Tomando a sócrates en serio: de la ciudadanía antigua a la ciudadanía glocal

AutorAurelio de Prada García
Cargo del AutorUniversidad Rey Juan Carlos
Páginas275-293
TOMANDO A SÓCRATES EN SERIO:
DE LA CIUDADANÍA ANTIGUA
A LA CIUDADANÍA GLOCAL
A  P G
Universidad Rey Juan Carlos
Para JESÚS LIMA
Magister, amicus … in memoriam.
Muchas fueron las actividades y batallas académicas en las que me vi envuel-
to junto con Jesús Lima a quien tanto debo. De entre todas ellas destacaría los
trabajos sobre la historia del pensamiento jurídico-político por lo mucho que
disfruté y aprendí discutiendo con él. Fruto de esos trabajos fueron los dos vo-
lúmenes de “Cuestiones y Textos de Historia de la Filosofía, Moral y Política”
que, junto con otros profesores, publicamos primero en la editorial Reus, –el
referido al período desde Grecia hasta la Baja Edad Media–, y después en Dy-
kinson, –el correspondiente al período desde el Renacimiento hasta Kant–. Por
eso creo que le hubiera agradado este trabajo sobre el juicio de Sócrates que no
es sino un fruto más de nuestras discusiones.
“… no vais a creerme pensando que hablo en broma …”
Platón. Apología de Sócrates, 38a
1. INTRODUCCIÓN
No parece necesario extenderse sobre la importancia para la civilización occi-
dental, –y, por ello, para toda la civilización–, del proceso seguido contra Sócra-
tes, en el año 399 a. C., acusado de impiedad y corrupción de los jóvenes. Y en
efecto, baste con recordar que de ese proceso y de su resultado se ha hecho depen-
276 Aurelio de Prada García
der tanto la formulación misma de la filosofía socrática 1, –si es que así puede ha-
blarse–, como la de la platónica 2 y, con ésta última, la de toda la filosofía europea
posterior considerada por algunos bien como meras notas a pie de página de la
obra de Platón 3, bien como escrita en clave exclusivamente platónica 4 .
Por el contrario, sí que parece necesario señalar que, aunque dicho proceso
ha sido y sigue siendo objeto de una ingente y casi inabarcable bibliografía,
no se habría prestado suficiente atención al procedimiento utilizado en él. Y
es que, hasta donde llega nuestro conocimiento, apenas si hay referencias a tal
procedimiento en los manuales de filosofía del derecho accesibles al lector cas-
tellano 5, en los de historia de la ética 6 , en los de historia de la filosofía política 7 ,
1 “Sócrates, la principal figura filosófica de este siglo, aunque no se preocupó demasiado del
derecho ni de la retórica, sin embargo tuvo que hacer frente a un proceso criminal, realizó su propia
defensa ante el tribunal (discurso que conservamos gracias a Jenofonte y a Platón) y, finalmente, llegó
a perder su vida por una sentencia condenatoria de éste. Incluso el éxito de su filosofía quizás depen-
dió en gran medida de aquella discutible o desafortunada decisión jurídica.” L H, J.;
Historia de la filosofía del derecho clásica y moderna. Valencia, Tirant lo Blanch, 1998 p. 43.
2 “Si Sócrates no hubiera hecho su defensa con ese su estilo tan personal, el jurado ateniense no le
habría condenado a muerte, y esa muerte no hubiera suscitado el escándalo y las apologías de sus discí-
pulos, y acaso entonces Platón no lo habría tomado como protagonista de sus Diálogos, y entonces la
historia de la filosofía griega y occidental habría sido distinta.” G G, C.; “Acerca de El proceso
de Sócrates de Gregorio Luri”, en L, G.; El proceso de Sócrates. Madrid, Trotta, 1998, p. 9.
3 WHITEHEAD, A.N.; Process and Reality, New York, p. 63. Cit. por LLEDÓ, E.: “Intro-
ducción general” en PLATÓN: Diálogos I, Madrid, Gredos, 1981, p. 30. También PARDO, J.L.
La regla del juego. Barcelona, Galaxia Gutenberg 2004, p. 13:”Hablando en general, los libros de
filosofía comienzan todos ellos el mismo día: al día siguiente de la muerte de Sócrates.”
4 “Tanto es así que el filósofo inglés Alfred North Whitehead llegó a afirmar que “la manera
más segura de describir el conjunto de la tradición filosófica europea es presentarla como una serie
de acotaciones a Platón” (Proceso y realidad) o, más recientemente, el furibundo antiplatónico, Mi-
chel Onfray, para quien “la escritura de la historia de la filosofía es platónica. Ampliemos el marco:
la historiografía dominante en el Occidente liberal es platónica” (Las sabidurías de la antigüedad-
Contrahistoria de la filosofía). ” DAL MASCHIO, E. A.; Platón. Barcelona, Batiscafo, 2015, p. 10.
5 No hay referencia alguna a la mecánica procesal del juicio en el que fue condenado en ninguna
de las principales historias de la filosofía del derecho accesibles al lector castellano, como las de FASSO,
G. Historia de la Filosofía del Derecho. Vol. I, Madrid, Pirámide, 1966; RODRIGUEZ PANIAGUA,
J.M.: Historia del pensamiento jurídico. Vol.I De Heráclito a la Revolución Francesa. Madrid, Servicio
Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 1996; TRUYOL y SERRA, A.
Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Vol. 1. Madrid, Alianza Universidad, 1978 o LOPEZ
HERNANDEZ, J. Historia de la Filosofía del Derecho clásica y moderna, cit. La única, hasta donde
llega nuestro conocimiento, que toma en consideración tal procedimiento es la de VERDROSS, A.; La
filosofía del derecho del mundo occidental México, UNAM 1983, p. 49 y 50.
6 Tampoco MACINTYRE, A.: Historia de la Ética, Barcelona, Paidós Studio, 1988 o GAR-
CIA GUAL, C: “Los Sofistas y Sócrates” en VVAA; Historia de la ética. Barcelona, Crítica, 1987
incluyen, en sus exposiciones de Sócrates, referencia alguna al procedimiento seguido en el juicio
contra él.
7 Una excepción SABINE, G.H.: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1972 p. 19 y 20.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR