMISIÓN DE REFORMAS
SOCIALES
El trabajo a domicilio llegó a ser considerado como el estereotipo del «sweating
system». Esta expresión comenzó a utilizarse en Inglaterra a mediados del siglo
XIX para describir aquellas industrias en que prevalecían los horarios irregula-
res, el hacinamiento, las largas jornadas de trabajo y los bajísimos salarios. Las
industrias propias del trabajo a domicilio solían ser las del ramo de confecciones
o las de la aguja, industrias esencialmente femeninas (encajes, bordados, teji-
dos, calzados, guantes, ropa blanca). En este trabajo se tratará de documentar
la situación de las trabajadoras a domicilio a través de la mirada de personajes
e instituciones próximas al catolicismo social. La transición hacia la sociedad
industrializada, lejos de cambiar la situación de las mujeres de clase obrera, per-
petuó los roles arraigados a la sociedad patriarcal occidental, que, como se verá
más adelante, vinculaban estrechamente a la mujer y su hogar. La situación de
esas trabajadoras no pasó desapercibida por una clase política muy preocupada
por la preservación de la moral católica, especialmente entre las mujeres.
Es así como la situación de los obreros y, en concreto, de las obreras, fue una de
las cuestiones que se denunciaron tanto en la prensa católica como la femenina,
de la mano de propagandistas como María de Echarri y Dolors Monserdà. Esa
cuestión también fue objeto de debate en diferentes foros políticos y sociales
tanto nacionales como internacionales, como se analizará en este trabajo. Se
comprobará cuáles eran las cuestiones que más preocupaban, así como sus
causas y las propuestas de mejora para las obreras. Será interesante comprobar
de qué manera se pronunciaba una élite social, política e intelectual sobre una
cuestión que afectaba a un colectivo, las obreras, a las que en pocas ocasiones se
les daba voz para que se pronunciaran.
1. Introducción: los precedentes en la Comisión de Reformas Sociales. 2. Las obreras de la aguja en la actividad
propagandística católica y social. 2.1. Las condiciones materiales de las obreras de la aguja en la prensa: los
escritos y discursos de María de Echarri y Dolors Monserdà. 2.2. Entre el patronato y el sindicato: iniciativas
sociales para la mejora de las condiciones de vida de las obreras. 3. El trabajo a domicilio en el informe de la
Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores. 4. El Congreso de Trabajo a Domicilio de
1917. 5. Conclusiones.
Elisabet Velo i Fabregat
Profesora Asociada Doctora de Historia del Derecho y las Instituciones. Universidad Autónoma de Barcelona.
ESTUDIO
EL TRABAJO A DOMICILIO EN EL CENTRO DEL DEBATE Y LA
POLÍTICA SOCIAL DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
ESTUDIO__El trabajo a domicilio en el centro del debate y la política social de principios del siglo XX
116
El trabajo a domicilio fue una de las ocupaciones entre las obreras de los
núcleos urbanos que proliferó a finales del siglo XIX, siendo en muchas ocasio-
nes un complemento al salario del cónyuge. La mecanización de la industria
textil conllevó el desplazamiento de la confección de ropa para encargarse a
obreras que trabajaban en sus domicilios, ahorrando a los patronos la inver-
sión en talleres y facilitando el empleo de mano de obra poco cualificada. Ese
tipo de producción se seguía realizando de forma manual, con la ayuda de la
máquina de coser1.
Muchas obreras textiles se emplearon en sus casas como ocupación única o como
complemento a su propia jornada laboral en la fábrica, percibiendo un sobre-
sueldo necesario para la supervivencia familiar. Aunque las obreras percibían
un salario menor al de los hombres, el salario de ambos progenitores era nece-
sario para alimentar a hijos e hijas, quienes también emplearían en la industria
en edad muy temprana. En las Memorias de la Inspección de Trabajo de 1907 se
plasmaba la presencia de menores en las fábricas por debajo de la edad permiti-
da en la Ley de 1900 de trabajo de mujeres y niños, así como el empleo de meno-
res de 16 años en actividades de agilidad, equilibrio, fuerza y dislocación. Por su
parte, la Memoria de 1908 empieza con una reflexión que no deja lugar a dudas:
«La casi totalidad de los talleres de España utilizaban el trabajo de las mujeres
o de los menores fuera de la legalidad»2. En otras ediciones de las memorias,
como las correspondientes al año 1911, es interesante comprobar la ocupación
de menores en el trabajo a domicilio y como se desarrollaba el mismo. En ese
documento se explica que se detecta un exceso de jornada de trabajo en meno-
res entre catorce y dieciséis años: «aumento debido, principalmente á incluirse
auxiliares de los operarios de calzado que trabajan en sus domicilios por cuenta
de los dueños de talleres de esa industria». La falta de control en los talleres de
familia para que cumplieran la ley vigente daba lugar a muchos abusos, también
en los menores que trabajaban.
El trabajo desarrollado en el mismo hogar permitía a las obreras percibir un
jornal y, a la vez, ocuparse de las tareas de cuidado y reproductivas asignadas a
las mujeres en la sociedad patriarcal, lo que ya ocurría en las sociedades prein-
dustriales, en las que la coincidencia del trabajo en el domicilio permitía a las
mujeres compaginar sus obligaciones domésticas3. Las tareas del hogar se atri-
buían a las mujeres con el calificativo de «ángel del hogar», arquetipo femenino
construido por la clase intelectual y eclesiástica acuñado entre los siglos XVII y
XVIII. Según Van Trich, en el caso de las obreras, además de ejercer de amas de
1 BALCELLS, A., “Les dones treballadores a la fàbrica i al taller domèstic de la Catalunya del segle XIX i el
primer terç del XX”, Catalan Historical Review, numero 8, 2015, p. 175.
2 VALLÈS, D., “La aplicación de la Ley del trabajo de mujeres y niños de 1900 en las Memorias de la Inspec-
ción de Trabajo (I)”, Iuslabor, numero 3, 2018.
3 PUERTAS, S., Artesanes i obreres, Diario La Mañana (Alguaire, 1994), p. 11.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR