Solapamientos, lagunas e incoherencias en las políticas públicas para la población gitana del Estado español

AutorTina Magazzini
Páginas211-230
211
Solapamientos, lagunas e incoherencias en las políticas públicas
para la población gitana del Estado español
TINA MAGAZZINI
1. Introducción
En las últimas décadas, la población gitana –la principal minoría
étnica de España– ha recibido una gran atención tanto de la comunidad
académica como de los políticos. En concreto, los estudios sobre la población
gitana han vivido una evolución significativa tras los flujos migratorios de los
Balcanes en los años noventa, y aún más tras la ampliación de la Unión
Europea (UE) a los Estados de Europa Central y Oriental en 2004 y 2007
respectivamente. Todos parecen estar de acuerdo en que los gitanos se
encuentran entre los colectivos más vulnerables y discriminados, y en que los
niveles de desigualdad entre gitanos y no gitanos siguen creciendo.
Desde un punto de vista político y social, la preocupación “tanto por
los efectos económicos de la desigualdad como por su capacidad disruptiva
de la cohesión social” (este volumen, p. 5) se ha traducido en una mayor
atención hacia la población gitana, con programas de inclusión y fondos
europeos destinados específicamente a reducir la brecha existente. Desde un
punto de vista académico, mientras un tiempo las características y condiciones
de la población gitana eran consideradas un objeto de estudio casi
exclusivamente antropológico, en la última década ha pasado a incluir
disciplinas como la sociología, el derecho y las políticas públicas. Este
proceso, si bien ha contribuido a una mayor interdisciplinariedad en abordar
la cuestión, sigue por lo general fijándose en solo uno de los ejes de
desigualdad a la vez: se trate de discriminación en ámbito de acceso a la
educación, a la salud, a la vivienda, al mundo laboral; de infrarrepresentación
a nivel político; de desigualdad por estatus migratorio; u de desprotección en
tema de lengua e identidad cultural, los Roma experts se han vuelto altamente
especializados en temas específicos, con pocas ocasiones (y a menudo
herramientas) para intercambiar puntos de vista y hallazgos.
En suma, mientras está razonablemente bien estabelecido que una
gran parte de la población gitana, en España como en el resto de Europa, siga
sufriendo una discriminación múltiple, los estudios académicos y las medidas
Tina Magazzini
212
políticas ofrecen un enfoque que se centra sea en el aspecto de identidad
cultural, sea en la desventaja económica, sin que se los dos marcos se crucen
o dialoguen.
Es en este contexto que este capítulo busca cuestionar los
presupuestos subyacentes que sustentan el concepto de “integración de los
gitanos” en el Estado español, y de las políticas públicas que han resultado de
dichos supuestos. De la misma manera que hay que distinguir entre derecho
e implementación/interpretación del derecho para poner en evidencia la
invisibilizacion de injusticias interseccionales, hay que distinguir entre
políticas públicas y su aplicación/interpretación para ver si estas son efectivas
en casos de desigualdades complejas.
Con el fin de desentrañar cómo las políticas de integración abordan
–o no abordan– las múltiples desigualdades a las que se enfrenta el pueblo
gitano, este capítulo ofrece, en primer lugar, una visión general de la historia
del pueblo gitano en España; analiza posteriormente cómo se desarrollaron y
evolucionaron las políticas dirigidas a la población gitana; y examina las
categorías de inclusión y exclusión sobre las que se construyen.
En términos metodológicos, este capítulo se basa en un análisis del
discurso de datos de primera mano (entrevistas con responsables de la
formulación de políticas) y de documentos y literatura de políticas existentes.
Como parte de un trabajo de doctorado más amplio, llevé a cabo 15
entrevistas semiestructuradas con responsables políticos y técnicos
responsables de desarrollar o implementar políticas de inclusión para la
población gitana. Debido a que el trabajo de campo se llevó a cabo entre 2013
y 2015, es posible que no se tengan en cuenta algunas iniciativas o medidas
recientes. Sin embargo, el panorama general que surge de informes recientes
sobre la situación de la población gitana en España (Carrasco & Poblet, 2019)
muestra que el panorama no ha cambiado significativamente en los últimos
años y que el marco de las políticas de inclusión/integración para población
gitana sigue siendo el mismo.
2. La “inclusión excluyente” en España: una breve historia
Las primeras huellas de la presencia gitana en España se remontan al
siglo XIV, documentadas por una carta de seguro otorgada en 1425 por
Alfonso V a grupos de personas que fueron llamadas o se autodenominaban
egipcianos (Martín 2017, p. 16). Durante las primeras décadas de su presencia
en la península, los gitanos fueron generalmente asociados a los peregrinos y,
por tanto, no fueron retratados de forma negativa. Sin embargo, España no

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR