Solanes Corella, Ángeles (ed.): Derechos Humanos, migraciones y diversidad. Colección Derechos Humanos. Vol. 18. Publicacions de la Universitat de València, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010. 293 pp.

AutorVíctor Manuel Merino i Sancho
CargoUniversitat Rovira i Virgili. Tarragona
Páginas408-415

Page 408

La monografía Derechos Humanos, migraciones y diversidad, editada a cargo de la profesora solanes corella, reúne artículos de expertos procedentes de diferentes disciplinas, que abordan distintos elementos del derecho migratorio bajo un mismo prisma; el de los derechos humanos. Nos encontramos ante un amplio y extenso análisis de la normativa de extranjería en el ordenamiento jurídico español, aunque no limitado al mismo. Fruto de la reunión de los textos presentados en unas jornadas sobre migraciones y derechos humanos, y cercano en el tiempo a la reciente modificación de la Ley orgánica de derechos y Libertades de los extranjeros en españa por la Ley orgánica 2/2009, este libro mantiene el espíritu de los autores que acostum-bran a plantear una visión crítica de uno de los fenómenos tan complejos a los que el derecho trata de responder. Las migraciones y las políticas migratorias dentro y fuera de nuestras fronteras.

Los temas tratados a lo largo de sus nueve capítulos son diversos, aunque no por ello lejanos entre sí, presentados sin perder de vista el horizonte común a todos, el respeto a los derechos humanos como eje vertebrador de las críticas y las propuestas formuladas. Las aportaciones sobre las concepciones y los caracteres de la ciudadanía, que se abordan en varios de los artículos, o sobre el sentido y las lógicas en las que operan las políticas migratorias, se complementan con las evaluaciones de otras dimensiones igualmente relevantes. Entre ellas, las medidas específicas de gestión de la diversidad cultural, realidades y experiencias concretas del fenómeno migratorio, como aquellas propias de las mujeres migrantes, el tratamiento jurídico de la reagrupación familiar de los migrantes, el recurso al padrón como medio de control o la expulsión, a partir del eje mencionado desde el que se articulan propuestas regulativas, en algunos casos estratégicas, que demuestran la vigencia del debate, la discusión en este ámbito y las contribuciones aquí contenidas.

Las miradas que se reflejan en los textos identifican los cambios que se producen en las sociedades actuales, marcadas por la evolución de los flujos migratorios, en las que operan las políticas migratorias internacionales y, sobre todo, nacionales. Como advierten la mayoría de autores, en un contexto de migraciones transnacionales y con el acento puesto en la necesaria vinculación entre las sociedades de origen y recepción, las políticas nacionales se construyen desde un concepto de la ciudadanía -originario- difícilmente sostenible en las circunstancias actuales, lo que advierte de los presupuestos que anuncian una ineficacia para la gestión de las sociedades complejas, en tanto que plurales, con sujetos en continuo período de transformación. Si a esto añadimos la lógica utilitarista y securitaria que afecta a la consideración de los propios migrantes, extendida a las políticas migratorias, se identifica fácilmente la naturaleza y el sentido que se otorga a determinados elementos por parte de los poderes públicos para afianzar su consideración sesgada e interesada de las inmigraciones. Ello repercute en la (débil e infructuosa) gestión de la diversidad, y también en la utilización de discursos que no son conscientes de las consecuencias, inmediatas o no, de políticas aceleradas que se legitiman en el mismo sentido en el que se reproducen. Lo acertado e

Page 409

innovador para la discusión teórica (que no es poco) que desprende esta obra es señalar los obstáculos y las insuficiencias de un régimen debilitado por las concepciones (empobrecidas) del fenómeno migratorio y alejadas de la óptica de los derechos humanos, que se propone aquí como sustentadora de la regulación jurídica.

Por lo que refiere a los análisis de las políticas, medidas y propuestas de ciudadanía -o «ciudadanización», como acertadamente señala de Lucas, en el artículo titulado «algunos riesgos de las propuestas de "ciudadanización" de los inmigrantes»- se incluyen en esta obra tres trabajos distintos en su contenido, y no menos en sus formas. La ciudadanía, entendida originariamente como vínculo de los sujetos con el estado-nación, es una categoría que no puede sostenerse, al menos por lo que refiere a su dimensión jurídicoabstracta, según de Lucas, como fundamento último del reconocimiento de un estatuto jurídico pleno. El profesor de Lucas retoma algunas cuestiones anunciadas en trabajos anteriores, y que fundan la revisión crítica a la que somete la normativa de extranjería desde la igualdad de derechos, para desvelar la insuficiencia de algunas propuestas (y las formas en las que se presentan) dirigidas a «ciudadanizar» a los inmigrantes. Su acertado encaje de sus propuestas regulatorias tratan de superar los riesgos y retos que existen en materia de participación política de los migrantes. De hecho, advierte de las implicaciones jurídicas, políticas y sociales de las medidas que se plantean desde los poderes públicos y de sus propuestas, yendo más allá de la evaluación de la oportunidad de las mismas.

Su tesis principal, radicada, insisto, en la «igualdad desde la diversidad», implica la superación de las llamadas «fronteras internas de la democracia». Es necesario, por tanto, advertir que las nociones de ciudadanía, y también de derechos, que inicialmente conforman nuestros ordenamientos, deben ser superadas para poder redefinir los caracteres de pluralidad e inclusividad, que deben regir en las democracias actuales. Por ello, es necesario entender que no es posible extender la calidad de ciudadano a los inmigrantes sólo a través del sufragio activo. Medida que, por otra parte, se subordina a criterios ajenos a la experiencia migratoria de los sujetos que lo disfrutarían, como ocurre en el caso de restringirlo a los nacionales de países con los que el estado español firma convenios de reciprocidad. Y es que la propia noción de ciudadanía debe ser evaluada, dado que no se trata de una categoría obsoleta, sino que necesita de una revisión para poder concebir los derechos políticos que de ella derivan, apunta de Lucas, como auténticos, en tanto que ese fue su sentido originario, instrumentos para la inclusión. Y es que no se trata de una mera cuestión teórica relativa a sujetos inmigrantes (dimensión externa), sino que afecta a miembros de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR