La tarea crítica de la filosofía jurídica en el espacio académico de la facultad de derecho

AutorManuel Salguero
Cargo del AutorCatedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. Miembro del Consejo de la Cátedra de Ética de la Profesiones de la Universidad de Granada. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de East Anglia (Norwich Law School) y de Cambridge (Reino Unido)
Páginas169-232
169
1. INTRODUCCIÓN: LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
COMO DISCIPLINA Y EL IDEAL ACADÉMICO
DE LA UNIVERSIDAD
El concepto de «disciplina académica» de la enseñanza ins-
titucionalizada significa que el profesor ejercita la docencia
bajo los parámetros de un cuerpo de conocimientos sistemáti-
camente organizado, y que cumple los requisitos del rigor
metodológico. Vinculada a esta idea está también la adhesión
del docente a contenidos cognitivos, asumidos crítica y reflexi-
vamente como propios, pues, como decía Kant, tener el valor
de servirse del propio entendimiento con articulación propia y
no impuesta es hacer ejercicio del uso público de la razón que
habilita para hablar en calidad de «docto» o de «maestro» por
contraposición al uso privado de la razón que es aquel que se
ejercita en alguna relación de dependencia o sometimiento.1
La noción de «disciplina académica» se incardina, a su vez, en
el concepto de «Facultad» que, según nos dice el filósofo de
1 KANT, I., «Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?», en
ERHARD, J.B. y otros, ¿Qué es Ilustración?, trad. Agapito Maestre y José Roma-
gosa, Madrid, Tecnos, 1988, pp. 11-139.
7. LA TAREA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA
JURÍDICA EN EL ESPACIO ACADÉMICO
DE LA FACULTAD DE DERECHO
Manuel Salguero Salguero
24321_PoliticaEconomiaYMetodo.indd 16924321_PoliticaEconomiaYMetodo.indd 169 13/08/14 15:5713/08/14 15:57
Manuel Salguero Salguero
170
Königsberg en su obra El conflicto de las Facultades,2 significa
instancia o sede de conocimiento. El conjunto de las Faculta-
des constituye la Universidad que es una corporación científi-
ca integrada por profesores o docentes públicos, habilitada
por sus Facultades o sedes especializadas del saber para sumi-
nistrar profesionales liberales y para otorgar los grados acadé-
micos.
En esta obra citada, Kant establece la relación y los conflic-
tos de supremacía entre las sedes o Facultades3 de conoci-
miento: la Teología, el Derecho, la Medicina y la Filosofía. Las
tres primeras son las denominadas Facultades superiores o
mayores que se someten no por completo al imperio de la
razón, sino a un determinado poder e interés. En el caso de la
Teología se establece una relación y un interés con el bien eter-
no o salvación del alma, en el Derecho la relación e interés se
produce con respecto al bien civil y en la Medicina se atiende al
interés o al bien corporal. Es necesario, sin embargo, que la
Universidad como institución científica pública «posea otra
Facultad que, independientemente de las órdenes del gobierno,
en lo que se refiere a sus doctrinas, tenga la libertad (...) de
juzgar a todos los que se interesan por la ciencia, es decir, por
la verdad y donde la razón tenga el derecho de hablar con fran-
queza». Esta otra Facultad es la Filosofía y con respecto a ella
la actuación del gobierno sólo habrá de consistir en «no poner
trabas al progreso de las luces y de las ciencias» puesto que «la
razón es libre por su naturaleza y no acepta órdenes que le
impongan tomar por cierta tal o cual cosa».4
2 KANT, I., El conflicto de las Facultades, traducción de Elsa Tabernig,
Buenos Aires, Losada, l963. «Prólogo» pp. 9-17. Hay una nueva edición, bilin-
güe, de esta obra: KANT, I., La contienda entre las Facultades de Filosofía y de
Teología, traducción de Roberto Rodríguez Aramayo, Madrid, CSIC (Debate),
1992. Incluye un amplio estudio preliminar de José Gómez Caffarena, pp. IX-
LXXV.
3 Para el estudio de estas Facultades, KANT, I., El conflicto de las Facul-
tades op. cit., pp. 21-45. De la edición bilingüe referida, vid. pp. 5-28.
4 KANT, I., El conflicto de las Facultades op. cit., p. 23.
24321_PoliticaEconomiaYMetodo.indd 17024321_PoliticaEconomiaYMetodo.indd 170 13/08/14 15:5713/08/14 15:57
7. LA TAREA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA
171
La autonomía y el derecho a la libre investigación son las
notas específicas de la Facultad de Filosofía porque se trata
de una sede de conocimiento que no queda sometida a la
interdicción del gobierno.5 Es, por eso, un ámbito de reflexión
autónoma y crítica. Esto certifica que el ya septuagenario
Kant quería otorgar a la Facultad considerada «inferior» (la
Filosofía) el encargo de liderar la tarea intelectual de las luces.
La Facultad de Filosofía constituye para Kant la esencia mis-
ma de la Universidad. La Facultad que realmente convierte en
Universidad a una institución de enseñanza superior es la
Filosofía totalmente independiente de las órdenes del gobier-
no y que goza de libertad para dedicarse al interés científico,
es decir, a la verdad. Portar la antorcha de la libertad de pen-
samiento y de la autonomía de la razón será, por tanto, tarea
específica del filósofo, que es el verdadero ilustrado. De ellos
asevera Kant «que a causa de esta libertad que se permiten,
son motivo de escándalo para el Estado (...) Son difamados,
bajo el nombre de propagadores de luces, como gente peligro-
sa para el Estado»6.
Si trasladamos este razonamiento kantiano que acabamos
de referir al caso de la Filosofía del Derecho, podría concluirse
que esta disciplina habría de desempeñar en la Facultad de
Derecho la función crítica e ilustrada que la Facultad de Filo-
sofía cumplía en el conjunto de los saberes de la Universidad.
El ideal ilustrado kantiano tuvo su proyección en el modelo
universitario puesto en marcha por Wilhelm von Humboldt,7
en el contexto de la fundación de la Universidad de Berlín en
18108 y que recogía también las aspiraciones de la filosofía
idealista alemana de Fichte, Schelling y Schleiermacher.
5 Ibíd., p. 35.
6 Ibíd., p. 114.
7 Cfr. CARRO, J.L, Polémica y reforma universitaria en Alemania, Civi-
tas, Madrid, 1976, pp. 22-26.
8 Cfr. SOTELO, I, «Universidad y política», en DOU, (Ed.), Sobre la
Universidad, Bilbao, 1982, pp. 197-208.
24321_PoliticaEconomiaYMetodo.indd 17124321_PoliticaEconomiaYMetodo.indd 171 13/08/14 15:5713/08/14 15:57

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR