Subjetividad social y relaciones sociales

AutorManuel Antonio Baeza Rodríguez
Páginas27-36
248
Subjetividad social y relaciones sociales
MANUEL ANTONIO BAEZA RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Desde inicios de la era moderna, un largo debate semántico nos sumergió duran-
te demasiado tiempo y en buena parte del planeta en un impasse paralizante res-
pecto de una supuesta polaridad excluyente objetividad-subjetividad. El fondo
mismo del asunto es que, en definitiva, una pareja de oposición convertida de allí
en adelante en una poderosa trampa lingüística, con opciones interpretativas pre-
suntamente irreductibles, quedaba instalada de facto, y de manera sólida, como
consecuencia de la victoria rotunda de la razón moderna, o mejor dicho, del triunfo
de una versión sesgada y parcial de aquella, la llamada razón instrumental, con la
contribución entusiasta de la ciencia y sus métodos, convertida desde luego en su
principal herramienta. Se trataba ni más ni menos que de ese vasto proceso histó-
rico de racionalización en Occidente, descrito ampliamente desde la sociología
alemana por Weber (2003), en donde el autor destacaba la emergencia de una
relación estrecha entre, por un lado, un tipo determinado de ética de origen reli-
gioso (calvinista) y, por otro, cierta forma de concebir y llevar a cabo una organi-
zación económica totalmente distinta (capitalista) del modo de producción ante-
rior. Ningún ámbito de la vida social escaparía, y mucho más allá de la economía,
a esa nueva cultura caracterizada por la búsqueda de un ideal de eficiencia en el
logro de distintos cometidos y de cálculo de riesgos y beneficios en distintos tipos
de emprendimientos, desde el ámbito del derecho moderno, impersonal y de có-
digos escritos, hasta aquel de la música, de ahora en adelante complejizada, poli-
fónica, por obra y gracia de una racionalidad responsable de ese nuevo construc-
to gráfico que fue el pentagrama. Weber incluye también la religión —digamos al
menos el área geográfica cubierta por el cristianismo, Europa— en estas grandes
mutaciones, con por ejemplo la complejización organizacional eclesiástica católi-
ca con la fundación de distintos tipos de órdenes y congregaciones, la renovación
estética arquitectónica inspirada en la escolástica —tal como lo sugiere en su
momento Panofsky (1986)— traducida en la construcción de grandes catedrales,
abadías y monasterios, desde los siglos XII-XIII.
Es ese carácter «omniabarcativo» de la razón instrumental el factor que final-
mente le otorga un aspecto avasallador, que sin duda ha marcado de manera du-
rable la visión de mundo dominante —Weltanschaaung— en buena parte del pla-
neta. Es que la objetividad real o presunta resultante de la aplicación de los méto-
dos de la ciencia moderna puede ser cuestionada entonces por este mismo motivo,
RA_248_SOCIALIDAD.pmd 17/01/2018, 12:4927

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR