Siempre se puede

AutorAlmudena Alameda Cuesta
Páginas205-225

Page 205

Javier es el sujeto en el que podemos observar un menor nivel de malestar institucional. Varios aspectos se relacionan con esta buena adaptación a su posición estructural: la puesta en acción de una disposición que podríamos llamar "optimista prágmática", en la que se trata de mejorar la realidad cotidiana a partir de pequeñas estrategias e intervenciones de alcance limitado, reconocida la dificultad para modificar las condiciones estructurales (algo así como preocuparse por lo que se puede solucionar y asumir como regla de juego lo que no admite modificación); una disposición empática que le permite relacionarse con los otros (especialmente con los pacientes) de forma no hostil; menor tensión que en otros sujetos entre la lógica de la gestión y la lógica de la asistencia; y condiciones objetivas que facilitan la incorporación de algunos elementos característicos del modelo de Atención Primaria (las actividades comunitarias, por ejemplo) al trabajo cotidiano, disminuyendo la percepción de inmersión en un modelo exclusivamente asistencial e individualista y, por tanto, de inadecuación de sí mismo (como médico de Familia y Comunitario).

Respecto a esa disposición optimista pragmática, la podemos apreciar en su posicionamiento acerca de la posibilidad de llevar a la práctica actividades diferentes a la consulta médica. Así, el principal determinante para que se realicen, por ejemplo, diversas actividades comunitarias, sería la actitud de disponibilidad de los propios profesionales, y no tanto las condiciones estructurales del Centro de Salud. No habría, por tanto, barreras insalvables a la hora de implementar estas actividades, que, por otra parte, aportan un valor positivo, aumentando la implicación y la ilusión de los profesionales en sus tareas cotidianas. No obstante, sí que habría determinados elementos que podrían funcionar como obstáculos o facilitadores, por ejemplo:

- El nivel socioeconómico de la población de referencia: una población con un nivel socioeconómico alto genera menos demanda al sistema sanitario público; en primer lugar, por la posibilidad de utilización de algunos recursos de la asistencia privada, que agiliza los trámites y tiempos de espera en la asistencia pública; en segundo lugar, aunque Javier no llegue a articularlo explícitamente, las personas con mejor posición socioeconómica tendrían a su alcance otras alternativas diferentes a la demanda al sistema sanitario para dar salida a sus malestares (Alicia F. hablaba, por ejemplo, de irse a un balneario o ir de compras).

- La organización interna del Centro de Salud: gestión de los aspectos burocráticos dentro o fuera de la consulta médica, organización de la atención a las urgencias, manejo de la agenda de citaciones...

La consideración de las actividades comunitarias nos remite a una determinada noción, expresada casi en términos de justificación, acerca de lo que es y no es trabajo. La reivindicación de Javier del trabajo con la comunidad

Page 206

como "trabajo", responde a la valoración, más o menos compartida por un número importante de profesionales, sobre Centros en los que "se vive" mejor o peor, en relación a la menor o mayor presión asistencial de la consulta a demanda (además de aludir a su experiencia personal al trasladarse de un Centro de Salud situado en un barrio de un nivel socioeconómico medio-bajo y una gran presión asistencial, a un Centro situado en un municipio residencial, con mucha menor presión asistencial). En ese sentido, se establecería un doble vínculo en relación con el trabajo comunitario: por un lado, es lo deseable, acorde con la filosofía de Atención Primaria, estimulante para los profesionales que participan; pero, por otro lado, desde la lógica asistencial que continúa impregnando la sanidad española en cualquier nivel de atención, el foco de interés está en la atención individual a la enfermedad, y todo lo que no tenga que ver con esto son meras formas de ocupar el tiempo de aquellos profesionales que dispongan de él. La posición de Javier, aún atravesada por este doble vínculo, se decanta por la primera opción, porque las condiciones estructurales de su Centro de Salud (población con un nivel socioeconómico medio-alto, tareas burocráticas gestionadas fuera de la consulta médica...), efectivamente lo permiten, y por esa disposición optimista pragmática a la que nos referíamos. La consideración de los profesionales de enfermería es acorde con este posicionamiento: si en otros casos la referencia a los mismos tenía que ver con su mayor disponibilidad de tiempo (o su consideración como profesionales ociosos), Javier habla de una enfermería dinámica, "con ganas de trabajar" y con capacidad para movilizar e implicar a otros profesionales en actividades de prevención y promoción.

"¿Y realizáis muchas actividades, como has comentado antes, fuera del Centro de Salud, otro tipo de actividades distintas a la consulta?

Muchas no, pero más que en otros sitios sí. Bueno, dentro del Centro de Salud yo creo que ahora no hay tantas, no, pero ha habido épocas en las que se han hecho actividades grupales de muchísimas cosas, escuelas de espalda, de diabético, eh... para dejar de fumar, de hábitos de alimentación, con más frecuencia de lo que se hace en otros Centros de Salud que yo conozco. Y también con mucha más frecuencia que en otros sitios se hace intervención comunitaria en la escuela. Se va a hablar, casi todos los años se nos pide colaboración para hablar de educación sexual, casi todos los años para hablar de drogas, y casi... se sale casi todos los años a hablar de estos temas en la escuela. Y ya es una cosa que está bastante... que todos los años se hace, o sea, que no es una cosa puntual, sino que como se hace todos los años pues ya entras en la dinámica y se hace más que en otros sitios. Intervención comunitaria. Luego aparte pues la Semana del... del... la Semana del Tabaco se sacan mesas a la calle, se hacen actividades con asociaciones contra el cáncer... Ahora por ejemplo, la Semana Europea del Melanoma, ha habido una sesión en el Centro sobre protección solar y otra en la Escuela de [inaudible], el mismo día. O sea, que sí que se hacen, de forma habitual, no una cosa esporádica, sino vamos, con bastante frecuencia.

Y el que haya más actividades de intervención comunitaria que en otros centros, ¿de qué depende, de la propia actividad de Centro de Salud...

Sí.
... o tiene que ver con el Área?

Page 207

No, yo creo que depende de los profesionales que están trabajando. Y sobre todo, las actividades comunitarias dependen sobre todo de enfermería, que son las que las mueven, las que las organizan, las que hacen todo. Nosotros, los médicos, vamos a cosas muy puntuales, con ya prácticamente toda la actividad organizada. Y yo creo que depende de la gente que hay en el Centro, que tiene muchísimas ganas de trabajar y de hacerlo, y me parece estupendo. Que se debería hacer en todas partes, pero no. Posiblemente también las características del Centro lo permitan, pero yo creo que siempre se puede, si te lo buscas, siempre tienes la posibilidad de hacerlo, pero... Lo permite y además la gente lo hace con mucha ilusión y le gusta hacer ese tipo de actividades y cuando empiezas, si encuentras gente que te apoya, pues la gente al final, entre unas cosas y otras, mucha gente se acaba implicando, no en todas, pero sí unos en unas, otros en otras, y esa es la... Yo creo que es una cuestión de la gente que está trabajando.

Comentabas que las características del Centro lo permitían, ¿qué tipo de características?

Sí. Pues nuestro Centro es un centro que es un poco peculiar, porque está en una zona con un nivel socioeconómico medio-alto. Entonces, pues en comparación con el número de cartillas que tenemos, la carga asistencial no es tan alta como en otros sitios. Entonces eso te permite tener posibilidades de hacer otras cosas. En otros sitios con la misma carga... con el mismo número de tarjetas sanitarias, probablemente el número de visitas diarias sería mucho más alto. También influye que la organización del Centro sacando fuera de la consulta cosas que no son estrictamente sanitarias, que son muy... sobre todo burocráticas, también ayuda. O sea que, yo en el sitio que estaba antes... Las recetas de crónicos estaban fuera de la consulta, los partes de baja estaban fuera de la consulta, entonces eso, a lo mejor no son muchos, pero entre que te quitan cinco... entre cinco y ocho pacientes al día, es más de una hora de trabajo, entonces ese es un tiempo que te permite hacer otras cosas. Sin sobrecargarte, porque claro, los sitios donde tengan una demanda entre cincuenta y sesenta, decirles que un día se quiten media agenda para ir a la escuela, sabiendo que esos treinta o cuarenta que no han visto hoy los van a ver al día siguiente, además de los sesenta que habitualmente tienen, pues la gente dice "sí, pues haré comunitaria cuando pueda. Como ahora no puedo, pues no la hago". Entonces bueno. La gente me dice, cuando digo que me he ido a [Municipio del Oeste Metropolitano], que ahora seguramente trabajo menos, y yo les digo que trabajo exactamente lo mismo, lo único que ahora hago más cosas. Pero trabajar trabajo exactamente lo mismo. Entonces bueno, yo... lo que me ha cambiado es que puedo hacer más cosas, y la forma de trabajar, pero no la carga de trabajo, que a fin de cuentas es la misma, porque cuando, cuando tienes más tiempo te buscas otras cosas, entonces bueno, pues a fin de cuentas el trabajo es el mismo.

Claro. Porque lo de que al mismo número de tarjetas sanitarias haya menos frecuentación de los servicios, ¿es porque la gente tiene acceso a asistencia privada o...?

Sí, yo creo que sí. Que parte sí. Una parte es por eso. Yo creo que nosotros... yo no sabría decir cuánto, pero es muy frecuente que la gente tenga privada. Lo que pasa es que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR